Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

2020 de Leona Vicario

Publicado

el

PRIMERA PARTE

El pasado viernes 1 de noviembre afirmamos, copio textual, que: La estupenda iniciativa de ley federal, para que el inminente 2020, sea declarado ’Año de Leona Vicario’, ha partido de la diputada federal por el Estado de Hidalgo y pertenciente a Movimiento de Renovación Nacional, MORENA, María Marivel Solís Barrera.

Hoy, ya es Decreto de Ley, al ser aprobado por las Cámaras de Diputados y Senadores, es decir por el Congreso de la Unión, los días 11y 12 respectivamente.

La legisladora Solís Barrera que es una luchadora social por la igualdad de género, en su propósito de honrar la memoria de la ’Madre de la Patria’ aunó su conocencia y amistad con el abogado-humanista, Don Saúl Uribe Ahuja, quien heredara de su señor padre en 1950, la Hacienda de San Francisco Ocotepec de Apan, Hidalgo, y que fuera propiedad de la mencionada Heroína, convirtiéndose así en la primera mujer que dirigiera una empresa de esta naturaleza, que sólo estaba destinada a los hombres.

Tenemos que ponernos de acuerdo del motivo que inspiró a la legisladora para escoger el el 2020 como ’El año de Leona Vicario’, y aquí entramos los periodistas en todo su conjunto, porque precisamente en el entrante año se cumple el 205 aniversario de que la heroína se convirtiera en la primera mujer periodista, no sabemos sí del mundo, pero de México y América, es un hecho indiscutible.

El historiador, Jesús Benjamín Ortega Lazcano, colaborador de Don Saúl, nos hace el relato que ha recogida la historia: ’En 1815 Leona Vicario escribe por primera vez en el periódico ’El Correo del Sur’ y luego en el ’Correo Americano’, lo que se considera la primera participación de una mujer en el periodismo.

Gracias a esos escritos, continúa, es la referencia más apropiada para que el próximo año se convierta en ’El Año de Leona Vicario’, sino fuera suficiente, la heroína es también la primera mujer y la única reconocida como corresponsal de guerra en América Latina.

Nada más ni nada menos cubrió la Guerra de Independencia de México; esa labor reporteril, agrega Jesús Benjamín, ayudó grandemente a la causa insurgente, avisando mediante sus cartas, por eso se llama corresponsal de guerra, las estrategias de los enemigos de la causa libertaria, con su don descriptivo y culto, fue narrando como tenían que defenderse los independentista de esa época, fue una labor periodística de mucho riesgo aunque escribía con seudónimos.

Antes, con motivo de ’El Congreso de Apatzingán’ en 1813, Leona Vicario había hecho sus primeros escritos y comienza su entusiasmo por el periodismo hasta que le da cobijo ’El Ilustrador Americano’

La legisladora Marivel Solís, envió una carta a la escritora, Beatriz Gutiérrez Múller, esposa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, con su idea del ’Año de Leona Vicario’; que bueno que se sumó a la iniciativa la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Nosotros por nuestra parte, en reunión en el Palacio Legislativo, y a petición de los mencionados, propusimos que se lleve a cabo en las Hacienda que fuera de Leona Vicario, un seminario para exponer investigaciones históricas sobre ’La Madre de la Patria’, cuyos trabajos después de conviertan en libro, además de concursos de poesía, pintura y escultura referenciales.

Este es un logro más de la diputada María Marivel Solís Barrera y del abogado-humanista, Saúl Uribe Ahuja, en sus luchas continuas y perseverantes por México, por su historia y sus valores. Ahora a trabajar para que ’El Año de Leona Vicario’, deje huella en la actual y las nuevas generaciones.

