Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

QUINTANA ROO, EL MAYOR RETO

Publicado

el

Por Clicerio E Cedillo G.

Hay que reconocer que, en esta pandemia, la mayor responsabilidad decisoria la enfrenta el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín. Como gran reto tiene la prioridad de salvar vidas y al mismo tiempo tratar de conservar, a como dé lugar, la mayor cantidad de empleos. Es cierto, la mayoría de empresarios hoteleros han hecho en poco tiempo verdaderos emporios y han obtenido ganancias extraordinarias, claro, con el apoyo promocional de las tres instancias de gobierno, federal, estatal y municipal, ahora es justo que les toque regresar algo y ayuden a sortear la crisis, porque está visto que con el gobierno central no se cuenta.

Ese algo, en el que pueden apoyar los hoteleros es en la conservación de las fuentes de empleo, porque a diferencia de la mayoría de estados del país, aun siendo costeros, sustentan su economía en diferentes ramas de la industria, a diferencia de Quintana Roo que basa su sustento en el turismo del que depende la mayoría de la población. Es cierto la pandemia les pega a todos, solo que, en esta entidad, sin turismo no hay prácticamente nada.

Ante este panorama es fácil entender la gran responsabilidad del gobernador que se enfrenta, sin temor a equivocarnos, al mayor reto de su vida, pues no es fácil decretar la inactividad y medidas rígidas que le pueden representar un gran costo político. Sin embargo, es de alabarse que para Carlos Joaquín lo más importante es la preservación de la salud de la población, de ahí que le seguirá la labor de regresar del turismo y el rescate del empleo, lo que requerirá de la participación decidida de los empresarios de la industria turística, así como de los prestadores de bienes y servicios.

Para el analista Francisco Zea, quien enfrenta un reto colosal es el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, en primer lugar, por la naturaleza de la actividad económica del estado, con vocación eminentemente turística, donde los servicios están suspendidos y una gran cantidad de hoteleros, restauranteros y prestadores de servicios han tenido que recortar su plantilla laboral.

Según los datos, “el primer reporte de la Secretaría del Trabajo, ha arrojado 63 mil 847 personas que perdieron su empleo, lo que, en sí mismo, es un problema mayúsculo, ante el cual está preparando un ambicioso plan de recuperación económica de la mano de los líderes hoteleros y turísticos. En segundo lugar, no le ha temblado la mano para dictar medidas que extremen el distanciamiento social con el fin de romper la cadena de contagio”.

Esto cierto, lo reafirma el articulista de Excélsior: “Ha restringido la movilidad, exceptuando a quienes realicen actividades esenciales, ha ordenado el cierre de avenidas principales, estableciendo filtros sanitarios, ha prohibido las reuniones públicas, determinó el uso obligatorio de cubrebocas y el abasto familiar tendrá que ser en la tienda más cercana al domicilio.

“Además, los ciudadanos deberán contestar una vez a la semana el cuestionario sobre el COVID-19 para ubicar y aislar casos de contagio, también ordenó que sólo deben abrir establecimientos esenciales y quien incumpla esta medida será duramente castigado, asimismo se limitará el horario de venta de bebidas alcohólicas”. Sin duda, me parece, dice el analista, que las medidas de Carlos Joaquín son valientes y, aunque implican un costo político, las vidas de los quintanarroenses son, por supuesto, más valiosas que cualquier cálculo.

