Internacional
BENJAMIN NETANYAHU RINDE JURAMENTO EN NUEVO GOBIERNO DE ISRAEL
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2020/05/benjamin-netanyahu.jpg)
ISRAEL.- Después de tres elecciones inconclusas y divisivas, un año y medio de estancamiento político y una demora de tres días más por las pugnas internas en su partido Likud por los codiciados puestos ministeriales, el primer ministro Benjamin Netanyahu finalmente rindió juramento en su nuevo gobierno el domingo.
El parlamento de Israel aprobó un voto de confianza en el nuevo gobierno de Netanyahu que pone fin a más de 500 días de agitación política.
Durante el fin de semana, tanto Netanyahu como su rival ahora convertido en aliado, Benny Gantz, anunciaron sus nombramientos para la nueva coalición –dando como resultado el gabinete más numeroso en la historia de Israel: 36 ministros y 16 viceministros.
Netanyahu y Gantz, un exjefe militar, revelaron el mes pasado que pondrían a un lado sus discrepancias para sumar fuerzas a fin de guiar al país en medio de la crisis por el coronavirus y sus severas repercusiones económicas.
Su polémico acuerdo para compartir el poder da a Netanyahu el rol de primer ministro durante los primeros 18 meses de gobierno antes de ser reemplazado por Gantz por los siguientes 18 meses.
Sus bloques contarán con una cantidad similar de ministros y un poder de veto mutuo sobre la mayoría de las decisiones importantes.
Los detractores de antemano han acusado al gobierno de estar desfasado al crear tantos puestos en el gabinete en un momento que el desempleo en el país se ha disparado un 25% como resultado de la pandemia.
Pero debido a que el bloque de Netanyahu incluye varios partidos pequeños, él sólo podrá repartir un número limitado de puestos de ministros entre los integrantes del Likud.
Eso generó un pequeño levantamiento de parte de enfadados miembros de alto rango del partido previo a la programada ceremonia de investidura el pasado jueves.
Incapaz de cumplir con el plazo, Netanyahu pidió un aplazamiento a fin de resolver la crisis interna de su partido.
Para apaciguar a sus legisladores sin cargo en el gabinete, Netanyahu presentó una serie de nuevos y cuestionables ministerios, como los de “desarrollo comunitario”, “asuntos de asentamientos” y “educación superior y recursos hídricos”, así como un ministro que fungirá como intermediario entre el Parlamento y el gabinete.
Cada Ministerio implica tener que cubrir gastos para personal, choferes y una oficina.
Yair Lapid, el nuevo líder de la oposición, dijo que las intrigas han causado una pérdida de “confianza del pueblo israelí”.
El coronavirus sirve de excusa para un partido corrupto a costa de los contribuyentes. Después de todas las frases vacías respecto a un `gobierno de emergencia’, el gobierno que se ha formado hoy es el más numeroso e ineficiente en la historia del país”, aseveró Lapid.
No es solo el derroche, sino el menosprecio. El menosprecio total a la crisis que enfrenta la población israelí”.
El acuerdo de antemano había causado la disolución de la alianza de Gantz y Lapid después de que el primero incumpliera su promesa de campaña de no formar parte del gobierno de Netanyahu, quien enfrenta cargos de corrupción y un juicio penal a partir de la próxima semana.
Su acuerdo de coalición, bajo fuerte escrutinio, sólo pudo darse luego que la Corte Suprema del país determinó que carecía de bases legales para impedirla.
Gantz y Netanyahu se enfrentaron en tres amargas campañas electorales a lo largo de un año.
Después de la elección más reciente, en marzo, Gantz parecía asegurar el apoyo suficiente en el Parlamento para aprobar una legislación que habría impedido que el acusado Netanyahu continuara sus funciones como primer ministro.
Pero en un inesperado cambio radical de estrategia, Gantz aceptó asociarse con su archienemigo.
La coalición también incluirá un par de partidos ultraortodoxos judíos y algunos otros desertores de su partido.
La coalición fue aprobada en una votación por un margen de 73-46, con la abstención de un legislador del Parlamento de 120 escaños.
El principal punto de disensión con los detractores ha sido el puesto recién creado de “primer ministro alterno”.
