Nacional
Movimientos antivacunas, completa ignorancia: UNAM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE AGOSTO.- El sarampión es una enfermedad viral que era muy común en la niñez hasta que las campañas de vacunación se hicieron masivas y se controló.
Se caracteriza por erupciones en el cuerpo y puede ser acompañada de síntomas de resfriado como ligera fiebre, malestar en la garganta e incluso conjuntivitis.
Sin embargo, en los últimos meses se han detectado nuevos casos de sarampión en regiones de América y Europa; además en diversas partes del mundo han surgido grupos antivacunas, los cuales afirman que éstas producen autismo o no son necesarias para el desarrollo de un ser humano,
En entrevista con López-Dóriga Digital, la doctora María del Rosario Morales, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM, aclaró algunos mitos que rodean la enfermedad y explicó porqué los movimientos antivacunas demuestran ignorancia.
¿QUÉ OPINA DE LOS MOVIMIENTOS ANTIVACUNAS?
Son movimientos de completa ignorancia porque si en estos últimos tiempos algo se ha controlado por completo son las enfermedades infecciosas donde las vacunas participan en el control.
Desgraciadamente quien ha promovido este tipo de movimientos es gente, yo considero, ignorante e irresponsable, porque predican algo que desconocen completamente y se me hace irresponsable porque ponen en riesgo la salud de muchas personas entre ellos la de los niños.
¿ES CIERTO QUE LA VACUNA DEL SARAMPIÓN PRODUCE AUTISMO?
No, para nada. Las vacunas han existido desde hace décadas, desde 1958 comenzó a aplicarse la vacuna del sarampión y si hacemos una historia de salud a través de las poblaciones, el autismo es una enfermedad de la que todavía no se establecen bien sus causas y es, al parecer, multifactorial, entonces sería muy irresponsable culpar a una vacuna que se aplica desde 1958.
¿POR QUÉ RELACIONAN LA VACUNA DEL SARAMPIÓN CON EL AUTISMO?
Son cosas completamente diferentes. Yo creo que las personas que se han dedicado a difundir este tipo de noticias además de ser ignorantes son muy irresponsables pues van a llevar sobre sus espaldas el resurgimiento de enfermedades ya controladas y que si bien en la niñez pueden ser benignas, pueden desencadenar, casos de fatalidad que no deberían de suceder.
¿EL SARAMPIÓN ESTABA CONSIDERADA UNA ENFERMEDAD ERRADICADA?
No erradicada, controlada. La erradicación es la meta de cualquier enfermedad pero se controlan con base a diferentes medidas, en este caso con la vacunación.
¿HAY RIESGO DE EPIDEMIA SI NO SE VACUNA A LOS NIÑOS?
Para que haya una epidemia debemos de hablar de brotes en cientos o miles de casos, cuando surge un caso aislado se tienen que ver las causas por las cuales surgió.
En general surge en niños que no han recibido esquema de vacunación o han interrumpido el esquema de vacunación cuando lo empezaron. La vacuna es muy efectiva, se ha controlado muy bien la enfermedad y se espera que algún día pueda erradicarse. Desafortunadamente, tanta movilización entre diferentes poblaciones donde no hay la cultura o el convencimiento de vacunarse lleva riesgo de que poblaciones que todavía no han sido vacunadas, como los pequeños, puedan contraer la enfermedad.
¿SI UN ADULTO FUE VACUNADO EN SU NIÑEZ, ES NECESARIO VOLVERSE A VACUNAR?
Eso se está revalorando pues si algo dejan las vacunas, o la gran mayoría de las vacunas, es una inmunidad permanente.
De hecho, el esquema básico contempla dos dosis de vacunación, una al año y el refuerzo entre los cuatro y los seis años y se recomienda, aunque no se lleva tanto a cabo, a las 11 años un refuerzo.
Se ha visto que con las primeras dos dosis de vacunación la cobertura en el organismo es muy alta. Imagino que con estos nuevos casos se va a tener que reconsiderar aunque sí está indicado sobre todo en las personas que entran en contacto con un caso diagnosticado.
COMO ADULTO ¿HAY ALGÚN RIEGO DE PADECER SARAMPIÓN?
Es un riesgo menor pues ya están inmunizados. Un adulto ya ha cubierto su esquema de vacunación y está protegido adecuadamente. Existen, claro, las excepciones. Uno quisiera que la vacuna tuviera el 100 por ciento de generación de protección pero el cuerpo humano es individual y reacciona a veces de una manera inesperada por lo que casos aislados siempre se van a tener no solo en sarampión sino en cualquier tipo de enfermedad. Lo ideal es detectarlo, controlarlo y evitar que se disemine cualquier enfermedad.
México es un país que tiene una cobertura amplia y efectiva de vacunación. Tenemos uno de los mejores programas a nivel Latinoamérica por lo que no creo que debamos de preocuparnos, sin embargo es importante tomar medidas preventivas porque el hecho de viajar a zonas donde están documentando casos de sarampión no está de más una vacuna y tomar medidas preventivas esenciales como lavarse las manos antes comer, después de acudir a sitios públicos, es decir, cosas elementales que siempre deben estar cubiertas.
CUANDO UN NIÑO ES DETECTADO CON SARAMPIÓN ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO?
Tomamos medidas generales es decir, si tiene fiebre, bajamos la temperatura, si tiene inflamación se le dan antiinflamatorios, se les guarda de corrientes de aire, no se les permite estar en contacto con otras personas, es decir, tienen un periodo de transmisión y pasa ese periodo de transmisión. Si se tiene cuidado, el niño evoluciona satisfactoriamente y llega a curarse.
¿HAY EFECTOS SECUNDARIOS POR LA ENFERMEDAD?
En la mayoría de los casos no, son enfermedades virales que tienen su periodo de incubación, su periodo sintomático y después su declive.
El curso natural de la enfermedad solo consiste en dejar pasar el tiempo necesario para que el paciente se cure y generalmente no hay ningún tipo de complicaciones. El cuerpo humano es individual cada uno reacciona conforme a su naturaleza su sistema inmune condiciones de nutrición y las condiciones socioeconómicas en las que se desarrolle entonces a veces eso no está previsto y no está al alcance de ser resuelto por el médico pero se le da toda la información necesaria a los familiares y los padres para que se corra el menor riesgo posible para evitar esas complicaciones.
Con información de López-Dóriga Digital
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 4 horasEL DÓLAR Y LA BOLSA MEXICANA HOY: 18 DE NOVIEMBRE 2025
-
Chetumalhace 6 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: JORNADA CÁLIDA CON LLUVIAS DISPERSAS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 4 horasLA DEUDAS DE LA FEDERACIÓN CON QUINTANA ROO
-
Viralhace 3 horasENTREGA DE KITS DENTALES REFUERZA LA SALUD INFANTIL EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 3 horasFelicidades a mis dos cuates: premio nacional de periodismo
-
Policíahace 3 horasSSC REFUERZA LA SEGURIDAD EN QUINTANA ROO CON IMPORTANTE ASEGURAMIENTO DE NARCÓTICOS Y ARMAMENTO
-
Gobierno Del Estadohace 3 horasQUINTANA ROO REFUERZA LA TRANSFORMACIÓN DEL DEPORTE CON APOYO FEDERAL
-
Gobierno Del Estadohace 2 horasCIRUGÍAS GRATUITAS DE PTERIGIÓN DEVUELVEN LA VISTA Y LA ESPERANZA A MÁS DE 300 PERSONAS EN ISLA MUJERES




















