Internacional
Todo listo en Guatemala para elección de nuevo presidente

GUATEMALA, 10 DE AGOSTO.- Más de ocho millones de guatemaltecos están llamados a las urnas mañana domingo para elegir en segunda vuelta electoral al nuevo presidente del país entre Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, y Alejandro Giammattei, de Vamos por una Guatemala Diferente.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala habilitará 268 centros de votación en todo el país, los cuales estarán abiertos desde las 07:00 horas locales (13:00 GMT) hasta las 18:00 horas locales (00:00 GMT), cuando comenzará el escrutinio.
Debido a que ninguno de los 19 candidatos obtuvo la mitad más uno de los votos en las elecciones del 16 de junio pasado, los dos aspirantes más votados –Giammattei y Torres- se disputarán la Presidencia para sustituir al mandatario saliente Jimmy Morales, quien entregará el poder el 14 de enero de 2020.
Para evaluar la transparencia y legitimidad de la jornada electoral, ya se encuentra en Guatemala una misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), formada por 85 expertos y dirigida por el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
Además, unos 42 mil 800 efectivos de la Policía Nacional Civil integran el dispositivo de seguridad para garantizar la tranquilidad durante los comicios, así como el cumplimiento de disposiciones como la Ley Seca que entró en vigor este sábado y durará hasta el amanecer del próximo lunes.
Giammattei, un médico, empresario y político que busca por cuarta vez la presidencia del país, se enfrentará a Torres, quien lidera el llamado anti-voto, el cual contabiliza a las personas que tienen claro que no votarán por ella, de acuerdo con un reciente sondeo elaborado por ProDatos para el diario Prensa Libre.
Torres, de 63 años, competirá junto a su candidato a vicepresidente, el excanciller Carlos Raúl Morales, por el partido que fundó en 2002: la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de tendencia socialdemócrata, pero conservador en temas como el aborto y el matrimonio igualitario.
Además, la política -primera dama durante el gobierno de Álvaro Colom (2008-2012)-, le apuesta a los programas sociales, mientras Giammattei buscaría atraer más inversión, promover las exportaciones y el desarrollo de la niñez.
Aunque muchos guatemaltecos creen que ninguno es una buena opción, sólo podrán votar entre Torres, que ha sido señalada por financiación electoral ilícita, o Giammattei, el eterno candidato que busca la presidencia por cuarta vez.
El problema que más preocupa a los guatemaltecos es la inseguridad que ha aumentado en los últimos meses, seguido por la falta de empleo, el alto costo de la vida y la corrupción.

Internacional
CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.
La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.
Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.
Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:
- Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
- Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
- Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
- Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
- Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.
A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
