Conecta con nosotros

Nacional

Ellos son los 31 investigadores del Conacyt acusados por la FGR

Publicado

el

Ciudad de México.- Estos son los 31 investigadores del Foro Consultivo Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a quienes la Fiscalía General de la República (FGR) acusará por tercera vez de delincuencia organizada, operación con recursos de procedencia ilícita y peculado.

Las dos veces anteriores, los acusó por daño patrimonial por 244 millones de pesos recibidos por dicho foro durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y un juez rechazó emitir una orden de aprehensión.

Estos son los acusados:

Enrique Cabrera Mendoza

Exdirector del Conacyt de 2013 a 2018, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. De 2004 a 2012 dirigió el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de 2004 a 2012. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel III.

Julia Tagüeña Parga

Es física, doctora en Ciencias por la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, investigadora Titular C en el Centro de Investigación en Energía (CIE), del Campus Morelos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es parte de la Academia Mexicana de Ciencias. También es investigadora nivel III del SNI.

En 2019 renunció como coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. porque Conacyt no le otorgó los recursos para trabajar y en octubre de 2010, la actual directora de Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, señaló que dicho foro era un organismo con “irregularidades graves en asignación y administración”.

Adriana Ramona Guerra

Fue secretaria ejecutiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., que coordinaba Tagüeña Parga.

David García Junco Machado

En 2017 fue secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, cuando el actual senador Miguel Ángel Mancera era jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Es licenciado en Administración Pública por El Colegio de México y tiene Maestría en Política Pública por la Universidad de Chicago.

Víctor Gerardo Carreón Rodríguez

Fue director de la División de Economía del CIDE y director adjunto de Planeación del Conacyt.

Jesús Arturo Borja Tamayo

Fue director de Cooperación Internacional del Conacyt del 2013 al 2018. En 2012 coordinó el Programa de Estudios de Estados Unidos del CIDE y ejerció como profesor. Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Duke y licenciado en Relaciones internacionales por la UNAM, con mención honorífica.

Rafael Ortega Reyes

Fue profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

María Dolores Sánchez Soler

Fue directora Adjunta de Posgrado y Becas en Conacyt.

Miguel Guajardo Mendoza

Es investigador titular B del CIDE. De 2014 a 2018 estuvo en Conacyt como director de Análisis Estadístico y Evaluación y como director Adjunto de Planeación y Evaluación.

Luis Gabriel Torreblanca Rivera

Es ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y académico titular de la Academia de Ingeniería de México. Fue director general del CIATEC, centro público de investigación del Conacyt de 2004 a 2012 y en ese último año recibió adicionalmente el encargo de presidente del Consejo Consultivo de los Centros Públicos de Investigación del Conacyt.

De 2013 a 2016 fue director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación en el Conacyt.

José Rodrigo Roque Díaz

Es doctor en derecho por la UNAM y catedrático de la máxima casa de estudios, del CIDE y de la Escuela Libre de Derecho.

Laboró en el gobierno por más de 25 años, en la dirección general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), fue subprocurador Fiscal Federal de Investigaciones de la Procuraduría Fiscal de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre otros cargos públicos.

José de Jesús Franco López

Es doctor en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, investigador Titular “C”, es nivel III del SNI y nivel D del PRIDE. De 2012 a 2014 fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Gabriela Dutrénit Bielous

Fue coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, entre 2012 y 2014. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), nivel III del SNI.

Rosa Eugenia Sandoval Bustos

Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Rice y maestra en Estudios de América Latina por la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y fue directora de Información en el Conacyt.

Pablo Rojo Calzada

Fue director de becas de Conacyt entre junio de 2013 y diciembre de 2018, profesor investigador del CIDE y del Instituto de Estudios Políticos de París.

Marcial Bonilla Marín

Es doctora en Biofísica en el Queen Elizabeth College, University of London; fue secretario académico del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

Salvador Emilio Lluch Cota

Es doctor en Uso y Manejo de los Recursos Naturales adscrito al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR) y miembro nivel III del SNI.

