Economía y Finanzas
FMI ESTIMA CAÍDA DE 10.5% EN ECONOMÍA; ANTICIPA UNA RECESIÓN PROFUNDA PARA MÉXICO

CDMX.- El impacto de la pandemia por covid-19 provocará una contracción de 10.5% en la economía mexicana este año, anticipó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo bajó su previsión de crecimiento para el país desde la anterior estimada en abril, de una caída de 6.6%, lo que implica un deterioro de 3.9 puntos porcentuales en tres meses
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, aseguró que sería la segunda mayor caída desde la época de la Gran Depresión, cuando en 1932 el PIB de México se contrajo 14.92 por ciento.
La nueva previsión del FMI es más pesimista que la estimación de desplome de 8.8% que elaboró el Banco de México para este año. Incluso es mayor a la de toda Latinoamérica, la cual apunta a caer a 9.4 por ciento.
El reporte indica que la respuesta de México ante la contingencia es insuficiente al destinar 1.2% del PIB en apoyos, el quinto monto más bajo entre los 55 países analizados por el Fondo.
En tanto, el país presentará un déficit fiscal de 6.0% del PIB este año, lo cual será casi el triple respecto al 2.3% observado el año pasado, de acuerdo con las recientes proyecciones del FMI.
LA RECESIÓN SERÁ PROFUNDA
La economía mexicana registrará una contracción de 10.5% este año por causa del impacto del confinamiento ocasionado por el covid-19, reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su reciente actualización para la economía mundial, el organismo redujo su previsión de crecimiento del país desde el anterior estimado de abril, de una caída de 6.6%, lo que implica un deterioro de 3.9 puntos porcentuales en tres meses.
Se trataría de la segunda mayor caída desde la gran depresión, cuando en 1932 el PIB de México se contrajo 14.92%”, afirmó Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base.
La nueva estimación del FMI para este año supera la reciente realizada por analistas financieros consultados por Citibanamex, quienes hundieron a 8.4% la caída del PIB este año, desde 7.8% que había pronosticado hace dos semanas.
También la previsión del FMI es superior al escenario más pesimista que elaboró el Banco de México para este año, cuyo valor es un desplome de 8.8 por ciento.
Incluso, la caída de México es mayor a la de toda la región latinoamericana, la cual apunta a caer a 9.4 por ciento. Para 2021, el organismo prevé una recuperación de apenas una tercera parte de la caída estimada para este año, pues apunta a un rebote de 3.3%, que a su vez es ligeramente superior al 3.0% proyectado en abril.
RESPUESTA INSUFICIENTE
El reporte también da cuenta que la respuesta de México ante el impacto de la pandemia ha sido insuficiente. Destaca que el país sólo ha destinado el 1.2% del PIB en apoyos para enfrentar la contingencia, divididos en 0.7% en recursos adicionales al sector salud y otros sectores, y de 0.5% en otras medidas de crédito y liquidez.
Lo destinado por México es el quinto monto más bajo entre los 55 países analizados por el FMI, superando sólo a naciones de ingreso bajo como Nigeria (0.4% del PIB), Kenya (0.5%), Ghana (0.8%) y Bangladesh (1.0).
Asimismo, de acuerdo con OurWorldInData.com, México aparece entre los países que no han creado apoyos directos para cubrir una parte de la pérdida de ingresos.
MÉXICO TRIPLICARÁ SU DÉFICIT FISCAL ESTE AÑO
El país presentará un déficit fiscal de 6.0% del PIB este año, lo cual será casi el triple respecto al 2.3% observado el año pasado, reportó en sus recientes proyecciones el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La nueva estimación, que se registra pese a que el país se ubica en los últimos lugares en el mundo en cuanto a apoyos fiscales a familias y empresas, es incluso superior a la estimación de abril del organismo, que ubicaba el indicador en 4.2% del PIB.
Esto ocasionará que la deuda pública se eleve de 53.7% del PIB en 2019 a 65.9% en 2020, siendo esta última también superior al 61.4% del PIB proyectado en abril.
Para 2021, el FMI anticipa que México tendría un déficit fiscal de 4% del PIB, superior al 2.2% de la estimación de abril, y la deuda la ubica en 66.3% del PIB, superior al 49% proyectado hace tres meses.
Recomendó a países con espacio fiscal limitado, como México, reorientar el gasto para incentivar la inversión productiva y ampliar el número de beneficiarios de los programas sociales.
Expresó que estas medidas deben pensarse en un marco fiscal de mediano plazo que permita estabilizar el déficit y la deuda.

Economía y Finanzas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Este lunes 8 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con movimientos contrastantes: mientras el dólar estadounidense continúa su tendencia a la baja frente al peso mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) muestra resultados mixtos, con sectores en recuperación y otros en retroceso.
📉 Tipo de cambio y cotización del dólar
El dólar se cotiza hoy en $18.71 pesos por unidad, marcando una caída del 6.26% respecto a su cierre anterior. Esta depreciación se atribuye a una combinación de factores: mayor flujo de inversión extranjera hacia mercados emergentes, fortalecimiento de las reservas internacionales mexicanas y expectativas de estabilidad monetaria tras los últimos anuncios del Banco de México.
📌 Cotización del dólar en los principales bancos de México
- Banamex: compra en $18.10, venta en $19.00
- BBVA Bancomer: compra en $18.20, venta en $19.10
- Santander: compra en $18.15, venta en $19.05
- HSBC: compra en $18.25, venta en $19.15
- Banorte: compra en $18.18, venta en $19.08
- Banco Azteca: compra en $18.00, venta en $18.90
- Scotiabank: compra en $18.22, venta en $19.12
- Inbursa: compra en $18.12, venta en $19.02
- Banco del Bajío: compra en $18.30, venta en $19.20
📈 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La BMV cerró la semana con resultados mixtos. El índice IPC se ubicó en 57,395.85 puntos, con una variación semanal de +0.13%, aunque con una leve caída diaria de -0.73%. Entre las emisoras destacadas:
- Peñoles lideró con un alza del 18.51%, alcanzando los $721.08 por acción
- Grupo Bimbo subió 8.89%, cotizando en $63.21
- Banco del Bajío también ganó 8.89%, cerrando en $48.48
- José Cuervo cayó 2.88%
- América Móvil retrocedió 1.51%
La jornada financiera del 8 de septiembre de 2025 se caracteriza por un peso fortalecido frente al dólar y una bolsa que, aunque mixta, muestra señales de dinamismo en sectores clave. Los inversionistas mantienen cautela, pero el entorno macroeconómico apunta hacia una estabilidad sostenida en el corto plazo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.
📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):
- Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
- Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
- BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
- Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
- Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
- Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
- Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO
La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.
Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:
- Industrias Peñoles (+18.51%)
- Grupo Bimbo (+8.89%)
- Banco del Bajío (+8.89%)
- Grupo Carso (+6.61%)
El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.
México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 18 horas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
Puerto Moreloshace 18 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO CON LOS GRUPOS VULNERABLES: BLANCA MERARI
-
Chetumalhace 19 horas
CALOR TROPICAL SIN LLUVIAS: QUINTANA ROO INICIA LA SEMANA BAJO CIELOS DESPEJADOS
-
Cozumelhace 17 horas
COZUMEL DA INICIO AL MES PATRIO CON LUCES, TRADICIÓN Y UNA NUEVA EMBAJADORA DE LA INDEPENDENCIA
-
Isla Mujereshace 17 horas
ISLA MUJERES SE CONSOLIDA COMO JOYA TURÍSTICA DEL CARIBE MEXICANO
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
CHETUMAL RECUPERA SU BRILLO: MARA LEZAMA ENTREGA PARQUE RENOVADO EN COLONIA LAGUNITAS
-
Playa del Carmenhace 17 horas
PLAYA DEL CARMEN REFUERZA SU SEGURIDAD: MÁS DE 130 DETENCIONES Y 100 KILOS DE DROGA ASEGURADOS EN UN MES
-
Viralhace 4 horas
AVES PLAYERAS: GUARDIANAS DE LA COSTA EN LA RIVIERA MAYA