Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Pandemia que preocupa, y ocupa

Publicado

el

Por Juan Manuel Herrera

La pandemia del coronavirus avanza a pasos agigantados a grado tal que pese a los protocolos sanitarios el virus acabó por llegar a dos de los pocos países en el continente americano que aún no habían registrado casos, Nicaragua y El Salvador, por lo que era inevitable que se presentase en Campeche, la única entidad que al igual que Haití, no reportaban oficialmente casos positivos del Covid-19.

Pero lejos de desajenarse, el Comité Estatal de Salud da puntual seguimiento, y no únicamente se preocupó sino ocupó, siguiendo el ejemplo del gobernador Carlos Miguel Aysa González, que instruyó a su gabinete legal y ampliado a observar las medidas necesarias en un intento de evitar que el contagio se haga doméstico, pues hasta ahora se reportan únicamente casos importados en México y Campeche.

Para la administración del político paliceño el Covid-19 y la seguridad pública son prioridad, y se monitorea el panorama epidemiológico en conjunto con autoridades federales, las que en reunión con el mandatario acordaron el reforzamiento de medidas preventivas en la entidad buscando garantizar la protección de la población. Se determinó fortalecer igual acciones de seguridad pública y de combate a la delincuencia en el encuentro en que acompañaron al mandatario campechano los secretarios General de Gobierno, Pedro Armentía López, y de Salud, José Luis González Pinzón.

El trabajo de Aysa ha sido tan cercano y coordinado con el Gobierno de México que incluso le valió el reconocimiento del coordinador parlamentario de Morena, José Luis Flores Pacheco que ponderó que esta situación no se debe tomar a la ligera, y aplaudió que la administración campechana fuera en sintonía con las estrategias instrumentadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por lo que se paralizaban actividades escolares y gubernamentales no prioritarias, y se daba mayor difusión a aspectos preventivos, de limpieza e higiene en oficinas, escuelas, empresas y suspendían actos masivos.

Sin embargo, quien parece discordante es el edil capitalino, el que en intento de reforzar su proyecto futurista, da un manejo inadecuado a la situación, logrando unificar a empresarios, prestadores de servicio y pequeños comerciantes, pero en contra, pues los amenazó –sin tener facultades–, de clausurar y multarlos de no cesar actividades. Le domine el carácter y la ambición.

La presidenta de Canacintra, Esperanza Ortega Azar, consideró que deben darse cierres graduales con medidas preventivas antes, pues de cerrar industrias y comerciales, la economía colapsará. La líder del Pequeño Comercio, María Candelaria González Cajún, fue más allá y retó al alcalde, dado que quiere hacerles doble cobro por ofertar tortillas, cuando molineros expenden deslealmente también abarrotes. Se abrió su nuevo infiernito.

