Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

FMI ESTIMA CAÍDA DE 10.5% EN ECONOMÍA; ANTICIPA UNA RECESIÓN PROFUNDA PARA MÉXICO

Publicado

el

CDMX.- El impacto de la pandemia por covid-19 provocará una contracción de 10.5% en la economía mexicana este año, anticipó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo bajó su previsión de crecimiento para el país desde la anterior estimada en abril, de una caída de 6.6%, lo que implica un deterioro de 3.9 puntos porcentuales en tres meses

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, aseguró que sería la segunda mayor caída desde la época de la Gran Depresión, cuando en 1932 el PIB de México se contrajo 14.92 por ciento.

La nueva previsión del FMI es más pesimista que la estimación de desplome de 8.8% que elaboró el Banco de México para este año. Incluso es mayor a la de toda Latinoamérica, la cual apunta a caer a 9.4 por ciento.

El reporte indica que la respuesta de México ante la contingencia es insuficiente al destinar 1.2% del PIB en apoyos, el quinto monto más bajo entre los 55 países analizados por el Fondo.

En tanto, el país presentará un déficit fiscal de 6.0% del PIB este año, lo cual será casi el triple respecto al 2.3% observado el año pasado, de acuerdo con las recientes proyecciones del FMI.

 

LA RECESIÓN SERÁ PROFUNDA

 

La economía mexicana registrará una contracción de 10.5% este año por causa del impacto del confinamiento ocasionado por el covid-19, reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su reciente actualización para la economía mundial, el organismo redujo su previsión de crecimiento del país desde el anterior estimado de abril, de una caída de 6.6%, lo que implica un deterioro de 3.9 puntos porcentuales en tres meses.

Se trataría de la segunda mayor caída desde la gran depresión, cuando en 1932 el PIB de México se contrajo 14.92%”, afirmó Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base.

La nueva estimación del FMI para este año supera la reciente realizada por analistas financieros consultados por Citibanamex, quienes hundieron a 8.4% la caída del PIB este año, desde 7.8% que había pronosticado hace dos semanas.

También la previsión del FMI es superior al escenario más pesimista que elaboró el Banco de México para este año, cuyo valor es un desplome de 8.8 por ciento.

Incluso, la caída de México es mayor a la de toda la región latinoamericana, la cual apunta a caer a 9.4 por ciento. Para 2021, el organismo prevé una recuperación de apenas una tercera parte de la caída estimada para este año, pues apunta a un rebote de 3.3%, que a su vez es ligeramente superior al 3.0% proyectado en abril.

 

 

RESPUESTA INSUFICIENTE

 

El reporte también da cuenta que la respuesta de México ante el impacto de la pandemia ha sido insuficiente. Destaca que el país sólo ha destinado el 1.2% del PIB en apoyos para enfrentar la contingencia, divididos en 0.7% en recursos adicionales al sector salud y otros sectores, y de 0.5% en otras medidas de crédito y liquidez.

Lo destinado por México es el quinto monto más bajo entre los 55 países analizados por el FMI, superando sólo a naciones de ingreso bajo como Nigeria (0.4% del PIB), Kenya (0.5%), Ghana (0.8%) y Bangladesh (1.0).

Asimismo, de acuerdo con OurWorldInData.com, México aparece entre los países que no han creado apoyos directos para cubrir una parte de la pérdida de ingresos.

 

MÉXICO TRIPLICARÁ SU DÉFICIT FISCAL ESTE AÑO

El país presentará un déficit fiscal de 6.0% del PIB este año, lo cual será casi el triple respecto al 2.3% observado el año pasado, reportó en sus recientes proyecciones el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La nueva estimación, que se registra pese a que el país se ubica en los últimos lugares en el mundo en cuanto a apoyos fiscales a familias y empresas, es incluso superior a la estimación de abril del organismo, que ubicaba el indicador en 4.2% del PIB.

Esto ocasionará que la deuda pública se eleve de 53.7% del PIB en 2019 a 65.9% en 2020, siendo esta última también superior al 61.4% del PIB proyectado en abril.

Para 2021, el FMI anticipa que México tendría un déficit fiscal de 4% del PIB, superior al 2.2% de la estimación de abril, y la deuda la ubica en 66.3% del PIB, superior al 49% proyectado hace tres meses.

Recomendó a países con espacio fiscal limitado, como México, reorientar el gasto para incentivar la inversión productiva y ampliar el número de beneficiarios de los programas sociales.

Expresó que estas medidas deben pensarse en un marco fiscal de mediano plazo que permita estabilizar el déficit y la deuda.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil

Publicado

el

La moneda mexicana ha perdido terreno frente al dólar estadounidense, cerrando en 19.58 pesos por dólar, lo que representa una ligera baja del 0.6% respecto al viernes anterior. Este movimiento se da en un contexto de incertidumbre global, donde los inversionistas reaccionan a los últimos datos de empleo en Estados Unidos y las posibles modificaciones en los aranceles comerciales.

Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha registrado una caída del 1.60%, interrumpiendo una racha de tres semanas de ganancias. La volatilidad en el mercado se debe a la espera de la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) de México y Estados Unidos, lo que ha generado nerviosismo entre los inversionistas.

Empresas clave como Bimbo, Televisa, Orbia Advance, Industrias Peñoles, Grupo Carso e Inbursa han sufrido pérdidas significativas, con bajas que oscilan entre el 7% y el 12.9% en sus cotizaciones. A nivel internacional, los principales índices bursátiles han mostrado movimientos mixtos. Mientras el Dow Jones registró una ganancia semanal del 3.0%, el Nasdaq Composite subió 3.42% y el S&P 500 cerró con un incremento del 2.92%.

En cuanto al tipo de cambio del dólar en los principales bancos de México, los valores actuales son los siguientes:

  • Banco Base: Compra y venta a $19.65 MXN/USD.
  • Grupo Financiero Inbursa: Compra a $19.20 MXN/USD y venta a $20.20 MXN/USD.
  • BBVA Bancomer: Compra a $18.94 MXN/USD y venta a $20.11 MXN/USD.
  • Citibanamex: Compra a $19.19 MXN/USD y venta a $20.32 MXN/USD.
  • Banorte/Ixe: Compra a $18.60 MXN/USD y venta a $20.15 MXN/USD.
  • HSBC: Compra a $18.85 MXN/USD y venta a $20.32 MXN/USD.
  • Banco Azteca: Compra a $18.45 MXN/USD y venta a $20.15 MXN/USD.
  • Santander: Compra a $18.70 MXN/USD y venta a $20.40 MXN/USD.

Los analistas advierten que la estabilidad del peso y el desempeño de la BMV en los próximos días dependerán de factores como las políticas comerciales de Estados Unidos y la evolución de los mercados internacionales. La incertidumbre sigue dominando el panorama financiero, dejando a los inversionistas en un estado de cautela.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 3 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

Este 3 de mayo de 2025, el mercado financiero mexicano inicia con movimientos moderados en el tipo de cambio y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El peso mexicano muestra una ligera apreciación, cotizando en 19.58 unidades por dólar, con una variación del 0.06% respecto al cierre anterior.

Los precios de compra y venta en los principales bancos son:

  • Citibanamex: Compra en 19.19, venta en 20.32.
  • BBVA: Compra en 18.94, venta en 20.11.
  • Banorte: Compra en 18.40, venta en 19.90.
  • Banco Azteca: Compra en 18.70, venta en 20.10.
  • Scotiabank: Compra en 17.00, venta en 20.80.

La BMV inicia la jornada con optimismo, impulsada por datos positivos de empleo en Estados Unidos. Los principales índices muestran una ligera recuperación, con el IPC avanzando un 0.41% en las primeras horas de operación.

Los inversionistas siguen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal y a los movimientos en los mercados internacionales, que podrían influir en la estabilidad del peso y la bolsa mexicana.

Conclusión

El mercado financiero mexicano arranca con movimientos moderados, con el peso mostrando una leve apreciación y la BMV con una tendencia positiva. Se recomienda a los inversionistas mantenerse atentos a los datos económicos globales y a las decisiones de política monetaria que puedan impactar el mercado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.