Resalta Francisco Zea, lo que hemos venido diciendo, pues “resulta paradójico que las medidas más fuertes y presuntamente más eficaces se encuentren desconectadas de las del gobierno federal”. Pero, dice, “lo que más me preocupa es esta locura de país que estamos generando, en donde nadie tiene confianza en nadie, en donde las autoridades, a veces con buena fe y otras inmersas en la lógica político-electoral, se descalifican unos a otros, con la participación de algunos compañeros periodistas, dándole, literalmente, en la “madre” a la de por sí erosionada confianza de la opinión pública en el manejo de esta crisis en todos los niveles de gobierno…”

Es cierto, ya lo dijimos en un artículo anterior, los gobernadores se están cansado de malas decisiones, del ocultamiento de la verdad y de la entrega de materiales quirúrgicos de pésima calidad. No solo son los mandatarios estales panistas, adheridos a la asociación de gobernadores del PAN (GOAN), entre los que se cuenta a Carlos Joaquín, además de los mandatarios de Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Baja California Sur, Querétaro y Tamaulipas, quienes exigen cuentas claras, sino que entre los inconformes se cuenta también a los perredistas Silvano Aureoles y Enrique Alfaro, de Michoacán y Jalisco, respectivamente; a Jaime Bonilla, de Morena, en Baja California; lo mismo que Miguel Barbosa, de Puebla, entre otros.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

EL PODER TRAS DEL PODER

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

En el México post revolucionario, digamos en 1935, más de un analista de la economía contemporánea decía que: “los políticos son títeres que responden a los movimientos que imprimen a sus cordeles los banqueros”. Seguramente cierto, y es que el poder económico tenía tal fuerza que nada se podía hacer sin el aval ni las directrices de las instituciones crediticias. Según las crónicas, los emprendedores carecían de autonomía, aunque estuvieran sobrados de ingenio e iniciativa.

El poder lo tenían los bancos y los militares victoriosos de la lucha revolucionaria convertidos en latifundistas, en tanto que los caciques o hacendados de abolengo, ahora con menos hectáreas por su aportación forzosa o voluntaria para el “reparto de tierras a la harapienta tropa”, siguieron conservando en su poder varios miles de hectáreas en compensación por sus aportaciones a la causa revolucionaria.

No se puede negar que la Revolución Mexicana trajo consigo grandes beneficios a los campesinos y naciones indígenas del país, como el reparto de tierras, aunque no las mejores, sino en aquellas zonas despreciadas por los caciques que se ostentaban como dueños de almas y haciendas. Es de reconocer también que la lucha revolucionaria dio plena validez a los derechos culturales, lingüísticos y de autonomía, aunque para muchos mexicanos siguen siendo un sueño, por su lenta evolución.

Es cierto, desde el 5 de febrero de 1917 cuando se promulgó la Constitución, que por primera vez en el mundo incluye reformas sociales, como la agraria y la nacionalización del suelo y subsuelo han pasado 108 años, pero para muchísimos campesinos han sido interminables años de espera a que se cumpla en la práctica lo que se lee en el papel que, conforme avanza el tiempo, se antoja más irreal y peor ahora con la presencia del crimen organizado que por sus acciones delictivas los obliga a abandonar tierras y comunidades, como sucede sobre todo, en Guerrero y Chiapas, según consignan los medios.

Y es que el narco, como denunció Carlos Manso, el alcalde de Uruapan, Michoacán, que murió asesinado cobardemente, toma control sobre la vida y el destino de las comunidades. Se puede decir que, tal como los hacendados de antaño, se ha ganado a base de amenazas, acciones coercitivas y secuestros la ilegal autoridad sobre los productores de limón y aguacate y no solo sobre ellos, sino de las legítimas autoridades que sucumben a su poder.

Si antes de estallar la gesta revolucionaria se decía que los caciques eran dueños de almas y haciendas, ahora el crimen organizado es el que ejerce el control y dominio casi absolutos, no sólo sobre la vida laboral y económica de los trabajadores y la gente del pueblo y es posible que también sobre sus vidas personales, familiares y hasta espirituales, como ha quedado de manifiesto en Chiapas y Chihuahua.

Aunque queramos, no se puede ocultar que el crimen organizado avanza a pasos agigantados por todo el país causando muerte y terror. No es exagerado decir que está tomando el papel de los viejos hacendados que, al margen del gobierno, ejercían su propia Ley. ¿Será que la IV Transformación (4T) se inicie realmente cuando aparezca un émulo de Emiliano Zapata? No olvidemos que la conseja popular rara vez se equivoca: “a grandes males, grandes remedios”.