Regina María Alarcón Contreras

Es química por la UNAM; fue secretaría administrativa del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) y directora de planeación de Ciencia en Conacyt.

Mauricio Francisco Coronado García

Es maestro en Economía en Econometría por el CIDE; fue director de Análisis Estadístico y Evaluación del Conacyt.

María Mónica Ramírez Bernal

Es licenciada en Matemáticas Aplicadas (ITAM) con Maestría en Gerencia Pública por el CIDE.

Miguel Gómez Bravo Topete

Es abogado de profesión y fue jefe de la unidad de asuntos jurídicos de la Secretaría de Energía.

Francisco Mora Gallegos

Fue apoderado legal en la Academia Mexicana de Ciencias; especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Corporativo.

Patricia Zúñiga Cendejas

Fue secretaria técnica del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y directora ejecutiva de la Academia de Ingeniería México.

Luis Mier y Terán Casanueva

Es Profesor Titular “C” del Departamento de Física, en la UAM Iztapalapa. Doctor en Ciencias por la Facultad de Ciencias, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Física. Fue rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de 2001 a 2005.

Elías Micha Zaga

Fue coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República entre 2016 y 2018. Desde 2013 fue director general adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt. Es investigador titular del Cinvestav del IPN. Estudió Matemáticas en la UNAM y maestría y doctorado en la Universidad de Oxford.

Inocencio Higuera Ciapara

Es ingeniero bioquímico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Maestro y doctor en Ciencias Alimentarias por la Universidad de Cornell. Fue evaluador de proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt entre 2014 y 2019. Experto Asesor de la FAO de 2000-2006.

Julio César Ponce Rodríguez

Fue titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt

Lorena Archundia Navarro

Fue directora de Cátedras Conacyt. Maestra en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, donde es investigadora asociada.

Rafael Pando Cerón

Fue director de Planeación Tecnológica del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología.

Teresa de León Zamora

Maestra en Ciencias de la Comercialización de Tecnología; fue directora de comercialización de tecnologías del Conacyt.

Jorge Antonio Villegas Rodríguez

Fue director de Desarrollo Estatal y Regional del Conacyt. 

Fuente Proceso

Compartir:

Nacional

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD

Publicado

el

En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.

El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.

Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.

Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.

La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.

Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

BLOQUEOS, ACCIDENTES Y EVENTOS CULTURALES PARALIZAN LAS AUTOPISTAS MEXICANAS

Publicado

el

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 — La movilidad en diversas autopistas del país se ha visto severamente afectada este martes debido a una combinación de bloqueos ciudadanos, accidentes viales y actividades culturales programadas en zonas urbanas. Las autoridades de tránsito y protección civil han emitido alertas para conductores y usuarios del transporte público, recomendando rutas alternas y precaución extrema.

Desde tempranas horas, se reportaron cierres parciales en la autopista Chamapa-Lechería, donde un accidente múltiple provocó el colapso de la circulación en ambos sentidos. Elementos de la Guardia Nacional y servicios de emergencia trabajan en el retiro de vehículos y atención a lesionados, mientras se investigan las causas del siniestro.

En el sur del país, la autopista La Tinaja-Isla también presenta afectaciones por otro accidente de carga pesada, lo que ha generado largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Transportistas han exigido mayor vigilancia y mantenimiento en esta vía, considerada estratégica para el comercio regional.

Simultáneamente, en la Ciudad de México, diversas manifestaciones sociales y eventos culturales han provocado cortes viales en zonas como Reforma, Centro Histórico y Coyoacán. El Festival de Día de Muertos, junto con protestas por temas ambientales y de seguridad, han obligado al cierre temporal de avenidas principales, afectando miles de usuarios.

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) mantiene monitoreo constante y ha habilitado canales digitales para informar en tiempo real sobre desvíos y rutas disponibles. Se recomienda a la población consultar mapas de tránsito actualizados y evitar desplazamientos innecesarios.

Las autoridades llaman a la ciudadanía a mantener la calma, respetar los señalamientos y colaborar con los cuerpos de emergencia para evitar mayores incidentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.