Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

QUÉ POCA… VERGÜENZA

Publicado

el

Por Cliserio E. Cedillo Godínez

CANCÚN.- Los mexicanos somos tan buenas personas y por lo mismo nada rencorosos que olvidamos muy rápido cuando alguien nos hace algo, puede ser también por desmemoriados o porque “ni nos enteramos”.

El caso es que a raíz de la “mañanera” de ayer en la que el presidente López Obrador recomendó, con todo respeto, a los gobernadores no endeudarse con el pretexto de la pandemia, de inmediato los oportunistas aparecieron para “sacar raja del tema”. Esto, claro, con el fin de sacar la cara para sumar puntos con miras a sus futuristas aspiraciones políticas.

Desde luego, ya lo sabe, la principal soñadora con suceder al gobernador Carlos Joaquín es Marybel Villegas, senadora en su etapa de morenista y, como dicen ahora, “no se midió”, como nunca lo hace, y aprovechó las redes sociales para decir: “Que este mensaje del presidente López Obrador se escuche FUERTE Y CLARO en Quintana Roo, antes de que salgan con sus “recetas” neoliberales para endeudar una vez más al estado. Los representantes de MORENA vigilaremos que no se comprometa más el futuro de los quintanarroenses.

Y como dice el dicho: “otra vez la burra al trigo”, consideramos que la más desmemoriada de todos es ella misma. Ya olvidó que como diputada local y una neoliberal más aprobó las cuentas públicas del ex gobernador Roberto Borge, ahora bajo proceso por varios cargos en una cárcel del estado de Morelos y uno de los peores saqueadores del erario público, que supo corresponder muy bien al apoyo de Maribel Villegas, tanto que hasta hizo notario a su marido.

Claro de eso ella ya no se acuerda, pero lo refrescaremos la memoria: en 2014, la actual senadora que alardea ser de Morena, pero que ya probó las mieles de casi todos los partidos, votó para que la deuda de Quintana Roo creciera a tal proporción que ata las manos a la actual y varias administraciones más, al grado de no poder invertir en obra productiva trascendente, porque primero es cumplir con el servicio de ese maldito endeudamiento.

Sí, hay pruebas, ella voto y firmó para que Roberto Borge adquiriera, con una “receta neoliberal”, que bien conoce Marybel “un contrato de financiamiento por $10,727, ́991,143.00 (Diez Mil Setecientos Veintisiete Millones, Novecientos Noventa y Un Mil Ciento Cuarenta y Tres Pesos 00/100 M.N.). Este dato puede ser consultado en la dirección: http://documentos.congresoqroo.gob.mx/historial/14_legislatura/diarios_debates/2anio/1PO/AL142014111321.pdf

 


Es cierto, gracias a su voto y de otros legisladores, algunos que ni entendían de “recetas neoliberales”, Borge incrementó la deuda pública de Quintana Roo en 115%, al duplicarla de 10 mil millones de pesos, cuando inició su gestión, a 22 mil millones al final de su administración.
Por si fuera poco, en junio de 2016 y en medio de inéditas protestas, la priista Maribel Villegas, como parte del Congreso de Quintana Roo, aprobó también la contratación de un financiamiento más por mil 30 millones de pesos para el municipio de Solidaridad que, de por sí, arrastraba una deuda de 758 millones de pesos que lo convirtieron, desde 2015, en el municipio con la deuda per cápita más alta del país. Previo a la aprobación, la mayoría priista en el Congreso estatal aseguraba que no se trataba de nueva deuda, sino de un refinanciamiento de los compromisos contraídos anteriormente.

En el acuerdo aprobado se lee que “la legislatura del estado de Quintana Roo autoriza al municipio de Solidaridad, a contratar uno o más financiamientos hasta por la cantidad de $1´030,000,000.00 (mil treinta millones de pesos 00/100 m.n.) para destinarse a inversión pública productiva, por un plazo de veinte años”.

Es así que entre el 2011 y el 2016, Solidaridad quintuplicó su deuda con instituciones bancarias, al pasar de 140 millones de pesos a 758 millones en compromisos bancarios. Es cierto, si quieren saber de “recetas neoliberales”, pues pregúntele a la senadora Marybel Villegas, hoy de Morena que, como priista neoliberal se las supo y sabe de todas, todas”. Entonces: ¿Será que es desmemoriada o más bien, no tiene vergüenza?

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

EL PODER TRAS DEL PODER

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

En el México post revolucionario, digamos en 1935, más de un analista de la economía contemporánea decía que: “los políticos son títeres que responden a los movimientos que imprimen a sus cordeles los banqueros”. Seguramente cierto, y es que el poder económico tenía tal fuerza que nada se podía hacer sin el aval ni las directrices de las instituciones crediticias. Según las crónicas, los emprendedores carecían de autonomía, aunque estuvieran sobrados de ingenio e iniciativa.

El poder lo tenían los bancos y los militares victoriosos de la lucha revolucionaria convertidos en latifundistas, en tanto que los caciques o hacendados de abolengo, ahora con menos hectáreas por su aportación forzosa o voluntaria para el “reparto de tierras a la harapienta tropa”, siguieron conservando en su poder varios miles de hectáreas en compensación por sus aportaciones a la causa revolucionaria.

No se puede negar que la Revolución Mexicana trajo consigo grandes beneficios a los campesinos y naciones indígenas del país, como el reparto de tierras, aunque no las mejores, sino en aquellas zonas despreciadas por los caciques que se ostentaban como dueños de almas y haciendas. Es de reconocer también que la lucha revolucionaria dio plena validez a los derechos culturales, lingüísticos y de autonomía, aunque para muchos mexicanos siguen siendo un sueño, por su lenta evolución.