*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

“CUATRO JINETES” QUE AFECTAN AL TURISMO EN QUINTANA ROO 

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

El turismo es el sector que mueve a Quintana Roo y a otros estados que tienen bien claro la importancia de explotar sus recursos naturales y hasta arquitectónicos. Sumados sol, playa, arena, cultura, gastronomía y ciudades coloniales, México es el segundo país de América que recibió en el 2024 el mayor número de visitantes.
Según la publicación del World Tourism Barometer de ONU-Turismo, México se consolidó como uno los destinos líderes en llegadas de visitantes internacionales en la región con 45 millones de visitantes internacionales; lo que refleja su posición estratégica y el reconocimiento mundial de su oferta cultural, natural y gastronómica; sólo después de Estados Unidos (72.4 millones), muy por encima de Canadá (19.9 millones) y República Dominicana (8.5 millones).
La Secretaría de Turismo explicó que en 2024 se contabilizó la llegada de 86.4 millones de visitantes, un aumento del 15.5 por ciento respecto a 2023. Las cifras aéreas son que arribaron a nuestro país 23.2 millones de turistas, 1.5 por ciento más que en 2023 y 18 por ciento más en comparación con 2019, con un gasto medio de mil 167 dólares, es decir, 3.6 por ciento más que en 2023 y 16.5 por ciento más respecto a 2019.
Pero hay una desesperación silenciosa en los turisteros de Quintana Roo, como si se tratase de los llamados “cuatro jinetes del Apocalipsis”, puesto que la variación en la ocupación hotelera depende de cuatro factores: el arribazón del sargazo, el aumento en el número de habitaciones, rentas vacacionales y la falta de una estrategia de promoción nacional. Y aunque no se quiera reconocer por parte de las autoridades, las plataformas digitales son una competencia desleal, pues no pagan licencia de funcionamiento, la protección civil, la venta de alcohol y el Seguro Social para los empleados, como lo hacen los hoteles establecidos.
Los hoteleros aseguran que las plataformas digitales pagan en efectivo; además, ofrecen bebidas alcohólicas sin licencia y ahora están ofreciendo vehículos en renta sin seguros correspondientes. Hay temas de trata de blancas, prostitución infantil y un largo etcétera que todo mundo conoce; pero que ninguna autoridad hace algo para detener esta competencia desleal.
Solo basta ver lo que sucede en esta temporada vacacional, la ocupación hotelera en la Riviera Maya descendió 11 puntos en comparación del mismo periodo del año pasado, un desplome histórico e inaudito. De acuerdo con datos del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), la Riviera Maya mantiene una ocupación del 64.8 por ciento, frente al 73.20 por ciento del año pasado.
Al cierre de esta opinión, el acumulado general de la ocupación hotelera en el estado, en la Zona Hotelera de Cancún alcanzó el 69.90 por ciento; Puerto Morelos registró un 63.40 por ciento en ocupación, mientras que la Zona Continental de Isla Mujeres, un 75.40 y Cozumel, un 68.01.
No podemos cerrar los ojos ante una realidad que afecta a todos, como es la baja en el turismo, por los factores ya explicado por los hoteleros; es necesario pues que las autoridades de los tres niveles de gobierno pongan manos a la obra, porque de seguir así, el problema de la inseguridad se sumará como el quinto factor que afecta el turismo en el Caribe Mexicano. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, un gran avance dio el gobierno del Estado de Quintana Roo en cuanto a la modernización del Registro Público de la Propiedad y el Comercio; la gobernadora Mara Lezama Espinosa presentó el Nuevo Sistema Inmobiliario de Quintana Roo (Siqroo) para la recepción, atención y resolución de solicitudes y, a la vez, representa un paso firme hacia la transparencia con un modelo registral moderno, eficiente y accesible.
La Gobernadora dio a conocer que se centralizan más de un millón de bienes inmuebles en una sola base de datos y migra el historial de más de tres millones de registros. Son tres portales: el Portal Ciudadano, el Portal de Notarios y el Portal de Autoridades; “desde el inicio de este gobierno tuvimos bien claro que era tiempo de digitalizar el Registro Público de la Propiedad”, expresó Mara Lezama. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA DIPLOMACIA VERDE CON CENTROAMÉRICA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

La Gran Selva Maya como factor de unidad, además, Tren Maya y Tren Interoceánico a Belice y Guatemala para la integración y desarrollo regional.

La llamada diplomacia verde que desplegó la presidenta Claudia Sheinbaum con Belice y Guatemala el fin de semana pasado, es otro tema que marca diferencia de su gobierno con el de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

Amlo planteaba: “La política exterior, es la política interior”; ahora Claudia plantea: “Diplomacia verde y cultural para el desarrollo”.

Jugada política de tres bandas, que retoma el liderazgo de la diplomacia mexicana en Centroamérica y el resto del continente, con el antecedente de haber asistido a las cumbres del G20 en Brasil y del G7 en Canadá.

En este tenor, ahora encabezó la Cumbre Trilateral en Calakmul, Campeche, con sus homólogos Johnny Briceño de Belice y Bernardo Arévalo de Guatemala.

La Declaración de Calakmul como le llaman a la Declaratoria del Corredor Biocultural Gran Selva Maya Belice, Guatemala y México, contempla la integración de un equipo trinacional para darle seguimiento al tema ambiental y cultural para la integración de este corredor de 5.7 millones de hectáreas, asentamiento de la civilización maya y habitada hoy por mayas descendientes de aquella cultura milenaria.

EL TREN MAYA Y EL INTEROCEÁNICO
Otro aspecto interesante del encuentro, es la integración de un segundo grupo de trabajo para dar seguimiento al proyecto de extender el Tren Interoceánico a Guatemala por el pacífico y el Tren Maya que cruzará por Belice y llegará a Las Flores Guatemala, principal polo turístico del vecino país del sur y lugar donde Claudia Sheinbaum y Bernardo Arévalo sostuvieron un encuentro bilateral en el marco de la misma gira.

Con esta declaración se visibiliza a la Gran Selva Maya como el corazón verde de un proyecto continental, al ser el segundo pulmón de la región, solo después de la Amazonia, con el objetivo, primero, de proteger esta enorme reserva y procurar el desarrollo de los mayas actuales que la habitan, bajo un proyecto incluyente y sustentable: cuidar la ecología, pero también procurar prosperidad compartida.

Paralelamente, emprender un desarrollo económico de infraestructura para la integración regional, mediante un corredor económico y cultural paralelo al proyecto biocultural de la selva con financiamiento de los y tres países y de organismos internacionales como la Unión Europea y agencias internacionales.

Otro de los acuerdos es implementar la segunda fase del Programa “Sembrando Vida” en Guatemala y Belice, a partir de las experiencias exitosas en México.

Es un proyecto que sin duda será ejemplo mundial de integración cultural, ecológica y económica, de manera sustentable, en la segunda reserva natural más importante del continente que abarca 2.7 millones de hectáreas de México, 2.4 millones de hectáreas de Guatemala y .6 millón de hectárea de Belice. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.