Conecta con nosotros

zslider

Adictos el 2.3% de los adolescentes que consumen cocaína

Publicado

el

Germán Arreola / 5to. Poder

CANCÚN, 18 DE SEPTIEMBRE.- La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco (Encodat) reveló que cada vez es más menor, preocupante y alarmante la edad de inicio de consumo de drogas duras o ilegales entre los niños y adolescentes de Quintana Roo, pues 2.3 por ciento ya son adictos a la cocaína.Según la encuesta 2016-2017, la más actualizada pues se publica cada dos años, Quintana Roo ocupa el segundo lugar sólo detrás de Jalisco en consumo de sustancias ilegales entre jóvenes.

Al mismo tiempo, resalta que la edad mínima de inicio de consumo en escuelas de Cancún se ha reducido cuatro años, ya que se han identificado estudiantes de ocho años con problemas de adicciones, cuando antes el problema iniciaba a los 12 años. En promedio, en un grupo de secundaria de 30 alumnos, casi 10 consumen o han consumido alcohol, mariguana y otras drogas duras como la cocaína.

Según el sondeo, 2.7 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años han consumido alcohol en exceso durante el último año, 4.9 de chicos en ese rango de edades han consumido mariguana, 5.7 han hecho uso de cualquier droga legal o ilegal y 5.6 por ciento han consumido cualquiera de las ilegales.

Empero, las cifras de cocaína no se comparan con el alto consumo que tiene la mariguana como la droga ilegal más usada por los menores quintanarroenses: los indicadores de la adicción a la cocaína superan la media nacional: 2.3 contra 1.1 por ciento en el país, de acuerdo con la Encodat.

De acuerdo con la investigación, los indicadores, pese a no estar actualizados con cifras del presente año, muestran la tendencia de consumo que hay entre la población juvenil de la entidad, lo que deja al descubierto que urgen políticas públicas que permitan atrasar la edad inicial de consumo, pues la niñez y la adolescencia muestran una tendencia a la alza.

La encuesta también revela que hay casos en los que el entorno familiar, el escolar, disponibilidad en la comunidad y relaciones con amigos, son algunos de los factores que más influyen en el inicio de consumo. Benito Juárez y Solidaridad son los municipios donde más se ha presentado el consumo de la cocaína en los menores.

En tanto, un estudio del Centro de Integración Juvenil (CIJ) ratificó el aumento de consumo escolar de cocaína y añade que “95 por ciento de pacientes consume mariguana y más de la mitad, 55, cocaína; 36 es adicto al crack (la coca cocinada), mientras que las metanfetaminas van en un aumento acelerado y su consumo se coloca en 10 por ciento de los pacientes”.

En su momento, Soilo Salazar García, sicólogo y ex presidente del Centro de Integración Juvenil.(CIJ) de Cancún, señaló que el fenómeno es multifactorial, pero lo más grave es que nadie lo ve en su verdadera dimensión y niños, cada día de menor edad, ingresan al mundo de las adicciones.

“Unos consumen y otros venden; para muchos saber o estar en el mundo del narcotráfico les da estatus, sienten que eso los hace ver importantes, que les da poder y sobre todo dinero para salir del hoyo económico en el que están. No se ha visto la enfermedad del tamaño que es. El cáncer de las adicciones está devorando a Cancún y quieren curarlo con aspirinas”.Lo que hace el gobierno está bien, pero no es suficiente, y si no se hace algo diferente pronto, que vaya más allá de las pláticas escolares, si no se cambian los mecanismos de combate, más tarde que temprano va a llegar el día en que sea demasiado tarde, alertó el especialista, quien añadió que urge que los padres enfrenten el rol de guías sin justificar su ausencia por cuestiones de trabajo.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Viral

QUINTANA ROO LIDERA TRANSFORMACIÓN TURÍSTICA CON EL CATÁLOGO MUNDO MAYA – MÉXICO

Publicado

el

Tihosuco, Quintana Roo, 10 de agosto de 2025.— En un evento histórico para el turismo comunitario, la presidenta municipal Mary Hernández acompañó a la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, y a la gobernadora Mara Lezama en la presentación del catálogo de experiencias turísticas MUNDO MAYA – MÉXICO: Viajes por el mundo maya. El acto se realizó en la alcaldía de Tihosuco, corazón cultural de la región.

Mary Hernández destacó que este catálogo representa la voz viva de las comunidades mayas, con más de 70 experiencias operadas por 18 empresas turísticas comunitarias en Felipe Carrillo Puerto. En lo que va del año, estas iniciativas han recibido más de 10 mil visitantes, generando una derrama económica superior a los 15 millones de pesos.

Con 33 guías certificados —11 mujeres y 22 hombres— el modelo Maya Ka’an se consolida como referente nacional de turismo con enfoque social, inclusión y equidad. México, primer país en contar con un catálogo de experiencias comunitarias, asumirá en 2026 la presidencia del Mundo Maya, integrando a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.

La gobernadora Lezama reafirmó que Quintana Roo lidera un nuevo modelo turístico que pone a las comunidades en el centro del desarrollo. El catálogo es una herramienta de transformación social que proyecta al mundo la grandeza del pueblo maya.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

CANCÚN TRANSFORMA SU FUTURO CON REGULARIZACIÓN Y OBRAS DE BIENESTAR

Publicado

el

Cancún, Q. R., 10 de septiembre de 2025.– En el marco de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta presentó avances contundentes en justicia social y desarrollo urbano, destacando el impacto del Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial. Con la entrega de mil 142 escrituras y la incorporación de 90 colonias al programa, más de 4,500 cancunenses ahora cuentan con certeza jurídica sobre su patrimonio.

Además, se invirtieron más de 156 millones de pesos en servicios básicos para cinco asentamientos urbanos: Riviera 1, Riviera 2, Real del Bosque, Los Pinos y Diamante. Las obras incluyeron pavimentación, alumbrado, banquetas y espacios públicos, saldando rezagos históricos con recursos del FAISMUN.

La gestión ante la CFE permitió instalar 408 medidores en siete colonias prioritarias, beneficiando a mil 500 personas que por más de 25 años carecieron de energía eléctrica. Este esfuerzo se complementa con apoyos federales como el FSUE y el PAM, que garantizan acceso justo a la electricidad.

Ana Paty Peralta subrayó que cada acción representa un hecho que transforma vidas, alineado al Eje 4 del Plan Municipal de Desarrollo 2025–2027.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.