Nacional
Ellos son los 31 investigadores del Conacyt acusados por la FGR

Ciudad de México.- Estos son los 31 investigadores del Foro Consultivo Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a quienes la Fiscalía General de la República (FGR) acusará por tercera vez de delincuencia organizada, operación con recursos de procedencia ilícita y peculado.
Las dos veces anteriores, los acusó por daño patrimonial por 244 millones de pesos recibidos por dicho foro durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y un juez rechazó emitir una orden de aprehensión.
Estos son los acusados:
Enrique Cabrera Mendoza
Exdirector del Conacyt de 2013 a 2018, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. De 2004 a 2012 dirigió el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de 2004 a 2012. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel III.
Julia Tagüeña Parga
Es física, doctora en Ciencias por la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, investigadora Titular C en el Centro de Investigación en Energía (CIE), del Campus Morelos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es parte de la Academia Mexicana de Ciencias. También es investigadora nivel III del SNI.
En 2019 renunció como coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. porque Conacyt no le otorgó los recursos para trabajar y en octubre de 2010, la actual directora de Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, señaló que dicho foro era un organismo con “irregularidades graves en asignación y administración”.
Adriana Ramona Guerra
Fue secretaria ejecutiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., que coordinaba Tagüeña Parga.
David García Junco Machado
En 2017 fue secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, cuando el actual senador Miguel Ángel Mancera era jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Es licenciado en Administración Pública por El Colegio de México y tiene Maestría en Política Pública por la Universidad de Chicago.
Víctor Gerardo Carreón Rodríguez
Fue director de la División de Economía del CIDE y director adjunto de Planeación del Conacyt.
Jesús Arturo Borja Tamayo
Fue director de Cooperación Internacional del Conacyt del 2013 al 2018. En 2012 coordinó el Programa de Estudios de Estados Unidos del CIDE y ejerció como profesor. Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Duke y licenciado en Relaciones internacionales por la UNAM, con mención honorífica.
Rafael Ortega Reyes
Fue profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
María Dolores Sánchez Soler
Fue directora Adjunta de Posgrado y Becas en Conacyt.
Miguel Guajardo Mendoza
Es investigador titular B del CIDE. De 2014 a 2018 estuvo en Conacyt como director de Análisis Estadístico y Evaluación y como director Adjunto de Planeación y Evaluación.
Luis Gabriel Torreblanca Rivera
Es ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y académico titular de la Academia de Ingeniería de México. Fue director general del CIATEC, centro público de investigación del Conacyt de 2004 a 2012 y en ese último año recibió adicionalmente el encargo de presidente del Consejo Consultivo de los Centros Públicos de Investigación del Conacyt.
De 2013 a 2016 fue director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación en el Conacyt.
José Rodrigo Roque Díaz
Es doctor en derecho por la UNAM y catedrático de la máxima casa de estudios, del CIDE y de la Escuela Libre de Derecho.
Laboró en el gobierno por más de 25 años, en la dirección general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), fue subprocurador Fiscal Federal de Investigaciones de la Procuraduría Fiscal de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre otros cargos públicos.
José de Jesús Franco López
Es doctor en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, investigador Titular “C”, es nivel III del SNI y nivel D del PRIDE. De 2012 a 2014 fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Gabriela Dutrénit Bielous
Fue coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, entre 2012 y 2014. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), nivel III del SNI.
Rosa Eugenia Sandoval Bustos
Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Rice y maestra en Estudios de América Latina por la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y fue directora de Información en el Conacyt.
Pablo Rojo Calzada
Fue director de becas de Conacyt entre junio de 2013 y diciembre de 2018, profesor investigador del CIDE y del Instituto de Estudios Políticos de París.
Marcial Bonilla Marín
Es doctora en Biofísica en el Queen Elizabeth College, University of London; fue secretario académico del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
Salvador Emilio Lluch Cota
Es doctor en Uso y Manejo de los Recursos Naturales adscrito al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR) y miembro nivel III del SNI.
Regina María Alarcón Contreras
Es química por la UNAM; fue secretaría administrativa del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) y directora de planeación de Ciencia en Conacyt.
Mauricio Francisco Coronado García
Es maestro en Economía en Econometría por el CIDE; fue director de Análisis Estadístico y Evaluación del Conacyt.
María Mónica Ramírez Bernal
Es licenciada en Matemáticas Aplicadas (ITAM) con Maestría en Gerencia Pública por el CIDE.
Miguel Gómez Bravo Topete
Es abogado de profesión y fue jefe de la unidad de asuntos jurídicos de la Secretaría de Energía.
Francisco Mora Gallegos
Fue apoderado legal en la Academia Mexicana de Ciencias; especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Corporativo.
Patricia Zúñiga Cendejas
Fue secretaria técnica del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y directora ejecutiva de la Academia de Ingeniería México.
Luis Mier y Terán Casanueva
Es Profesor Titular “C” del Departamento de Física, en la UAM Iztapalapa. Doctor en Ciencias por la Facultad de Ciencias, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Física. Fue rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de 2001 a 2005.
Elías Micha Zaga
Fue coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República entre 2016 y 2018. Desde 2013 fue director general adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt. Es investigador titular del Cinvestav del IPN. Estudió Matemáticas en la UNAM y maestría y doctorado en la Universidad de Oxford.
Inocencio Higuera Ciapara
Es ingeniero bioquímico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Maestro y doctor en Ciencias Alimentarias por la Universidad de Cornell. Fue evaluador de proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt entre 2014 y 2019. Experto Asesor de la FAO de 2000-2006.
Julio César Ponce Rodríguez
Fue titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt
Lorena Archundia Navarro
Fue directora de Cátedras Conacyt. Maestra en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, donde es investigadora asociada.
Rafael Pando Cerón
Fue director de Planeación Tecnológica del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología.
Teresa de León Zamora
Maestra en Ciencias de la Comercialización de Tecnología; fue directora de comercialización de tecnologías del Conacyt.
Jorge Antonio Villegas Rodríguez
Fue director de Desarrollo Estatal y Regional del Conacyt.
Fuente Proceso

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
