Conecta con nosotros

zslider

Denuncian expedición ilegal de permisos para hotel RIU en Cancún

Publicado

el

CANCÚN, 25 DE ENERO DE 2020.- Ciudadanos de Cancún presentaron este viernes una serie de denuncias ante la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el ayuntamiento de Benito Juárez, con cabecera en esta ciudad, en contra del hotel que la cadena española Riu, edifica en Punta Nizuc, en la Tercera Etapa de la zona turística.

El activista y abogado, Gerardo Solís, y Jesús Cahum, presidente del Comité de Vigilancia y Educación Ambiental, entregaron los escritos a la Presidencia municipal, a la Secretaría General del Ayuntamiento, a la Sindicatura y a regidores, denunciaron que el centro de hospedaje se edifica en un predio en donde se presume que había manglar, además de la expedición, probablemente indebida, de la licencia de construcción a favor de la empresa.

“Estamos denunciando los actos ecocidas que está cometiendo la cadena Riu en Cancún, a través de un hotel que quieren construir, llamado Riviera Cancún. Ellos no están respetando el marco legal vigente en México, como es la NOM 059, la NOM 022, un artículo 60 TER en la Ley de Vida Silvestre, además de un artículo en el Código Penal federal que establece que amerita cárcel quien atente contra el manglar.

“También denunciamos que, lamentablemente, hay una licencia de construcción expedida por funcionarios municipales y estamos seguros de que se cometieron actos de corrupción que deben ser sancionados, porque ese grupo de empresarios españoles, no son empresarios, se volvieron ya delincuentes. La doctrina jurídica internacional italiana, les denomina Ecomafias”, expresó Solís Barreto.PUBLICIDAD

Entrevistado, Gerardo Solís cuestionó cuál sería el destino de un ciudadano mexicano que en España, cometiera “un acto ecocida”, como el que las y los denunciantes le atribuyen a Riu. El abogado se remontó además a la época en que el predio que MX-RIUSA compró a “Residencial Nizuc del Caribe”, en noviembre de 2014, se fusionó indebidamente con una calle.

La fusión ocurrió el 6 de diciembre de 2013, con la autorización del entonces secretario de Ecología y Desarrollo Urbano, Rolando Melo Novelo, quien consideró que la medida no contravenía los lineamientos normativos legales vigentes.

La certificación de medidas y colindancias de ambos inmuebles -el predio y la calle- a favor de “Residencial Nizuc del Caribe”, fue autorizada por Heyden Cebada Ramírez, entonces director de Catastro.

El acto -la fusión y la certificación de medidas y colindancias- fue protocolizado el 25 de julio de 2014 por Juan Carlos Fariñana, notario auxiliar, Heyden Cebada Rivas, actual síndico del gobierno de “Mara” Lezama e hijo de Heyden Cebada Ramírez, actual director de Desarrollo Urbano y titular de Catastro en esa época.

En la expedición de la Compatibilidad Urbanística Estatal, donde se autoriza la fusión presuntamente irregular de los inmuebles, estuvo involucrado Mauricio Rodríguez, entonces titular de la Secretaría de Desarrollo y Vivienda (Seduvi), durante el mandato del gobernador Roberto Borge Angulo.

La Dirección de Desarrollo Urbano expidió una constancia de uso de suelo para el predio resultante de la fusión, con una superficie de 20 mil 929.45 metros cuadrados identificado como 72-03, desconociendo el uso de suelo que como vialidad, tenía uno de los dos predios fusionados, identificado como Anexo 1.

Dicha constancia de uso de suelo, viciada de origen, dio pie a la expedición de las licencias de construcción que el municipio otorgó a Riu.

La firma ibérica edifica, desde el 13 de enero pasado, un hotel de siete niveles y una torre de 16 niveles con 530 habitaciones en total, áreas recreativas, cuatro piscinas, miniclub, dos bares acuáticos, vestidores, toalleros, zona de recepción, restaurantes y servicios, área de albercas y sótanos de estacionamiento, en un predio costero de 63 mil 024.15 metros cuadrados.

El 16 de enero pasado, en entrevista con EL UNIVERSAL, José María Ortega, abogado de MX RIUSA-II -filial del grupo Riu en México- dijo que la construcción del hotel está amparado por la autorización de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el 18 de diciembre de 2015. fuente El _Universal

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno Del Estado

Alianza por el Agua en Quintana Roo: Gobierno, Empresarios y Sociedad Civil se Unen por la Sustentabilidad

Publicado

el

En un esfuerzo sin precedentes, el gobierno del estado, encabezado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) están forjando un pacto histórico: el Acuerdo Estatal por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Este ambicioso proyecto suma fuerzas con agricultores, empresarios, asociaciones civiles y la ciudadanía, marcando un hito en la gestión de los recursos hídricos en la región.

Siguiendo la visión del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, esta iniciativa busca asegurar el acceso equitativo, sustentable y seguro al agua potable, al tiempo que protege los valiosos recursos hídricos del estado.

Óscar Rébora Aguilera, titular de la SEMA, enfatizó que este acuerdo no se quedará en palabras: “Las acciones que se proponen […] son medidas concretas, integradas y progresivas, que buscan garantizar el derecho humano al agua y la resiliencia ambiental de Quintana Roo”.