El cargo, que inicialmente ocupará Gantz, podría permitir a Netanyahu permanecer en el poder incluso después de cederlo a Gantz y durante su juicio por corrupción y potenciales procesos de apelación.
También se sospecha que Netanyahu podría decidir no cumplir con su parte del acuerdo de entregar el cargo de primer ministro a Gantz.
Gantz rindió juramento como “primer ministro alterno y futuro primer ministro” inmediatamente después de que Netanyahu se convirtiera oficialmente en primer ministro.
Quien ocupe el nuevo puesto podría gozar de todo el boato del primer ministro, incluyendo una residencia oficial y, algo crucial para Netanyahu, una exención de una ley que exige que los funcionarios públicos que no ocupen el cargo de primer ministro pierdan el fuero en caso de ser acusados de un delito.
Netanyahu enfrenta cargos de fraude, abuso de confianza y sobornos en una serie de escándalos que involucran un presunto intercambio de favores con adinerados magnates de los medios.
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2020/04/LOGO-QUINTO-PODER-BLANCO-350.png)
Internacional
Anuncia EE.UU. que aranceles para aluminio y acero entran en vigor el 12 de Marzo para todo el mundo
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2025/02/1-4.avif)
Agencia.- Con el anuncio de que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero de todo el mundo, “sin excepciones ni exenciones”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escaló este lunes un peldaño en las hostilidades de la guerra comercial, ya global, que ha emprendido en su regreso a la Casa Blanca. Trump adoptó esa medida ―que se suma a los gravámenes contra China de la semana pasada y supone una considerable ampliación del campo de batalla de su proteccionismo― mediante dos dictámenes presidenciales, que firmó en el Despacho Oval. Al hacerlo, dijo: “Esto es algo muy importante: [servirá para] hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”.
Los nuevos aranceles afectan sobre todo a países aliados de la primera potencia, la Unión Europea incluida, y en el caso de sus socios norteamericanos, Canadá y México, suponen una ruptura de facto del tratado de libre comercio que les une (T-MEC). Entrarán en vigor el 12 de marzo, según el texto de la orden ejecutiva divulgado por la Casa Blanca.
Los cinco principales proveedores de acero a Estados Unidos fueron en enero Canadá (11.200 millones de dólares), seguido de Brasil, México, Corea del Sur y Alemania. Así que el vecino del norte ―que también encabeza, con 9.500 millones, la lista de exportadores de aluminio, con, por ese orden, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China a una considerable distancia― es el principal damnificado por esta medida, que llega solo una semana después de que Trump amenazara con aranceles del 25% a sus importaciones. Finalmente, los acabó aplazando por un mes después de que se desplomaran los mercados y de las amenazas recíprocas de Ottawa.
Los gravámenes no solo perjudicarán a esos países; también prometen aumentar los costos para las empresas y los consumidores estadounidenses, un grupo de afectados que incluye desde la industria automovilística a los aficionados a los refrescos y la cerveza en lata.
La nueva Administración considera que los beneficios de los gravámenes anunciados serán mayores para la industria nacional de acero y aluminio que sus perjuicios para el resto. Así lo repitió este lunes en una llamada con periodistas el un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló desde el anonimato. “Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias como columna vertebral y pilares de la seguridad económica de Estados Unidos”, afirmó.
La medida no pudo ser una sorpresa para nadie, porque Trump había avanzado el domingo por la tarde su intención de cambiar las reglas del comercio de ambos productos, como ya hizo durante su primera presidencia, cuando decretó en 2018 impuestos del 25% al acero y del 10% al aluminio. También, porque durante la campaña que lo devolvió a la Casa Blanca, el candidato repitió en sus mítines que “aranceles” era su “palabra favorita” del diccionario.
El avance lo escenificó a bordo del Air Force One, ante un puñado de reporteros que lo acompañaban a Nueva Orleans a la final de la liga nacional de fútbol americano (NFL). Mientras un ayudante sostenía un mapa algo tosco con el nuevo nombre que le ha dado al golfo de México, que Trump ha decretado que pase a llamarse de América, el presidente también prometió que anunciará aranceles recíprocos “el martes o miércoles” sobre otros productos, con los que ya había amenazado la semana pasada y que entrarán en vigor cuanto antes. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos”, dijo.