*Periodista con 50 años de trayectoria, XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024 por Géneros Periodísticos

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

AUTORIDADES, ENTRE EL MIEDO Y EL CHANTAJE

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

Hay veces pienso que nuestros gobiernos empezando por la presidencia de la República, de los estados y los municipios estuvieran dirigidas por naturalistas, como Charles Darwin cuando sostenía en 1859 su idea de la selección natural al publicar su exitoso libro El origen de las especies. Y es que, mientras decenas de pueblos en todo el país van quedando desiertos al huir sus pobladores de las extorsiones, secuestros y sobre todo de la metralla de las guerrillas urbanas por la preeminencia de los cárteles de la droga, pareciera que el gobierno solo espera que se destruyan entre sí mientras miran impávidos, pues pensarán que es más fácil luchar contra el que quede que contra decenas que actúan como plagas ponzoñosas.

Desafortunadamente esta es una cruda verdad que hoy se confirma con algunas series televisivas que, con personajes ficticios, pero fieles interpretes de los reales, nos muestran las complicidades de altísimos, altos y medianos funcionarios de las diferentes estructuras de gobierno, como las propias presidencias de la República, del Ejércitos y demás autoridades federales, lo mismo que los gobiernos de los estados y sus policías estatales, tal como se narra en la serie de El Chapo que se puede ver por Netflix. Tal vez pueden tener algo de ficción, pero los hechos nos demuestran que por episodios hay veces se quedan cortos.

En esa serie, resalta uno de los capítulos donde El Chapo, que desde los años 80 se perfilaba como gran empresario del narco, se consolida como tal a partir del 2001, tras su fuga del Penal de Puente Grande, Jalisco, cuando convocó a una cumbre de capos en Monterrey a la que asistieron “lo más destacado del crimen organizado”, como los hermanos Beltrán Leyva, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Ignacio “Nacho” Coronel e Ismael “El Mayo” Zambada (que recién se declaró culpable de varios delitos relacionados en Estados Unidos), entre otros. Su objetivo era planear la expansión del cártel de Sinaloa en todo el territorio nacional y más allá, además de acabar con la hegemonía de la familia Carrillo Fuentes, exterminar al cártel de Tijuana y restarle todo poder al grupo armado de Los Zetas.

A partir de entonces, la historia casi todos la conocemos, aunque no a profundidad, pero hay que destacar que, en todas las series televisivas con mucho o algo de ficción, pero con base en fuentes y declaraciones directas, siempre se habla de la participación de cómplices gubernamentales plenamente identificados, por los rasgos físicos de los intérpretes, como los grandes corruptos. Así se puede reconocer a ex presidentes de la República, secretarios de estado, senadores, diputados, jefes policiacos y hasta militares.

Claro, son series televisivas en las que se tiene el cuidado de disfrazar un poco a los personajes, sin borrar del todo su imagen, pero ahora es muy diferente con la captura y proceso de Ismael “El Mayo” Zambada, quien a cambio de la sentencia de muerte por una cadena perpetua, estuvo dispuesto a declararse culpable de narcotráfico, de dirigir una empresa criminal y de haber sobornado a policías y políticos mexicanos, al tiempo de aceptar devolver 15 mil millones de dólares en efectivo y en propiedades.

Mientras eso sucede en Nueva York, en Sinaloa (y otros estados como Guanajuato y Chihuahua) continúa la lucha sin cuartel entre cárteles por la preminencia del más fuerte. Es la selección natural a la que le apuestan las autoridades del país: es mejor pelear contra uno que contra muchos. Sin embargo, el asunto no termina ahí: qué pasaría si “El Mayo” ya dijo quienes del gobierno fueron sus cómplices… cuidado, porque si no los exhibe Estados Unidos para que los capture el gobierno mexicano, podrían ser para el presidente Donald Trump una poderosa arma de chantaje… ya lo veremos… ojalá y no.

*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.