Nacional
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO: “SI ME HAN DE MATAR MAÑANA, QUE ME MATEN DE UNA VEZ”
CDMX.- Los pétalos de cempasúchil marcan el camino para el regreso a casa de los que ya no están. Allí los esperan las ofrendas, con la comida que preferían, la sal para que el cuerpo no se corrompa, el agua para mitigar la sed, las velas para alumbrarlos y un poco de incienso o copal para limpiar el lugar por si acaso rondan los malos espíritus.
Son parte de los rituales que muchos siguen en México para recordar a los suyos en esta particular festividad, declarada en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Para el historiador Héctor Zarauz, autor del libro “La fiesta de la Muerte”, este festejo es la suma de diversas tradiciones que tienen como punto de partida las raíces indígenas de las culturas autóctonas de Mesoamérica.

“Estas flores para hacer un camino que iluminan el retorno de las almas, sumadas y concentradas en un altar, consagradas a una persona, es lo que se hacía, de alguna manera, en las sociedades prehispánicas. Después, durante la conquista, se fueron sumando nuevos elementos a la fiesta. Por ejemplo, las cruces, que son representaciones del catolicismo, o algunas bebidas que se añaden a la ofrenda para los muertos, bebidas destiladas que no existían antes. Como tampoco lo que es hoy muy tradicional, el pan de muerto, ya que entonces no existía la harina”, señaló el historiador a CNN.
Zarauz dice que, si bien en todas las culturas hay un culto a la muerte, lo que hace particular a la fiesta mexicana es el colorido y cierto carácter festivo para recordar a los muertos.
“En las culturas autóctonas había la disposición de celebraciones más prolongadas. El año tenía varias divisiones, entonces había una veintena de días para festejar a los niños y otra para celebrar a los adultos. Y las fechas que establece la Iglesia católica, el 1 de noviembre para los muertos niños y el 2 de noviembre para los adultos, son las que celebramos actualmente”, añadió.
Otra forma del festejo tiene que ver con las llamadas “calaveritas” que, como cuenta a CNN el historiador Alejandro Rosas, surgen a finales del siglo XIX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba José Guadalupe Posada, a quien se le atribuye la creación de lo que hoy se conoce como “La Catrina”.

“La editorial donde regularmente publicaba sus caricaturas era Vanegas y Arrollo, generalmente iban acompañadas de versos. Entonces se acostumbró desde el último cuarto del siglo 19 este tipo de rimas, décimas o cuartetos para hablar de la muerte, pero rimada. Después se fueron incorporando los políticos o la gente del espectáculo como una forma de hacer una crítica satírica con respecto a la muerte”, dijo Rosas.
Algo que llama la atención es la forma en la que los mexicanos encaran la muerte. Algunos consideran que se ríen, se burlan y no le temen.
Una visión simplista, según Bernardo Barranco, especialista en religiones.
“Aparentemente sí, es una careta, una máscara. Octavio Paz tenía una expresión muy interesante que decía ‘La muerte es intransferible, como la vida y la aparente indiferencia del mexicano ante la muerte, se nutre de su aparente indiferencia ante la vida’. Es decir, en el mundo mesoamericano hay una especie de solemnidad frente a la muerte. Muchas veces es más importante cómo se muere que cómo se vive porque depende del destino último que tengas en tu vida”, expresó Barranco a CNN.

El camino al Mictlán
Zarauz cuenta que las culturas autóctonas prehispánicas habían concebido distintos destinos para los muertos.
“El destino de las almas de los muertos no estaba determinado por su comportamiento moral, sino por el oficio o las actividades que desempeñaban o la forma en la que habían fallecido. Por ejemplo, los guerreros estaban destinados a uno de los cielos, al Mictlán, que era lo que se interpretó en la visión católica como el paraíso. También estaban en ese destino las mujeres que morían en un parto, porque se pensaba que desarrollaban una pelea, una guerra por la vida. En el Mictlán, se convertían en pájaros”, contó.
El historiador agregó que el Tlalocan era otro destino para aquellos que morían por un rayo, un trueno o ahogados, o de ciertas enfermedades asociadas a un medio acuoso, al agua, a las lluvias, porque era el espacio de Tlaloc, el dios de la lluvia y el relámpago, según la cultura mexica.
Crédito: OMAR TORRES/AFP via Getty Images
Por su parte, Barranco dice que, al final, lo que hay es un cúmulo de tradiciones y una enorme dimensión sincrética de la muerte en la que no solamente hay prácticas culturales religiosas y no religiosas.
“Los mexicanos en cierta manera hemos aprendido”, según Octavio Paz, “a fingir muy bien que no le tememos a la muerte y que seguimos orgullosos de cómo morimos”, apuntó.
Barranco añadió que la muerte, como una ofrenda en esta actitud envalentonada, se resume en la popular canción La Valentina: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”.
Fuente CNN
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 1 horaEL DÓLAR Y LA BOLSA MEXICANA HOY: 18 DE NOVIEMBRE 2025
-
Chetumalhace 3 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: JORNADA CÁLIDA CON LLUVIAS DISPERSAS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 52 minutosLA DEUDAS DE LA FEDERACIÓN CON QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 36 minutosFelicidades a mis dos cuates: premio nacional de periodismo
-
Viralhace 13 minutosENTREGA DE KITS DENTALES REFUERZA LA SALUD INFANTIL EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Policíahace 5 minutosSSC REFUERZA LA SEGURIDAD EN QUINTANA ROO CON IMPORTANTE ASEGURAMIENTO DE NARCÓTICOS Y ARMAMENTO




















