Conecta con nosotros

Internacional

SUFRE VENEZUELA POR LA GASOLINA, LA MÁS CARA DEL MUNDO

Publicado

el

VENEZUELA.- Algunos venezolanos están diciendo que pagaron esta semana más de 2 dólares por un litro de gasolina en medio de la escasez de combustible que sufre la nación y que coloca tal precio como uno de los más altos del mundo.

Ese costo del litro marca además una dramática reversión para el país miembro de la OPEP que durante mucho tiempo se jactó de tener el combustible más barato del mundo.

Gracias a los fuertes subsidios del expresidente Hugo Chávez y su sucesor y protegido, Nicolás Maduro, la gasolina vendida por la estatal petrolera PDVSA, que tiene el monopolio de las ventas de combustibles, es esencialmente gratuita en Venezuela.

Muchos automovilistas ofrecen a los trabajadores de las estaciones de servicio propinas de bocadillos o unos pocos cientos de bolívares, por debajo de 10 centavos de dólar, en lugar de pago.

La red venezolana de refinación de 1.3 millones de barriles por día casi se ha derrumbado.

Además, las sanciones estadunidenses, destinadas a presionar la salida de Maduro del cargo, han complicado las importaciones de combustible, lo que llevó a los venezolanos a esperar horas o días fuera de las estaciones para llenar sus tanques, o recurrir al costoso mercado negro.

Octavio Salom, quien sufre de insuficiencia renal y vive en la ciudad de Puerto Ordaz, al sur del país, dijo que junto con un grupo de pacientes tuvieron que comprar 20 litros de gasolina a 2 dólares el litro para permitir que las enfermeras que brindan el tratamiento de diálisis pudieran ir en taxi hasta la clínica.

Ya nos habían dicho que si no les conseguíamos un transporte no podrían dializar”, dijo Salom, de 53 años, en cuyo estado Bolívar las autoridades han cerrado al público la mayoría de la estaciones por la cuarentena en vigencia desde mediados de marzo para frenar la expansión del coronavirus.

En la ciudad occidental de Maracaibo, personas en el mercado negro ofrecen llevar 20 litros de gasolina a las casas de los clientes por 50 dólares, según un testigo.

MÁS CARA QUE EN HONG KONG

Los precios varían ampliamente en todo el país y en algunas áreas los venezolanos han reportado pagar hasta 4 dólares por litro.

Esos niveles están por encima de los precios de las bombas en Hong Kong, donde las encuestas muestran consistentemente que se vende la gasolina más cara del mundo.

Según el sitio web de la compañía, la gasolina sin plomo en las estaciones Royal Dutch Shell en la ciudad costaba 2.15 dólares por litro a partir del jueves.

Ahora tenemos que hacer negocios truculentos para poder tener lo que es nuestro, la gasolina”, dijo María Inés Urdaneta, profesora universitaria en Maracaibo, en el estado Zulia.

Contó que siempre tiene el tanque lleno en caso de que su hijo asmático sufra un ataque.

Como madre soltera me toca ir a negociar con un tipo que me desangra el bolsillo en dólares para comprar gasolina. Esto es inaudito que pase en Venezuela y menos en el Zulia siendo la cuna del petróleo”, dijo Urdaneta, refiriéndose a que fue en ese estado donde estuvo el primer pozo productor de crudo del país.

CASO EXCEPCIONAL EN EL MUNDO

El aumento en Venezuela se produce cuando los precios en las estaciones de servicio en todo el mundo están cayendo debido a la baja de la demanda por las cuarentenas impuestas por el brote de coronavirus.

En Estados Unidos, los precios promediaron 0.48 dólares por litro en la semana que terminó el 20 de abril, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

Ni la empresa petrolera estatal, PDVSA, ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron solicitudes de comentarios.

El gobierno de Venezuela está tratando de reparar algunas refinerías para aumentar la producción nacional de gasolina, y esta semana comenzó a recibir material de refinación de Irán.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.