Entre las estrategias clave que se están delineando, destacan:

  • Una coordinación más fuerte: Uniendo esfuerzos entre los diferentes sectores involucrados en la gestión del agua.
  • Herramientas hídricas actualizadas: Elaborando un diagnóstico completo de la infraestructura hidráulica y actualizando instrumentos fundamentales.
  • Tarifas justas y sostenibles: Revisando las tarifas de agua para asegurar servicios eficientes y equitativos a largo plazo.
  • Reutilización inteligente: Impulsando el uso de aguas residuales tratadas en la industria, liberando así el agua potable para otros usos esenciales.

Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional de CONAGUA, detalló los alcances y la importancia de este acuerdo para asegurar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente para todos los habitantes.

Este esfuerzo colaborativo, que contó con la participación de figuras clave como la directora local de CONAGUA en Quintana Roo, Erika Ramirez Mendez, el titular de SEDARPE, Jorge Aguilar Osorio, y el director general de CAPA, Hugo Federico Garza Sáenz, así como representantes de los sectores empresarial, hotelero y agrícola, se alinea con el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, firmado a nivel federal en noviembre de 2024.

Quintana Roo se posiciona así como un referente en la búsqueda de soluciones integrales y participativas para garantizar un futuro hídrico sostenible para todos sus habitantes. Estaremos atentos a la firma de este trascendental acuerdo y a las acciones que emanen de él.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Gobierno Del Estado

GUARDIANAS DE LA VIDA ANCESTRAL: QUINTANA ROO RECONOCE Y PROTEGE EL LEGADO DE LA PARTERÍA INDÍGENA

Publicado

el

En una jornada impregnada de reconocimiento y reivindicación cultural, el Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) alzó la voz para destacar la trascendental labor de la partería tradicional indígena. En el marco del Día Mundial de la Partería, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) se convirtió en el epicentro del conversatorio “Pasado y Presente de la Partería Tradicional Indígena”, un espacio de diálogo enriquecedor que congregó a voces expertas de la Secretaría de Salud estatal, organizaciones de la sociedad civil, académicos y parteras provenientes de diversos rincones de Quintana Roo.

Este significativo evento se inscribe dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, una iniciativa que busca consolidar acciones en favor del reconocimiento de los profundos saberes ancestrales, la riqueza de las culturas vivas y la atención integral a las comunidades indígenas y mayas del estado.

El director general del INMAYA, Enrique Chuc Cen, lideró este encuentro, enfatizando con convicción la imperiosa necesidad de preservar y fortalecer los conocimientos transmitidos de generación en generación. Durante su intervención, Chuc Cen subrayó un principio fundamental: “La preservación de los usos y costumbres de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como el respeto a su forma de vida, son ejes fundamentales para mantener vigente su derecho inalienable a practicar la partería, la medicina tradicional y la herbolaria”.

El conversatorio trascendió la mera exposición de ideas, convirtiéndose en un crisol de experiencias compartidas, la transmisión viva de saberes ancestrales y un análisis profundo de los acuerdos emanados del Primer Encuentro de Medicina Tradicional 2024. Un punto central de la discusión fue la presentación y el análisis detallado de la flamante Norma Oficial Mexicana Nom-020-SSA-2025. Esta trascendental regulación marca un hito al reconocer formalmente la partería tradicional como un componente esencial e insustituible de los sistemas de salud en México.

Este espacio de diálogo se erigió como una plataforma crucial para informar a las parteras presentes sobre sus derechos inalienables, los beneficios tangibles que les otorga esta nueva normativa y el respaldo institucional que ahora las ampara. De esta manera, se fortalece su rol fundamental como guardianas de un conocimiento ancestral invaluable y como promotoras activas de la salud integral en sus respectivas comunidades.

La relevancia del evento quedó patente con la nutrida participación de figuras clave como María del Carmen Peniche Lozano, Subdirectora de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud; William Briceño Guzmán, Rector de la UIMQROO, anfitrión del encuentro; María Cristina Montejo Briceño, Jefa del Departamento de Acción Comunitaria del IMSS Bienestar en Quintana Roo; Edwin Hau Puc, Director de Planeación del Ayuntamiento de José María Morelos; la voz experimentada de Dominga Poot Peña, partera tradicional; Maximiliano Gómez Carrillo, Enlace Estatal de Interculturalidad de la Secretaría de Salud de Quintana Roo; Edilberto Poot Chablé, Consejero de Vigilancia del Gran Consejo Maya; Nancy Paola Chávez Arias, Coordinadora Territorial del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Quintana Roo; además de académicos comprometidos, autoridades tradicionales portadoras de sabiduría, representantes de asociaciones civiles dedicadas al bienestar comunitario y estudiantes ávidos de conocimiento provenientes de diversos municipios del estado.

Este conversatorio organizado por INMAYA no solo visibilizó la invaluable labor de las parteras tradicionales indígenas, sino que también sentó las bases para un futuro donde su conocimiento ancestral sea reconocido, respetado e integrado de manera efectiva en los sistemas de salud, garantizando así el derecho de las comunidades a preservar sus usos y costumbres y a recibir una atención culturalmente pertinente y de calidad. La resonancia de este encuentro promete fortalecer el tejido social y cultural de Quintana Roo, honrando la sabiduría ancestral que sigue floreciendo en el corazón de su pueblo maya.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.