La secuencia de acontecimientos ―el bombazo previo y el lunes en vilo― hizo que la semana en la Casa Blanca, la cuarta de la segunda vuelta de Trump, empezara como la anterior, con la escalada de una guerra comercial de consecuencias impredecibles para la economía global. El lunes pasado, jornada de la que, vista la hiperactividad presidencial, cuesta creer que hayan pasado solo siete días, Canadá y México lograron un aplazamiento de un mes en la aplicación de aranceles del 25% con las que Trump les había amenazado el sábado anterior.
Un mes para negociar
Una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum bastó para que México parara la embestida arancelaria. A cambio, Sheinbaum prometió reforzar la presencia militar en la frontera y otra serie de medidas que en gran parte ya estaban en marcha.
Canadá, cuyo primer ministro, Justin Trudeau, y algunas autoridades provinciales, habían respondido con una lista detallada de aranceles a productos estadounidenses, especialmente escogidos para hacer daño a los Estados republicanos del vecino del sur, obtuvo un respiro similar, con parecidas promesas destinadas a controlar el tráfico de personas y de fentanilo en la linde entre ambos países.
Ese mes, confía Trump, le servirá para arrancar concesiones que permitan equilibrar la balanza comercial con sus dos socios del T-MEC, renegociado por él mismo. México es, tras desplazar a China en 2023, el principal proveedor de Estados Unidos. Las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron el año pasado un máximo histórico de 505.851 millones de dólares. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial entre ambos países marcó un nuevo récord, de 171.189 millones de dólares. El de Canadá ascendió a 63.336 millones, un 1,5% menos que el año anterior, según los datos de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio.
La última vez que Trump impuso aranceles al acero y al aluminio, lo hizo con la mayoría de los países en el punto de mira y en virtud de la misma ley de 1962 que invoca ahora, que permite al presidente elevar los gravámenes sobre las importaciones que supongan una amenaza para la seguridad nacional sin la aprobación del Congreso. Entonces, China y la Unión Europea respondieron con aranceles de represalia contra las exportaciones estadounidenses, especialmente enfocadas a los productos agrícolas. Después llegaron las exenciones a países y bloques aliados, entre ellos Canadá, México y Brasil, que ahora, al menos de momento, no se contemplan. Durante su mandato, el demócrata Joe Biden (2021-2015) amplió estas cuotas a la Unión Europea y al Reino Unido.
La ausencia de salvedades amplía esta vez el club de los damnificados por el proteccionismo de la nueva Administración estadounidense, decidida a redoblar la apuesta por el aislacionismo de su primer mandato. En ese club llevaba desde la semana pasada China, a cuyos productos Trump anunció que les impondría aranceles del 10%, con el argumento, usado también con Canadá y México, de que Pekín no hace lo suficiente para detener el tráfico ilegal de fentanilo. Este es un potente opiáceo al que se responsabiliza de alrededor de las tres cuartas partes de las cerca de 100.000 muertes por sobredosis que se registran cada año en el país. Tras esa estrategia, culpar a otros de la crisis de drogas más grave de la historia de Estados Unidos, se esconde una insistencia en ignorar quién y dónde se genera la demanda de fentanilo.
China ―que respondió al embate de la semana pasada con aranceles recíprocos por valor de unos 14.000 millones de dólares― domina el comercio global de aluminio y acero, pero no exporta grandes cantidades, ni de uno ni de otro, a Estados Unidos. El pasado mes de septiembre, Biden subió el gravamen a ambos productos hasta el 25%. La mayor parte del aluminio y acero chinos se queda dentro de sus fronteras, destinado a abastecer el bum inmobiliario y a la industria automovilística.
Una llamada entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, anunciada la semana pasada, aún está pendiente, mientras este lunes ya entraron en vigor los aranceles de represalia de Pekín. El presidente estadounidense ha dicho que no tiene “ninguna prisa” por que esa conversación entre líderes de las dos potencias enemigas tenga lugar.
