Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

La hora nacional, el programa más antiguo de la radio IV

Publicado

el

CUARTA PARTE

La entrevista a la que amablemente me invitó el Instituto Mexicano de la Radio con motivo de la celebración de LXXXII aniversario de la ’Hora Nacional’, es decir 82 años de transmitirse ininterrumpidamente domingo a domingo a las 10:00 de la noche, misma que se incluyó en su edición del domingo 28 de julio de este 2019, se inició de la siguiente manera, Nosotros al transcribirla para prensa escrita y portales, alteramos el orden, Ahora les entregamos En dos partes lo que podríamos considerar como el preámbulo, después vendrá el colofón:

Conductora Paty Velasco- Con motivo de los 82 años de la Hora Nacional, hoy está con nosotros uno de sus participantes que fue clave cuando cumplió 50 años de emisión.
Conductor Pepe Campa- ¡Así es!, está con nosotros esta noche el Licenciado Teodoro Rentería Arroyave y bueno él fue el primer director del IMER, Instituto Mexicano de la Radio, esto entre 1983 y 1988 que es nuestra casa donde grabamos la Hora Nacional. 

Don Teodoro, queremos hacerte muchas preguntas, pero podríamos ir por ejemplo, ¿alguna anécdota chistosa, interesante, que haya ocurrido que nos puedas compartir mientras que se grababa la Hora Nacional?
Teodoro- Bueno, para el 50 aniversario, yo puse a trabajar a todos los compañeros, siempre me ha gustado el periodismo de investigación, yo no he dejado de ser periodista, nunca, y por eso digo que mi pecado de juventud es haber sido funcionario, pero nunca me separé del periodismo, entonces puse a trabajar a todos para que auscultaran a donde topara, para saber cómo fue ’La Hora Nacional’, la primera emisión de ’La Hora Nacional’ de ese 25 de Julio de 1937 y logramos tener hasta el texto.

Conductores- ¡Qué maravilla!
Teodoro- Entonces, hicimos un facsímil de la Hora Nacional, esa Hora Nacional del 50 Aniversario está en la fonoteca, ustedes pueden acudir a la Fonoteca Nacional y ahí la tienen.

Conductor- ¿Y un actor hace las veces del Presidente Lázaro Cárdenas?
Teodoro.- ¡Si claro!, uno de los actores hizo del General Lázaro Cárdenas, pero además fue una cosa muy pequeña lo del actor, porque en ese momento metimos a Miguel de la Madrid que era el Presidente de la República, entonces les quiero decir que toda la prensa, la televisión, se refiero a esa ’Hora Nacional’ de su 50 aniversario, y en el diario ’Excélsior’; estoy hablando del ’Excélsior Cooperativa’ fue noticia de 8 columnas, yo tengo el periódico de esa fecha, inclusive lo tengo en un cuadro en la egoteca de su casa –todos ríen- ahí lo tengo.

Conductora- ¿Y qué diferencias ves tú de cómo se hacia la Hora Nacional, de cómo sonaba en ese entonces que cumplía 50 años y ahora que está cumpliendo 82?

Teodoro.- Yo le quite a la ’Hora Nacional’ el aspecto patriotero que en un momento dado siempre empezaban con una marchita, eso no era posible y además cuando se hacían los controles remoto del Presidente de la República también era la mismo entonces, había que quitarle, había que renovarse. 

En esa columna vertebral también, cada domingo se la dedicábamos a un autor o aun intérprete, entonces eso le daba otra calidad a la ’Hora Nacional’. No importaba que fueran intérpretes o autores jóvenes, inclusive niños, metimos niños; dedicamos una ’Hora Nacional’ o varias Horas Nacionales a los niños, pero a los niños que hacen arte en ¡verdad!

Conductor- ¡La diversidad! Darle diversidad. ¿Qué opinas tú, Teodoro Rentería de esta crítica constante que señala supuestamente que ’La Hora Nacional’ es oficialista o incluso que es un programa político a veces se dice, nada más lejano a la realidad, pero qué opinas tú?

Teodoro.- Yo, si le hacen este cambio que les estoy diciendo, dejará de ser oficialista; pero sí ustedes tienen que ser perfectamente claros, ahora es el mensaje del Presidente de la República o es el mensaje del Gobierno de la República, porque para eso fue creada la Hora Nacional pero no guardarlo, no decir: no somos oficialistas, no, somos institucionales. ¡Sí!, esta es ’La Hora Nacional para dar a conocer el mensaje del Gobierno de la República. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

PVEM CON 9% GOBIERNA SLP

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.

Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.

QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.

Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.

Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.

Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos

Publicado

el

Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.

En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.

Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.

Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.

En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.

Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.

La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.

Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.

Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.

Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.

Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.

Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.