Conecta con nosotros

zslider

Exploración confirma hallazgo de palacio en zona arqueológica de Kulubá, en Yucatán

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE DICIEMBRE.- Al confirmar la existencia de un palacio maya en Kulubá, Yucatán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó sobre la liberación y el reconocimiento del basamento, las escalinatas y una crujía con pilastras.

El arqueólogo Alfredo Barrera Rubio informó que se trata de una voluminosa construcción de aproximadamente 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura.

Añadió que los vestigios hallados apuntan a dos fases de ocupación: una en el periodo Clásico Tardío (600–900 d. C.) y otra en el Clásico Terminal (850–1050 d. C.)

Una cualidad de esta cuarta temporada de campo en Kulubá, la cual inició en noviembre y llegará hasta marzo de 2020, es que las acciones arqueológicas están acompañadas por expertos en restauración, explicó.

El INAH emitió este martes el siguiente comunicado de prensa:

Tizimín, Yuc. – Ubicada 35 kilómetros al sureste de este municipio yucateco, Kulubá es una zona arqueológica que avanza sostenidamente en su estudio y en la recuperación de su antiguo esplendor. Personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explora y consolida el llamado Grupo C del asentamiento, a la par que emprende acciones de conservación en sus acabados arquitectónicos, como parte de un proyecto interdisciplinario entre especialistas en arqueología y restauración.

Estos trabajos, que se realizan gracias al apoyo financiero del Gobierno del Estado de Yucatán, han permitido confirmar la existencia de un palacio al oriente de la plaza principal del Grupo C, mediante la liberación y el reconocimiento del basamento, las escalinatas y una crujía con pilastras, en la parte superior, que habría sido usada por la élite del lugar.

Se trata, menciona el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, de una voluminosa construcción de aproximadamente 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura, cuyos vestigios materiales apuntan a dos fases de ocupación: una en el periodo Clásico Tardío (600–900 d. C.) y otra en el Clásico Terminal (850–1050 d. C.).

“Fue en el Clásico Terminal cuando Chichén Itzá, al volverse una metrópoli destacada en el nororiente del actual Yucatán, extendió su influencia sobre sitios como Kulubá, el cual, por los datos que tenemos y materiales de cerámica tipo Chichén y obsidiana de las mismas fuentes que proveían a esta urbe maya, podemos inferir que se convirtió en un enclave Itzá”.

Para el investigador del Centro INAH Yucatán, una cualidad de esta cuarta temporada de campo en Kulubá, la cual inició en noviembre y llegará hasta marzo de 2020, es que las acciones arqueológicas están acompañadas por expertos en restauración.

Así, por ejemplo, un entierro secundario –es decir, que fue depositado allí tras haber sido extraído de su sitio original– en el cual yacían diversos individuos y que se ubicó durante la liberación del palacio, fue excavado y recibió un tratamiento de conservación inicial por parte de los restauradores, a fin de que pudiera ser resguardado en condiciones idóneas para su estudio y preservación. Futuros exámenes de antropología física permitirán determinar el sexo, la edad, las patologías e incluso los hábitos de aquellos individuos mayas del pasado.

Junto con este palacio –ubicado en uno de los tres conjuntos arquitectónicos que se estima contemplará, a mediano plazo, la visita pública de Kulubá–, los expertos exploran y consolidan otras cuatro estructuras en la citada plaza del Grupo C: un altar, dos vestigios de espacios de uso habitacional y una construcción redonda que, se cree, era un horno.

Barrera Rubio explica que una parte adicional del recurso destinado al sitio, derivado del convenio suscrito entre el INAH y el Gobierno del Estado de Yucatán, se dedica al mapeo y levantamiento topográfico de 234 hectáreas, así como al análisis del patrón de asentamiento de la urbe prehispánica, la cual se encuentra en su totalidad bajo resguardo del Instituto.

Un frente de trabajo adicional consiste en la rehabilitación del casco del antiguo Rancho Kulubá, ya que esta construcción, ubicada dentro del área patrimonial protegida, es a su vez un vestigio histórico de la primera mitad del siglo XX: con techumbre de palma de guano, mampostería tradicional y hamaqueros de madera.

Vinculado con este rescate de la herencia patrimonial edificada, detalla el arqueólogo, está el énfasis que tiene el proyecto en priorizar la colaboración de ayudantes provenientes de comisarías cercanas a Kulubá, como San Luis Tzuc Tuc, San Pedro y Tixcancal, así como albañiles con amplia experiencia en consolidación arqueológica, originarios del municipio de Oxkutzcab.

“Que Kulubá sea totalmente propiedad federal es muy importante al momento de planear que su paulatina habilitación tenga efectos sustentables y positivos para las comunidades circundantes”, declara el investigador al encomiar la labor de los 55 jornaleros, 20 de ellos mujeres, que apoyan el rescate de la urbe prehispánica, conociendo con ello más acerca del patrimonio arqueológico de su lugar de origen.

Restaurar en la selva media

A lo largo del siglo XX, Tizimín cedió la mayor parte de su terreno selvático al uso agrícola y ganadero, a tal grado que Kulubá es uno de los últimos reductos de selva media en el municipio. Esto hace que los expertos que hoy devuelven su esplendor a los edificios mayas no solo convivan con monos araña y otras especies de flora y fauna, sino que también prioricen que la zona arqueológica se distinga por su equilibrio natural y cultural.

Para María Fernanda Escalante Hernández y Natalia Hernández Tangarife, restauradoras de la Sección de Conservación del Centro INAH Yucatán, quienes codirigen el proyecto de conservación de acabados arquitectónicos en Kulubá, lo anterior implica que las acciones que realizan, tengan criterios de permanencia y retratabilidad; determinados a partir del análisis de los elementos en relación con sus conjuntos arquitectónicos y su contexto climático.

Esto, detallan, se debe al hecho de que las estructuras que en esta temporada atienden –correspondientes a edificios de los Grupos A y B, explorados y consolidados por los arqueólogos en temporadas previas– forman parte de un ecosistema selvático activo y, por lo tanto, están más sujetas a la acción del intemperismo.

En vista de ello, comenta Natalia H. Tangarife, se han colocado elementos como pisos y recubrimientos ‘de sacrificio’, para preservar los acabados originales, al tiempo que se hacen intervenciones para optimizar la canalización de agua en los inmuebles.

“Una opción que el propio sitio da, es usar la vegetación en favor de la conservación; reforestando sitios específicos para que los árboles protejan de la luz directa, el viento y otros elementos a las estructuras que tienen policromía”, ejemplifica.

Ahora mismo, los especialistas en conservación atienden dos edificios destacados en Kulubá: uno es un palacio también perteneciente al Grupo C, en el cual, en el año 2000, el arqueólogo Barrera localizó un piso estucado que, a su vez, tenía esgrafiado un ‘patolli’; un juego de mesa prehispánico ampliamente difundido en Mesoamérica.

El segundo es llamado el Templo de las ‘U’, se trata de un edificio con una planta en forma de T, cuya característica más notoria es que sus fachadas tienen decoraciones de piedras labradas y recubiertas de una capa de estuco que asemejan letras ‘u’.

“En su época, los acabados de este templo habrían dado la impresión de ser escamas de serpiente; esto se sabe porque los relieves de piedra que el inmueble tiene en sus accesos, asemejan las fauces de un ‘monstruo de la tierra’”, detalla Fernanda Escalante.

Un rasgo más de este templo es que cada uno de sus relieves con forma de ‘u’, presenta sobre el estuco una policromía roja, o bien, conserva restos de ese color en sus intersticios más profundos.

Para atender estos elementos, los restauradores se concentran en la estabilización de los estucos, así como en la limpieza –con soluciones y procesos compatibles con las técnicas originales que exponen las estructuras– de rastros de humedad, microorganismos y plantas que con el tiempo se han acumulado sobre la fachada estucada y policromada.

Todas estas acciones exploratorias y de conservación, son el inicio de los trabajos que el INAH realiza para recuperar, investigar y difundir entre el público la herencia cultural y natural de Kulubá, un sitio que, concluye el arqueólogo Alfredo Barrera, aumenta su atractivo patrimonial y de sostenibilidad regional, en la medida que sus espacios y senderos se consolidan y habilitan gracias al quehacer arqueológico.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puerto Morelos

MARY HERNÁNDEZ FORTALECE EL EMPODERAMIENTO FEMENINO EN FELIPE CARRILLO PUERTO

Publicado

el

En un firme compromiso con el bienestar y la autonomía de las mujeres, la presidenta municipal Mary Hernández lideró la tercera reunión del programa “Mujer es Poder”, acompañada por la titular de la Secretaría de las Mujeres del estado (SEMUJERES), Esther Burgos Jiménez.

Con más de 5 mil beneficiarias en el municipio, este programa se ha consolidado como una iniciativa clave para brindar apoyo económico, becas educativas y capacitación para el emprendimiento, fomentando la autonomía financiera y el crecimiento personal de las mujeres.

Durante el encuentro, ante más de 100 asistentes, Hernández destacó que Felipe Carrillo Puerto es el municipio más beneficiado del estado, gracias a la coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, todos encabezados por mujeres: la presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora Mara Lezama y la presidenta municipal Mary Hernández.

Por su parte, Esther Burgos Jiménez resaltó la importancia de programas como “Mujer es Aprender”, que permite a las mujeres concluir sus estudios y obtener su certificado académico, además de la asistencia jurídica y psicológica que brinda SEMUJERES en la cabecera municipal.

Con estas acciones, el gobierno municipal y estatal ratifican su compromiso de empoderar a las mujeres, ofreciéndoles herramientas para fortalecer su independencia económica y bienestar social

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Puerto Morelos

UNIMOS ESFUERZOS POR EL BIENESTAR DE PORTOMORELENSES: BLANCA MERARI

Publicado

el

Más de mil 300 ciudadanos de Puerto Morelos recibieron atención y servicios esenciales gracias a la Caravana del Bienestar, una iniciativa del gobierno de Quintana Roo en colaboración con el municipio.

La presidenta municipal, Blanca Merari Tziu Muñoz, destacó el trabajo conjunto con la gobernadora Mara Lezama, bajo el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, enfocado en mejorar la calidad de vida de los portomorelenses.

En el domo de la colonia Zetina Gasca, 25 dependencias estatales atendieron trámites y servicios de salud, educación, Registro Civil y obras públicas. La Alcaldesa, junto con el subsecretario de Gestión Comunitaria, Alejandro Marchan, recorrió los módulos de atención, constatando de primera mano el impacto positivo de estos apoyos.

Durante la jornada, mil 349 personas fueron beneficiadas, con más de mil 157 servicios otorgados, desde registros para programas sociales hasta apoyos alimentarios y trámites esenciales.

Además, la presidenta municipal recorrió la Unidad del Bienestar, supervisando los servicios médicos disponibles para la población, como odontología, ultrasonidos, electrocardiogramas y análisis clínicos.

Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de las autoridades para garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales y fortalecer el bienestar comunitario en Puerto Morelos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.