Fuente: El País
Internacional
Otro juez contra Trump, dice no a orden ejecutiva del presidente
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2025/02/1-1.webp)
Concord. Un tercer juez federal bloqueó el lunes la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que termina con la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de personas que están en Estados Unidos sin papeles.
La decisión del juez federal de distrito Joseph N. Laplante, en Nueva Hampshire, se produce después de dos fallos similares de jueces en Seattle y Maryland la semana pasada.
Laplante, quien fue nominado por el ex presidente republicano, George W. Bush, dijo que no lo convencieron los argumentos de los abogados de la administración del mandatario Donald Trump.
Indicó que emitiría una orden preliminar más extensa más adelante explicando su razonamiento.
Una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) sostiene que la orden ejecutiva de Trump viola la Constitución e “intenta subvertir uno de los valores constitucionales estadunidenses más fundamentales”. Fue presentada en nombre de grupos defensores de los inmigrantes, incluyendo mujeres embarazadas y cuyos hijos podrían verse afectados por la orden.
La administración republicana de Trump afirma que los hijos de no ciudadanos no están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos y, por lo tanto, no tienen derecho a la ciudadanía.
La administración apeló el fallo del juez en Seattle.
Se han presentado al menos nueve demandas para impugnar la orden de ciudadanía por derecho de nacimiento.
En el caso presentado por cuatro estados en Seattle, el juez federal de distrito, John C. Coughenour, dijo la semana pasada que la administración Trump estaba intentando ignorar la Constitución.
“El Estado de derecho es, según él, algo que se ignora, ya sea por ganancia política o personal”, dijo Coughenour, quien fue nombrado por el ex presidente republicano, Ronald Reagan. “En este tribunal y bajo mi vigilancia, el Estado de derecho es un faro brillante, que tengo la intención de seguir”.
Una juez federal en Maryland también bloqueó la orden de Trump en otro caso presentado por grupos de derechos de los inmigrantes y mujeres embarazadas cuyos hijos por nacer podrían verse afectados.
La administración Trump todavía no apela la orden preliminar emitida por la jueza, Deborah Boardman, quien fue nombrada por el ex presidente demócrata Joe Biden.
Un juez federal en Boston también escuchó argumentos la semana pasada en una demanda presentada por 18 estados.
El juez federal, Leo Sorokin, quien fue nombrado por el ex gobernante demócrata, Barack Obama, no dictó sentencia de inmediato.
Laplante, el juez en Nueva Hampshire, elogió a ambas partes por la forma en que presentaron sus casos.
“No estoy convencido por los argumentos de los demandados en esta moción”, dijo.
“Debo decir: tampoco me ofenden, ni como abogado, ni como jurista. Creo que el Estado de derecho se sirve mejor, se mantiene y se preserva cuando excelentes profesionales presentan sus argumentos ante el tribunal con toda la experiencia, experiencia y conocimiento que pueden reunir”.
Estados Unidos está entre unos 30 países donde se aplica la ciudadanía por derecho de nacimiento, el principio de jus soli, o “derecho del suelo”. La mayoría están en el continente americano, incluyendo a Canadá y México.
Fuente: La Jornada
-
Cancúnhace 23 horas
Inauguran vía recreativa bajo el nombre de “Paseo Cancunense” en B.J.
-
Cancúnhace 24 horas
Polémica ambiental y baja ocupación, la sombra de los hoteles del Tren Maya
-
Economía y Finanzashace 23 horas
Inauguran el Hotel Meliá Casa Maya con la presencia de la gobernadora Mara Lezama
-
Nacionalhace 13 horas
Carlos Slim, realiza conferencia de prensa anual, habla de inversiones, de loa aranceles de Trump y presume el Bernabéu
-
Opiniónhace 23 horas
Alcaldes y alcaldesas, “cartuchos quemados”
-
Chetumalhace 23 horas
Pide IMSS se presente la determinación anual de la prima en el Seguro de Riesgo de Trabajo
-
Puerto Moreloshace 24 horas
Agentes de viajes internacionales reconocen las maravillas de Puerto Morelos
-
Nacionalhace 24 horas
Primeras Plana en México hoy 10 de febrero 2025: