Internacional
Desaparecen a 548 manifestantes en Colombia

Colombia.- Al continuar las protestas en Colombia por undécimo día consecutivo, la Defensoría del Pueblo informó ayer que, de acuerdo con sus registros, el número de manifestantes desaparecidos se elevó a 548 desde el 28 de abril, cuando inició el paro nacional contra las reformas de la presidencia de Iván Duque, hasta el pasado viernes.
La dependencia señaló en un comunicado que la cifra de muertos aumentó a 26 (25 civiles y un policía) y contabilizó en 405 los heridos, entre ellos 364 manifestantes y 41 agentes, pero no se refirió a las circunstancias o presuntos responsables de la violencia.
Por su parte, las ONG Temblores y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunciaron en redes sociales que en los primeros 10 días de manifestaciones 47 personas fueron asesinadas, 963 fueron detenidas de forma arbitraria y hubo 12 casos de violencia sexual. Afirman que los desaparecidos son 548 y 28 de los lesionados fueron heridos en los ojos.
La Defensoría del Pueblo aseguró que ha recibido 52 quejas de presuntas violaciones en contra de los derechos humanos de los manifestantes respecto a “violaciones a la integridad personal, libertad de reunión, libertad de expresión y opinión y a otros derechos como la vida, a no ser sometido a desaparición forzada y libertad personal”.
Apuntó que se han habilitado 140 corredores humanitarios en 26 departamentos en el país para el ingreso de alimentos, insumos médicos, oxígeno, combustible y ambulancias, entre otros, además de que se han realizado 111 mesas de diálogo y 151 asistencias de defensores públicos.
Por otro lado, el Ministerio de Defensa recuenta en un informe emitido el viernes pasado que asciende a 27 el número de muertos durante las movilizaciones, 17 de los cuales se dieron en la ciudad de Cali, uno de los epicentros de las protestas.
El documento recoge que siete de los decesos se encuentran en proceso de verificación por la fiscalía para saber si tuvieron relación con abuso de la fuerza de los elementos de seguridad o con actos de alteración del orden público.
En la mayoría de los casos las organizaciones sociales señalan como presunto responsable al Escuadrón Móvil Antidisturbios por el uso indiscriminado de armas de fuego, disparos de bala de goma contra los ojos de los manifestantes, vehículos blindados, abuso sexual y persecuciones, entre otras tácticas de represión, que han sido condenadas por la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la prensa.
Colombia cumplió ayer 11 días de manifestaciones en rechazo a la radicación en el Congreso de una polémica reforma fiscal impulsada por el gobierno de Iván Duque a causa de la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19, que fue retirada ante la presión de las movilizaciones la semana pasada.
En Bogotá, decenas de personas vestidas de negro participaron en la Marcha del Luto, que partió desde el Parque de los Periodistas a otros puntos de la ciudad, en homenaje a las víctimas de la violencia policial.
Hubo otras movilizaciones pacíficas, entre ellas frente al Monumento a los Héroes, que provocaron bloqueos en distintas avenidas y vialidades del transporte público.
El ejército colombiano escoltó el ingreso de 340 mil litros de combustible a la ciudad de Cali, asolada desde hace días por la violencia policial y las protestas, que en horas recientes ha registrado otros tres heridos por arma de fuego en un tiroteo bajo investigación.
Tras alcanzar un acuerdo con los transportistas, los militares han brindado la escolta para llevar la gasolina a 15 estaciones de servicio en la capital del Valle del Cauca. Asimismo, se espera en las próximas horas el ingreso de más vehículos cargados de combustible para proseguir con la distribución. Una marcha canábica avanzó por la Avenida Oriental en el centro de Medellín.
Diálogos regionales
El presidente Duque, los gobernadores del país agremiados en la Federación Nacional de Departamentos y los alcaldes miembros de la Federación de Municipios anunciaron tras sostener un encuentro virtual el inicio de diálogos regionales con las comunidades y otros sectores sociales a fin de buscar salidas al estallido social.
El propósito es conversar en torno a soluciones en materia de reactivación económica segura, la generación de empleos, la participación de la juventud, las comunidades étnicas, el bienestar social y la protección a los más vulnerables.
Fuente La Jornada, Europa Press, Prensa Latina y Sputnik

Internacional
EL VATICANO SE PREPARA PARA UN CÓNCLAVE HISTÓRICO: EL FUTURO DE LA IGLESIA EN JUEGO

Bajo los majestuosos frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, el próximo 7 de mayo dará inicio uno de los eventos más trascendentales para la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Este proceso, cargado de simbolismo y tradición, no solo marcará el rumbo espiritual de más de 1,300 millones de fieles, sino que también podría redefinir el papel de la Iglesia en un mundo en constante cambio.
Con 135 cardenales electores provenientes de todos los rincones del planeta, el cónclave promete ser un reflejo de la diversidad y los desafíos globales. Entre ellos destaca Mykola Bychok, un cardenal ucraniano de tan solo 45 años, cuya juventud y compromiso con causas sociales lo convierten en una figura clave en esta elección. Su participación simboliza una apertura hacia nuevas generaciones y perspectivas dentro de la jerarquía eclesiástica.
El proceso comenzará con una solemne misa en la Basílica de San Pedro, seguida de la tradicional entrada a la Capilla Sixtina, donde los cardenales jurarán mantener el más estricto secreto sobre las deliberaciones. Durante el cónclave, se realizarán hasta cuatro votaciones diarias, y el mundo estará atento a la emblemática chimenea que anunciará el resultado: humo blanco para un nuevo Papa, humo negro si aún no hay consenso.
Este cónclave no solo es un evento religioso, sino también un momento de reflexión sobre el legado del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, y los retos que enfrentará su sucesor. Desde la lucha contra la desigualdad hasta el fortalecimiento de la fe en tiempos de incertidumbre, el próximo Papa tendrá la misión de guiar a la Iglesia hacia un futuro más inclusivo y relevante.
Mientras tanto, el Vaticano se convierte en el epicentro de la atención mundial, con miles de fieles y periodistas congregados en la Plaza de San Pedro, esperando ansiosos el anuncio que definirá una nueva era para la Iglesia Católica.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
¡Frontera Fortificada! Trump Celebra 100 Días de ‘Éxito Incomparable’ en Política Migratoria, Pero Surgen Dudas

En un discurso cargado de triunfalismo, el presidente Donald Trump declaró hoy que sus primeros 100 días en el cargo han marcado un “hito histórico” en la seguridad fronteriza de Estados Unidos. Según el mandatario, las nuevas políticas implementadas han logrado una reducción del “99%” en la migración irregular, un logro que calificó de “incomparable” en la historia del país.
“Hemos restaurado el orden en nuestra frontera sur”, proclamó Trump ante una multitud de seguidores en un mitin en Texas. “Los días de la inmigración ilegal desenfrenada han terminado. Hemos construido un muro virtual, no solo de concreto y acero, sino de leyes y tecnología, que ningún criminal o invasor puede atravesar”.
El núcleo de la estrategia de Trump se centra en la implementación de una serie de medidas drásticas: la expansión del muro fronterizo con tecnología de punta, el despliegue masivo de agentes de la Patrulla Fronteriza y la Guardia Nacional, la aplicación estricta de las leyes de inmigración, y la firma de acuerdos bilaterales con países centroamericanos para frenar el flujo migratorio.
Sin embargo, las cifras presentadas por el presidente han generado un intenso debate y escepticismo entre analistas y organizaciones de derechos humanos. Si bien es cierto que se ha observado una disminución en el número de detenciones en la frontera, expertos señalan que esta reducción podría deberse a diversos factores, como la implementación de políticas de “tolerancia cero” que disuaden a los migrantes de intentar cruzar, o la creación de “cuellos de botella” en los puntos de entrada legales.
“Es crucial analizar las cifras con cautela”, advirtió la Dra. Isabela Rodríguez, experta en migración de la Universidad de California. “Si bien las políticas del presidente Trump han tenido un impacto, es prematuro afirmar que se ha logrado una reducción del 99%. Necesitamos datos más transparentes y detallados para evaluar el verdadero alcance de estos cambios”.
Organizaciones de derechos humanos también han expresado su preocupación por el impacto humanitario de las nuevas políticas. Denuncian la separación de familias, las condiciones precarias en los centros de detención y el aumento de la violencia contra los migrantes.
“Estamos presenciando una crisis humanitaria en nuestra frontera”, declaró Ana García, directora de la Coalición de Derechos de los Inmigrantes. “Las políticas del presidente Trump están criminalizando a personas vulnerables que buscan refugio y una vida mejor. Es inaceptable que se utilicen cifras infladas para justificar estas acciones”.
El debate sobre la política migratoria de Trump promete continuar en los próximos meses. El Congreso ha convocado a audiencias para investigar las denuncias de abusos y evaluar el impacto real de las nuevas medidas. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, preocupada por el posible impacto en la estabilidad regional y los derechos humanos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
Alianza por el Agua en Quintana Roo: Gobierno, Empresarios y Sociedad Civil se Unen por la Sustentabilidad
-
Economía y Finanzashace 15 horas
Precio del dólar hoy 30 de Abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Playa del Carmenhace 15 horas
¡SEGURIDAD TURÍSTICA NIVELES RÉCORD! Estrategia de Estefanía Mercado da golpe certero a la delincuencia en Semana Santa
-
Puerto Moreloshace 24 horas
SE PROMUEVE COMO DESTINO DE AVENTURA EN EL TIANGUIS TURÍSTICO DE MÉXICO 2025
-
Cancúnhace 15 horas
En la Cima Mundial: Cancún Reafirma su Poderío Turístico en el Tianguis de México
-
Nacionalhace 15 horas
¡Luz al final del túnel Gamma! Científicos mexicanos logran avance crucial en la vacuna contra la temida variante
-
Playa del Carmenhace 15 horas
¡Histórico Puente Turístico! El Caribe y el Pacífico Mexicano Unen Fuerzas en el Tianguis Turístico
-
Internacionalhace 15 horas
¡Frontera Fortificada! Trump Celebra 100 Días de ‘Éxito Incomparable’ en Política Migratoria, Pero Surgen Dudas