Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

La hora nacional el programa más antiguo de la radio V

Publicado

el

Hoy es el día: Honor de presentar en la Feria Universitaria del Libro, FUL, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, nuestra obra ’Mi Vida Son Nuestras Batallas, una historia de las irrestrictas luchas por las libertades de prensa y expresión’ actualizada. La apología estará a cargo del reconocido colega y fraternal amigo, maestro Arnulfo Domínguez Cordero. La cita es en el auditorio ’Josefina García Quintanar’ del Polifórum Carlos Martínez Balmori. Ciudad del Conocimiento, Municipio Mineral de la Reforma, Estado de Hidalgo, a las 15:00 horas. Respetados lectores y radioescuchas: los esperamos con especial agradecimiento.

QUINTA PARTE

Con esta entrega concluimos el preámbulo de la entrevista a la que amablemente me invitó el Instituto Mexicano de la Radio con motivo de la celebración de LXXXII aniversario de la ’Hora Nacional’. Ahora abordamos el tema del contenido informativo. La próxima será el colofón:

Conductores Paty Velasco y Pepe Campa- En su aspecto informativo, les tienes que transmitir los sucesos –en La Hora Nacional-.
Teodoro- ¡Claro, claro! Se tiene que cumplir absolutamente con ese cometido. Hubo veces, en nuestro tiempo, que ya estaba grabada ’La Hora Nacional’, si surgía algo sumamente relevante, nosotros interrumpíamos ’La Hora Nacional’ y agregábamos las noticias de última hora; un ejemplo deportivo: ¿Ustedes creen que íbamos a desperdiciar el Mundial del 86?, ¿ustedes saben quién tuvo los derechos para radio del Mundial México 86? 

Conductores- ¿El IMER? ¿El Instituto Mexicano de la Radio?
Teodoro.- Manejamos todas la transmisiones de radio, nada más imagínense, primero busqué a mi amigo Ángel Fernández, el mejor cronista del futbol; ya lo habían mandado a volar de la televisión y andaba en la legua presentado grupos musicales, entonces me di a la tarea de localizarlo y lo traje; no me lo podía creer. A Ángel lo conocí en la XHDF en 1956. Fue tal el éxito que en toda la República Mexicana las audiencias veían los partidos por televisión y escuchaban las narraciones por radio.

Luego hice otra cosa, para quitarle ese estigma del oficialismo y etcéteras. Nosotros teníamos 17 estaciones de Radio, espero que todavía las tengan; 17 estaciones de radio contando las de aquí del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, pero teníamos convenios con radios universitarias, con las radios culturales, las radios municipales, con las radios indígenas, con las radios comunitarias; aun así no completábamos más de 50 radiodifusoras, entonces ¿qué hicimos? Firmé un convenio con la radiodifusión privada, entraron 3 grupos de radio.

Conductor- O sea, ¿antes más que nada era la radio pública?, y gracias a este convenio ¿entró al mundo de la radio privada?
Teodoro- La radio privada siempre ha tenido que transmitir la Hora Nacional.
.
Conductor- Eso es lo que he entendido, ¿entonces?
Teodoro.- Estoy hablando de la transmisión del futbol, con ella se hizo el convenio, y entonces los partidos los transmitíamos la radio oficial, la radio pública y la radio privada; completamos 400 radiodifusoras ¿y qué pasó? ¡Ganamos todos!, primero el radioescucha, ganamos mucho dinero, mucho dinero que le entró al IMER, vean ustedes los papeles de aquel entonces, mantuvimos al IMER siempre con números negros, con entradas estupendas. Estas instalaciones se compraron con recursos propios. ¿Ustedes lo sabían?

Conductor- No, me imagino cuándo fue la fundación.
Teodoro.- Esto lo compramos, en 1985, se nos había caído el edificio del IMER que estaba en Dr. Barragán y Xola; se vinieron abajo 13 pisos y entonces no sabíamos qué hacer, la historia es larga pero así, como dicen ustedes ’concreto’; el compositor y líder, Roberto Cantoral me ofreció esto, esto que era la grabadora de la Asociación de Autores y Compositores de México; ya estaba desesperado Roberto Cantoral porque se peleaban entre los agremiados por manejar la grabadora, entonces ¡me la vendió!, y me la vendió a un buen precio y en abonos y sin intereses y lo pagamos con recursos propios del Instituto Mexicano de la Radio.

Después cuando estaba concluida la operación se la quisieron clavar, es decir, se la quisieron robar; no paré hasta que se escrituró al Gobierno de la República; yo no dejé el IMER, por eso mismo, lo dejé hasta el 7 de diciembre de1988 después de concluida la escrituración. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

DESACATA 18ª LEGISLATURA A LA SCJN: PT Y MC

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Persiste la violación a la autonomía municipal en la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano entre otras, señalan los diputados Hugo Alday y José Luis Pech.
• Sólo cambia el nombre de “Constancia” a “Dictamen” para evadir la acción de inconstitucionalidad de la SCJN, coinciden.
• Sin permitirse el debate, el PAN aprobó junto con Morena-Verde-PT, a pesar que la controversia la interpuso un municipio panista.
• En caso que se vuelva a impugnar ante la SCJN, será calificada por ministras y ministros afines al morenismo.

“Advertimos que si bien se modifica el nombre de las “constancias” (inconstitucionales de acuerdo con la acción 471-2023 de la SCJN) para llamarles “dictámenes”, pero subsiste la vulneración de la autonomía municipal” expuso el diputado Hugo Alday Nieto del Partido del Trabajo (PT), al exponer en tribuna su posicionamiento en contra de las reformas a diversas leyes, entre ellas, la de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, misma que fue “bateada” por la SCJN al calificarla de inconstitucional al violar el artículo 115 sobre el municipio libre.