Es cierto, desde el 5 de febrero de 1917 cuando se promulgó la Constitución, que por primera vez en el mundo incluye reformas sociales, como la agraria y la nacionalización del suelo y subsuelo han pasado 108 años, pero para muchísimos campesinos han sido interminables años de espera a que se cumpla en la práctica lo que se lee en el papel que, conforme avanza el tiempo, se antoja más irreal y peor ahora con la presencia del crimen organizado que por sus acciones delictivas los obliga a abandonar tierras y comunidades, como sucede sobre todo, en Guerrero y Chiapas, según consignan los medios.

Y es que el narco, como denunció Carlos Manso, el alcalde de Uruapan, Michoacán, que murió asesinado cobardemente, toma control sobre la vida y el destino de las comunidades. Se puede decir que, tal como los hacendados de antaño, se ha ganado a base de amenazas, acciones coercitivas y secuestros la ilegal autoridad sobre los productores de limón y aguacate y no solo sobre ellos, sino de las legítimas autoridades que sucumben a su poder.

Si antes de estallar la gesta revolucionaria se decía que los caciques eran dueños de almas y haciendas, ahora el crimen organizado es el que ejerce el control y dominio casi absolutos, no sólo sobre la vida laboral y económica de los trabajadores y la gente del pueblo y es posible que también sobre sus vidas personales, familiares y hasta espirituales, como ha quedado de manifiesto en Chiapas y Chihuahua.

Aunque queramos, no se puede ocultar que el crimen organizado avanza a pasos agigantados por todo el país causando muerte y terror. No es exagerado decir que está tomando el papel de los viejos hacendados que, al margen del gobierno, ejercían su propia Ley. ¿Será que la IV Transformación (4T) se inicie realmente cuando aparezca un émulo de Emiliano Zapata? No olvidemos que la conseja popular rara vez se equivoca: “a grandes males, grandes remedios”.

*Periodista con 50 años de trayectoria, XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024 por Géneros Periodísticos

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

AUTORIDADES, ENTRE EL MIEDO Y EL CHANTAJE

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

Hay veces pienso que nuestros gobiernos empezando por la presidencia de la República, de los estados y los municipios estuvieran dirigidas por naturalistas, como Charles Darwin cuando sostenía en 1859 su idea de la selección natural al publicar su exitoso libro El origen de las especies. Y es que, mientras decenas de pueblos en todo el país van quedando desiertos al huir sus pobladores de las extorsiones, secuestros y sobre todo de la metralla de las guerrillas urbanas por la preeminencia de los cárteles de la droga, pareciera que el gobierno solo espera que se destruyan entre sí mientras miran impávidos, pues pensarán que es más fácil luchar contra el que quede que contra decenas que actúan como plagas ponzoñosas.

Desafortunadamente esta es una cruda verdad que hoy se confirma con algunas series televisivas que, con personajes ficticios, pero fieles interpretes de los reales, nos muestran las complicidades de altísimos, altos y medianos funcionarios de las diferentes estructuras de gobierno, como las propias presidencias de la República, del Ejércitos y demás autoridades federales, lo mismo que los gobiernos de los estados y sus policías estatales, tal como se narra en la serie de El Chapo que se puede ver por Netflix. Tal vez pueden tener algo de ficción, pero los hechos nos demuestran que por episodios hay veces se quedan cortos.

En esa serie, resalta uno de los capítulos donde El Chapo, que desde los años 80 se perfilaba como gran empresario del narco, se consolida como tal a partir del 2001, tras su fuga del Penal de Puente Grande, Jalisco, cuando convocó a una cumbre de capos en Monterrey a la que asistieron “lo más destacado del crimen organizado”, como los hermanos Beltrán Leyva, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Ignacio “Nacho” Coronel e Ismael “El Mayo” Zambada (que recién se declaró culpable de varios delitos relacionados en Estados Unidos), entre otros. Su objetivo era planear la expansión del cártel de Sinaloa en todo el territorio nacional y más allá, además de acabar con la hegemonía de la familia Carrillo Fuentes, exterminar al cártel de Tijuana y restarle todo poder al grupo armado de Los Zetas.

A partir de entonces, la historia casi todos la conocemos, aunque no a profundidad, pero hay que destacar que, en todas las series televisivas con mucho o algo de ficción, pero con base en fuentes y declaraciones directas, siempre se habla de la participación de cómplices gubernamentales plenamente identificados, por los rasgos físicos de los intérpretes, como los grandes corruptos. Así se puede reconocer a ex presidentes de la República, secretarios de estado, senadores, diputados, jefes policiacos y hasta militares.

Claro, son series televisivas en las que se tiene el cuidado de disfrazar un poco a los personajes, sin borrar del todo su imagen, pero ahora es muy diferente con la captura y proceso de Ismael “El Mayo” Zambada, quien a cambio de la sentencia de muerte por una cadena perpetua, estuvo dispuesto a declararse culpable de narcotráfico, de dirigir una empresa criminal y de haber sobornado a policías y políticos mexicanos, al tiempo de aceptar devolver 15 mil millones de dólares en efectivo y en propiedades.

Mientras eso sucede en Nueva York, en Sinaloa (y otros estados como Guanajuato y Chihuahua) continúa la lucha sin cuartel entre cárteles por la preminencia del más fuerte. Es la selección natural a la que le apuestan las autoridades del país: es mejor pelear contra uno que contra muchos. Sin embargo, el asunto no termina ahí: qué pasaría si “El Mayo” ya dijo quienes del gobierno fueron sus cómplices… cuidado, porque si no los exhibe Estados Unidos para que los capture el gobierno mexicano, podrían ser para el presidente Donald Trump una poderosa arma de chantaje… ya lo veremos… ojalá y no.

*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.