Saetillas…

En verdad resulta preocupante, y una desgracia a Campeche que después de más de una década de no utilizarse los recursos que el Infonavit destina anualmente a los estados, ahora que se tiene una constructora que contrata mano de obra local, materiales y a empresas campechanas con inversión aproximada a los mil millones de pesos, se le obstruya y ponga piedras en el camino…Lo lamentable es que esos escollos vengan de la autoridad que se supone debería ser –en teoría—facilitadoras de la atracción de inversionistas y derrama económica, pues es un secreto a voces que quien agita a los primeros moradores del proyecto que promueve el fraccionamiento Bicentenario, es el representante del Infonavit en la entidad, Rafael Felipe Lezama Minaya, y los que pretextan fallas estructurales en edificaciones, sin comprobarlas…Los mismos empleados de la dependencia, que el ex regidor y ex subdirector de espectáculos por el PES y el PAN, ha convertido en su nuevo feudo personal, externan que a los inconformes les mantiene aleccionado a fin de exigir 100 mil pesos por vivienda a la constructora SAKBE, con su respectiva tajada para quien se le ubica como “El Moches 4T”, porque la comisión exigida es del 25 por ciento…Bien haría la delegada de los Programas Federales en Campeche, Katia Meave Ferniza, de marcar su distancia e instruir una investigación, pues usan su nombre tratando de delinquir de forma impune… La Secretaría de la Función Pública tendría que investigar lo que a todas luces es una actitud corrupta y fraudulenta de un funcionario de la 4T, cuyo principal personaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador presume que no se le debe comparar con sus antecesores porque es incorruptible, y asegura que su gobierno no roba, miente o traiciona…Al parecer alguien en Campeche le está pasando “chirola”, pues en el caso de las supuestas irregularidades del Bicentenario, lo que se observa a simple vista es un engaño de Lezama a los derechohabientes al usarlos de carne de cañón en su intento de crear una mala imagen al corporativo encargado…Las autoridades estatales no deberían desdeñar esta situación e investigar a fondo, pues el programa proyecta la construcción de mil 116 viviendas debidamente autorizadas por el Consejo de Administración del Infonavit, y es un rumor generalizado que su flamante representante lo que pretende es meter constructoras a modo, recién creadas y sin experiencia, pues los empresarios de la nueva camada ofertan a mayor costo sus viviendas a estratos económicos de más nivel, y con lo que se deja entrever es que Lezama tiene como obsesión mayores comisiones, pues desea ser de los nuevos “fifis”, pese a que la 4T promete lo contrario en una versión de austeridad franciscana que a todas luces al ex panista parece sacarle roncha…Y los sectores del PRI preparan relevos, y al calor de la contingencia del COVID-19 se tendrán sesiones restringidas con votos virtuales, y ungimientos en redes con videos de TikTok…Una de las que se perfila a dirigir a las mujeres tricolores campechanas es la ex diputada y ex directora del Cecytec, Laura Olimpia Ermila Baqueiro Ramos; mientras que en la Red de Jóvenes por México el líder priista placea en el estado al joven paliceño Luis Ayala Dorantes, en claro intento de posicionarlo y relevar al síndico seybano Limbert Ramón Bencomo Briceño…Por cierto un sector que se encuentra acéfalo desde mucho antes de la actual contingencia sanitaria es el MT en que su actual dirigente, la diputada de las tres vírgenes pasará con más pena que gloria, pues únicamente se recordará que llegó a despedir al personal, cerrar oficinas y gozar de prerrogativas de un sector que llegó a ser uno de los más importantes bastiones de votos tricolores en las colonias populares cuando las líderes de colonia pesaban en serio…Tan lo hizo venir a menos que ahora cachorros de la revolución como Ramón Cuauhtémoc Santini Cobos se dan el lujo de despreciarlo por considerarlo inferior a lo que se presupone su “estirpe” les permite, así las cosas…Sin embargo quien no cesa en su empeño de hacer remontar al otrora partido de las mayorías es el campechano Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, que con todo y los pronósticos adversos de analistas políticos, no cesa en sus giras y encuentros en todo el país en aras de unificar a sectores y agrupaciones adherentes buscando dar la batalla en las venideras elecciones de 2021, en que asegura el PRI demostrará que no está muerto…En Morena discuten por todo, hasta por el COVID-19 a tal extremo que entre ellos se critican por iniciar campañas informativas contra la pandemia por un lado, y por otro acusar a políticos de querer sacar raja política de la situación, quién los entiende, lo que queda claro es que cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde…Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL JUEZ LEGISLADOR

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Durante las últimas cuatro semanas al menos, hemos tenido la oportunidad de escuchar debates y diálogos principalmente ausentes de elocuencia en los que algunos legisladores federales y hasta locales, han hecho eco de su escaso conocimiento del derecho, del proceso constitucional y por supuesto, del contenido de la Ley de Amparo que ha quedado disminuido prácticamente a un juicio sin pan ni sal, razón fundamental por la que, en lo personal, yo no opino de física cuántica.
Pero si nos vamos a los orígenes, es importante establecer en primera instancia, que el juicio de amparo nació en el S. XIX con el yucateco Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, y adicionado por intervención del tapatío Mariano Otero, para crear un juicio especial de protección en su momento de las garantías individuales que recogía la Carta Magna, al que no podemos considerar en absoluto medio de defensa, pero que en estricto sentido servía para que los ciudadanos pudiésemos defendernos de los abusos del poder.
Y así venía funcionando con una etapa procesal en la que el Juez de Distrito, en caso del amparo indirecto o biinstancial, o el Tribunal Colegiado de Circuito en tratándose de amparo directo o uniinstancial, tomaba la determinación de conceder la suspensión del acto reclamado, esto es, de determinar si aquello que se reclamaba por la persona que pudiera ser desde una clausura, una resolución administrativa o la aplicación de una ley específica que le ocasiona una violación a sus derechos, quedaba en suspenso hasta que se resolviera el fondo del asunto para evitar que el daño ocasionado por ese acto de autoridad fuera de imposible reparación para el ciudadano.
Con ello, se evitaba que el ciudadano o su negocio quebraran, o que despidiera trabajadores o dejase pagar la renta de su local, en caso de que el acto de molestia fuera el de clausura con fines de extorsión por parte de autoridades como fiscalización o protección civil, por poner un ejemplo. O bien, que el desarrollador no perdiera su crédito no se metiera en problemas con el IMSS y sus empleados en caso de un acto de clausura por parte de la secretaría de obras públicas producto de un acto indebido para obtener un provecho totalmente ilegal, como ha ocurrido en múltiples ocasiones. Podríamos redactar miles de páginas de ejemplos en los que la corrupción ha sido el detonador de las suspensiones emitidas por los jueces y magistrados en favor de los ciudadanos.
Otra figura que se obtuvo con los años, fue la de los efectos “erga omnes” en las sentencias de amparo y que, servían para que aquellas sentencias que invalidasen leyes declaradas inconstitucionales, por ejemplo, causaran esos efectos para toda la población sin necesidad de que todos y cada uno de los ciudadanos afectados por esa ley específica tuvieran que buscar un abogado y promover un juicio de amparo personal. Pues bien, ese beneficio que permitía el acceso a todas y todos a la justicia de la unión, hoy nuevamente desaparece de la Ley, y se va a obligar a que los ciudadanos tengan que acudir a amparo pagando lo que les cueste para poder tener una sentencia particular, lo que afecta principalmente a los que menos posibilidades tienen, lo que es incongruente con el utilitarismo filosófico del bienestar.
Más adelante, se logró crear la figura del amparo adhesivo y del amparo colectivo, con las que diversos grupos sin tantas posibilidades de acceso a la justicia, lograron grandes cambios, como lo sucedido con el rescate del agua de los Yaquis, o los amparos obtenidos por los niños de Cancún que reclamaron su derecho a un medio ambiente sano y recuperaron para todas y todos nosotros el espacio de Tajamar. Pues bien, en la reforma actual desaparece esta posibilidad y al igual que con el efecto “egra omnes” se obliga a todos en lo particular, acudir a juicio, nuevamente afectando a los más necesitados.
Sin duda, lo más catastrófico se da con la redacción del transitorio de la retroactividad que nos actualiza un diálogo de filosofía del derecho entre Hart y Dworkin que exponen supuestos de la figura del Juez Hécules y el Juez Herbert, que más o menos se plasma se la siguiente forma: el modelo del juez Herbert, asume la intermediación como una forma de discreción fuerte o inventiva, la cual implica que los jueces en algunos casos acaban o tiene que acabar por inventar el derecho, ya sea al crear o legislar un nuevo derecho. Con lo cual el juzgador invade la competencia del legislador y usurpa una función que no le corresponde. En cambio, el modelo del Juez Hércules, al asumir la tesis de la determinación moderada y la tesis de la única respuesta correcta, presupone que los jueces siempre acaban o tienen que acabar por interpretar el derecho preexistente y no inventar el derecho nuevo. Con lo cual el juzgador no invade la competencia del legislador ni usurpa una función que no le corresponde.
Con la redacción del transitorio, el legislador federal abre la puerta para que el juzgador federal asuma papel del legislador en su propio detrimento y minimizando su propia función. Es decir, el legislador crea un legislador más fuerte desde el poder judicial. Por eso, volviendo al primer párrafo de este artículo, cuando se habla de física cuántica, yo no opino ni legislo, escucho.
HAN

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

ZEDILLO Y SU “RELANZAMIENTO”

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

El expresidente de México Ernesto Zedillo también tiene su “relanzamiento” a través de uno de los medios internacionales más conservadores El Mundo de España, en un tono más de propaganda que de análisis o debate.

Su tesis es la que ya ha planteado en otras entrevistas: ataque al “gobierno populista” que está “destruyendo la democracia”. El modelo económico neoliberal, que él llevó a sus extremos en México y que ha demostrado su fracaso en países ricos y pobres, no es abordado por el ahora empleado de la transnacional ferrocarrilera a la que él le vendió a precio de remate los Ferrocarriles Nacionales de México.

BIPARTIDISMO FRACASADO
También fracasó –tampoco habla de ello–, su proyecto presidencial de imponer en México un modelo político bipartidista como el de Estados Unidos y de la mano de sus aliados estadunidenses. El plan era alternar y repartirse el poder entre el PRI y el PAN, a semejanza de los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos, sin incluir a otras fuerzas.

El proyecto fue consensado y apoyado desde Estados Unidos, como lo expuso en sus memorias el entonces candidato presidencial del PRI en el año 2000, Francisco Labastida Ochoa. Todo iba bien hasta que se les apareció Andrés Manuel López Obrador y no pudieron volver a hacerle fraude como en 2006 y como se lo hicieron a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, el primer magni-fraude moderno con el que llegó a la presidencia Carlos Salinas de Gortari.

Ernesto Zedillo llegó a la presidencia en una campaña basada en el miedo, orquestada por Carlos Salinas, después del magnicidio de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento zapatista en enero de 1994. Ese viejo sistema autoritario y lleno de corrupción lo llevó al poder y ahora Zedillo acusa de lo mismo al gobierno actual.

En fin, el tema es que el expresidente 1994-2000, juega ahora un papel de lacayo en materia política, como durante su sexenio fue lacayo en materia económica, al consolidar el neoliberalismo salvaje y el desmantelamiento del Estado para entregar la conducción del país a las leyes del libre mercado.

MORENA Y LO PEOR DEL PRI
Hay una parte de la entrevista que debería llamar la atención, referente a que “Morena ha copiado lo peor del PRI; la corrupción guía su funcionamiento”.

Es una frase que ni siquiera es original de él, pero es una frase que se seguirá repitiendo y que podría tener resonancia con tanta basura política que ha subido Morena al tren de la 4T, proveniente, eso sí, de lo peor del PRI y que ahora ocupa posiciones relevantes de gobierno y legislativas, desplazando incluso al morenismo que sí comulga con los principios y valores del movimiento.

Ernesto Zedillo y los embates que se esperan conforme avanza el país hacia 2027, podrían caer en tierra fértil si no se detiene al interior de la 4T los casos de incongruencias entre el discurso y el pragmatismo que prevaleció hasta las elecciones de 2024, cuando triunfó la presidenta Claudia Sheinbaum y la 4T alcanzó la mayoría calificada (66%) en las cámaras de diputados y senadores, lo cual ha hecho posible las reformas constitucionales que ni Andrés Manuel López Obrador pudo hacer ante el bloqueo legislativo de la oposición del PRIAN.

PRI Y PAN NO SON OPOSICIÓN
También tiene razón Zedillo cuando afirma que “Ni el PRI ni el PAN representan una verdadera oposición”. Sobre este tema ya hemos comentado en repetidas ocasiones en este espacio y lo seguiremos haciendo, por lo pronto, sólo consignamos esta frase de Zedillo, dicha más con desesperanza que como autocrítica.

Es interesante escuchar o leer a Ernesto Zedillo Hablar de democracia o destrucción de la misma, cuando él fue presidente sin haber ganado ninguna elección antes. Zedillo, igual que De la Madrid y Salinas, los padres del neoliberalismo en México, nunca fueron ni regidores, ni diputados, ni senadores, ni presidentes municipales, ni gobernadores; sólo fueron presidentes de la república. Ni militaron en el PRI, incluso le tenían “asco”. Esa es la democracia que defiende el consejero de la ferrocarrilera estadunidense. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.