Hugo Aladay dio lectura a una parte de la sentencia judicial federal: “El Tribunal pleno observa que la emisión de la Constancia de Congruencia Urbanística estatal implica un acto unilateral del Poder Ejecutivo local, que si bien tiene por finalidad verificar la congruencia de las acciones urbanísticas, lo cierto es que termina por condicionar las autorizaciones sobre uso de suelo y licencias de construcción que previamente emitió un municipio con base en el escrutinio que efectuó la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de la entidad federativa”.

Continúa: “El procedimiento para llevar a cabo alguna acción urbanística comienza en la solicitud de autorización que el particular haga al municipio, el cual emitirá con base en su competencia que tiene reconocida en el artículo 115 de la Constitución General de la República y una vez obtenida, el solicitante previo al inicio de la protocolización de las obras se le impone la obligación de tramitar y obtener a través de la Sedetus la Constancia de Congruencia Urbanística -hoy ‘Dictamen’- siendo que las autorizaciones municipales resultan contrarias a dicha Constancia, no podrán ser inscritas en el Registro Público de la Propiedad acorde a lo establecido en la parte final del segundo párrafo del artículo 65 de la Ley de Acciones Urbanísticas de Quintana Roo, de manera que el particular no podrá llevar a cabo la ejecución de la obra o acción urbanística respectiva”.

Y continúa: “Así, en términos de la normatividad aplicable, la obtención de la ‘Constancia de Congruencia Urbanística’ estatal, que hoy es ‘Dictamen’, se estableció como un requisito necesario para que las personas realicen acciones urbanísticas por lo que tal exigencia tiene el efecto material de constituir una autorización para que el propio ente municipal que coloca el estado en la última instancia después del municipio, l cual sostiene la inconstitucionalidad desde nuestra apreciación de la que fue objeto esta misma ley”.

Ante esto, el legislador petista, quien votó en contra de la reforma, propuso realizar reuniones con los operadores de la norma, así como en tes particulares como la Canadevi y colegios de ingenieros y arquitectos y algunos desarrolladores, con el fin de no caer nuevamente en una inconstitucionalidad “que en esencia se sigue manteniendo”.

Por su parte, el diputado José Luis Pech Várguez, de Movimiento Ciudadano (MC) coincidió en que esta reforma no atendió una corrección real de la invalidez dictada por la inconstitucionalidad de la SCJN y que al ser promovida por el municipio panista de Playa del Carmen, encabezado por Lilí Campos, ahora ningún municipio se atreverá a presentar la acción de inconstitucionalidad ya que todos son morenistas.

Esta reforma apoyada por los panistas Reyna Tamayo y Ángel Álvarez Cervera a pesar de que el municipio de Playa del Carmen, era entonces gobernado por el PAN.

Con esta acción la hegemonía morenista-panista-petista confía en que ahora ningún municipio impugnará ante la SCJN y en caso de que suceda, será la nueva Corte de los “acordeones” la que dictamine que esta reforma ahora sí es constitucional. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

HACIA UNA NUEVA LIBERTAD DE EXPRESION

Publicado

el

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra

Las calumnias contra Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente López Obrador, avergüenzan al oficio periodístico. No hablo de los ecos que se dieron en el país, oportunistas y ruines, sino de la red de mentiras que generó la derecha hispana en torno a la residencia de la mexicana en una lujosa zona de Madrid, luego de haber obtenido la nacionalidad española.

La mentira, la ficción se publicó en el diario ABC y fue seguida por El País, y en ningún caso se dio más seña de su origen; se basaron en trascendidos y decires, en humo sin rigor de oficio, pero suficiente para dar paso a una campaña contra la maestra e investigadora de la UNAM. “Azote de España”, la llamaron entre otras cosas, aunque su meta era y es su esposo.

Bajo “calumnia, que algo queda” se desató un vendaval que, empero, revela lo que no deben ser ni hacer los medios informativos, ruta de este comentario. Mentir a sabiendas, calumniar, debe conllevar sanción para sus autores. La libertad de expresión defiende el derecho a la opinión y hasta pifias irreflexivas, pero no insidias ni bajezas que, esas sí, van contra el oficio. El periodismo no es una suerte de patente de corso.

Desde hace mucho, los límites del concepto “libertad de expresión” están en análisis. Allá por los lejanos 80’s la UNAM y El Colegio de México presentaron iniciativas que no prosperaron, entre otras razones porque en aquel tiempo el periodismo no era tenido por profesión; eso aparte de la abierta oposición -vaya con la ironía- de los medios policiacos.

No es mala idea colegiar al periodismo como la profesión que ahora es.

Debemos retomar el tema y más aún cuando hoy, con un teléfono celular, cualquiera se dice periodista, pero no puede siquiera escribir su nombre con ortografía. Un marco claro de la libertad de expresión nos serviría, por ejemplo, para contener a entes como Layda Sansores, gobernadora de Campeche, que se cree señora de horca y cuchillo y ordena la clausura de periódicos.

La libertad de expresión es un baluarte ciudadano ante el poder público, y en el diseño de sus lindes, por ende, debe incluirse a la comunidad. Lo que le sucediera a Beatriz Gutiérrez, es copia cercana de El honor perdido de Katharina Blum o Cómo surge la violencia y hacia dónde puede conducir, novela de Heinrich Boll de 1974 que es texto básico en algunas escuelas de periodismo.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.