Nacional
TREN MAYA COSTARÁ 17 MIL MDP MÁS DE LO QUE SE ESTIMABA EN ENERO
CDMX.-Con clave de cartera en la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda, 2021W3-N 0001, el Tren Maya, una de las obras emblemáticas de esta administración, ya tiene un costo total de 321 mil 384.8 millones de pesos, casi 17 mil 500 millones más de lo originalmente previsto en enero de este año.
El proyecto que tendrá un recorrido de mil 502 kilómetros, 62 kilómetros adicionales al diseño previsto inicialmente, ya cuesta más y es, hasta el momento, menos rentable.
Información del Fondo Nacional del Fomento al Turismo y de Hacienda muestra que el valor presente neto (VPN) del tren bajó de 206.6 mil millones a 189.9 mil millones de pesos y su Tasa Interna de Retorno (TIR) se ajustó de 21.2% a 19.6% en los últimos seis meses.
Las modificaciones al proyecto encarecieron la obra e incluso, en la última actualización a la Unidad de Inversión de Hacienda, el pasado 17 de junio, Fonatur considera que el Tren Maya puede soportar un aumento en inversión de 256% para que deje de ser rentable, “pues 352.2 mil millones de pesos sin IVA —48.4 mil mdp más de lo previsto— haría que el VPN fuera cero”, indicaron.
En los últimos meses, el proyecto ha sido modificado tanto en trazo como, recientemente, en el uso de combustible para su funcionamiento, pues 40% de la ruta será electrificada.
Inicialmente, Fonatur hizo una presentación oficial del proyecto en enero pasado y según la versión pública sostenía que los costos de inversión en obra, equipamiento, reinversión en materiales rodantes y costos de operación y mantenimiento para 30 años sumaban 303.8 mil millones de pesos.
En la versión pública del 17 de junio, Fonatur ajustó los números argumentando que “el monto total de inversión —incluyendo la adecuación de la autopista Mérida-Cancún que compartirá derecho de vía con el Tramo 4 (Izamal-Cancún), la primera gran modificación de la obra— ascienden a 320.6 mil millones de pesos.
Tan sólo la modificación de esta autopista tiene un costo de 9 mil 860 millones de pesos.
Sin embargo, el monto total difiere del reportado por la SHCP en la página de Transparencia Presupuestal por 321.4 mil millones de pesos.
SIN INCLUIR ELECTRIFICACIÓN
En esta nueva revisión del costo total de la inversión de la magna obra no se incluye lo que puede costar electrificar 40% de la ruta del tren, que inicialmente utilizaría diesel UBA para su funcionamiento, tomando en cuenta que será necesario desarrollar la ingeniería básica e incorporar la infraestructura como postes, cableado y catenarias —estructuras auxiliares que sostendrán los cables.
Los tramos de la ruta Mérida-Cancún-Chetumal serán electrificados, es decir 690 kilómetros de ruta, incluyendo vías dobles para servicios múltiples usando trenes híbridos (diesel-eléctrico) y eléctricos.
Éstos pueden operar en su modo eléctrico y en plena vía cambiar de modalidad y prender el motor diesel-eléctrico para tramos sin cableado: “A futuro se podría transitar a locomotoras impulsadas por hidrógeno”, agrega Fonatur.
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















