Nacional
México, dividido por la polémica Consulta Popular 2021
Ciudad de México.- México está listo para la Consulta Popular 2021 de mañana domingo sobre enjuiciar a los expresidentes por varios delitos, un proceso que divide a los mexicanos entre quienes creen que acabará con la impunidad y quienes se oponen a que la justicia se someta a las urnas.
“Más de 93,6 millones de mexicanos estamos convocados a participar en este inédito ejercicio de democracia participativa. Por primera vez en nuestra historia, se va a llevar a cabo una consulta popular a nivel federal”, expresó este sábado el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.
La consulta fue una promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien como mandatario electo organizó un proceso similar para cancelar las obras del que iba a ser el nuevo aeropuerto capitalino.
Esta, sin embargo, será la primera que contará con garantías jurídicas y la participación de los organismos electorales, y sirve de antesala para la consulta de revocación de mandato del presidente convocada para el próximo año.
UNA PREGUNTA AMBIGUA
La pregunta de la consulta ha sido un intenso tema de debate, puesto que en un inicio proponía enjuiciar a Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).
López Obrador los señalaba por la corrupción, las desigualdades, las privatizaciones, los fraudes electorales o la guerra contra el narcotráfico, entre otros males.
Pero la Suprema Corte modificó la pregunta y dejó un enunciado muy abierto que plantea a los mexicanos si quieren “emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados”.
Aunque muchos consideran la pregunta poco clara, Ariadna Bahena, activista y promotora de la consulta, dijo a Efe que es “atinada” porque “los crímenes y las violaciones a derechos humanos no corresponden a una sola persona”, si no a varios actores de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
De todos modos, desde el inicio de la campaña el 15 de julio, los promotores han empapelado las calles con las caras de los exmandatarios.
“Estamos insistiendo en dar a conocer la pregunta concreta para evitar que las personas que el domingo lleguen frente a la papeleta no se sorprendan”, explicó a Efe la consejera electoral Norma de la Cruz.
CONSULTAR LA JUSTICIA
El planteamiento ha sido criticado no solo por la oposición, sino también por la comunidad académica y organizaciones civiles que consideran que la justicia debe aplicarse sin someterse a consulta.
“Me parece un sinsentido preguntar si los delitos deben de castigarse. Se pregunta un absurdo porque lo que se busca no es impartir justicia sino construir una agenda mediática”, dijo a Efe el politólogo de la universidad UNAM Khemvirg Puente.
Lo cierto es que ni el presidente ni nadie de su Gobierno han explicado su plan en caso de que se imponga el ‘Sí’.
“No se puede poner a consulta algo que los consultados no saben cuál va a ser la consecuencia de su voto”, insistió Puente.
En cambio, los promotores insisten en que el ‘Sí’ abrirá la puerta a que se creen Comisiones de la Verdad para investigar delitos de las anteriores Administraciones con la participación de las víctimas y la sociedad civil.
“No estamos planteando si se consulta la justicia. Es un instrumento para exigir justicia”, respondió Bahena.
EL RETO DE LA PARTICIPACIÓN
De todos modos el primer gran escollo será el de la participación, puesto que la ley exige que vote el 40 % de los electores, 37 millones de mexicanos, para que el resultado sea vinculante, un reto titánico.
Además, por falta de recursos, el INE solo establecerá 57.000 mesas electorales, una cifra menor a las 163.000 de los últimos comicios.
Esto ha desatado el enésimo choque entre el oficialismo y el Instituto Electoral.
“Hay que seguir evidenciando que si la participación es muy baja es porque no hubo las condiciones”, expresó Bahena, quien este sábado protestó ante el INE.
La consejera De la Cruz contestó que, a pesar de que el Congreso no les ha cedido más recursos, el INE ha hecho una fuerte campaña de difusión porque quiere “que esto salga muy bien”.
LÓPEZ OBRADOR NO VOTARÁ
El que sorprendentemente no participará es López Obrador, quien, a pesar de convocar la consulta y promover la participación, ha dicho varias veces que su “fuerte no es la venganza”.
Es más, el viernes confesó que en caso de votar, algo que no podrá hacer porque está de gira fuera de la capital, optaría por el ‘No’.
“La consulta no me preocupa, se va a llevar a cabo. Me preocupa cuál será el mensaje del presidente el lunes por la mañana”, dijo a Efe el jurista Tito Garza.
Fuente Noticieros Televisa
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















