Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

México el país más peligroso para el periodismo

Publicado

el

Desde hace años, desde que se implantó la llamada decena trágica con los gobiernos de derecha de Vicente Fox Quesada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, hemos insistido en que México es el país más peligroso para el ejercicio del periodismo y desde entonces también hemos denunciado que nuestro país ocupa en el mundo el deshonroso primer lugar en asesinatos y demás agravios a comunicadores. Con la entrega de la víspera terminamos la serie que reprodujo el Comunicado Conjunto del gremio organizado, titulado: ’Trágica Semana del Periodismo en México’.

Nuestras denuncias constantes contra ese lacerante fenómeno son corroboradas por el Informe respectivo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, dado a conocer en México por su Centro de Información con el doloroso título, ’México, el país con más periodistas asesinados en los dos últimos años, alerta UNESCO’, con el propósito de hacer conciencia lo reproducimos integro:

’México y Afganistán fueron las dos naciones más golpeadas por los asesinatos de comunicadores durante los dos últimos años, con 26 y 24 decesos, respectivamente. Lo confirma el último informe -2 de noviembre de 2019-, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, sobre la seguridad de los periodistas. Registra 182 asesinatos de periodistas en todo el mundo. Desde 2006, el 89 por ciento de los casos en todo el mundo sigue sin resolverse.

La cifra es ligeramente inferior al anterior bienio, según refleja el informe lanzado con motivo del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, que se celebra cada 2 de noviembre. Tanto en 2016 como en 2017, el mayor número de ataques mortales a periodistas se produjo en la región de Asia y el Pacífico, seguida por la de América Latina y el Caribe y los Estados Árabes en tercer lugar. Entre los varios hallazgos del estudio se indica que durante 2017 más de la mitad de los comunicadores, un 55 por ciento, murió en países en los que no acontecía ningún conflicto armado.

Las lentas ruedas de la justicia
Si bien en los últimos cuatro años creció notablemente la tasa de respuesta de los Estados contactados por la UNESCO para recabar información sobre el estado de las investigaciones judiciales relacionadas con los asesinatos de periodistas (del 27% en 2014 a un máximo del 74% en 2017), esta disminuyó durante 2018 (64%). Además, de los 1010 casos condenados por los directores generales de la UNESCO entre 2006 y 2017 solamente se resolvieron 115, una escasa cifra que indica que el 89% de esos casos siguen impunes. En América Latina y el Caribe, solo se falló el 18% de los casos, 41 de las 226 muertes.

Crece el número de asesinadas
Otra de las tendencias negativas que destaca el informe es que durante 2017 murieron 11 mujeres, la cifra más alta registrada desde que la UNESCO comenzó a informar sobre los asesinatos de periodistas el año 2006. Además de los asesinatos, las informadoras también sufren acoso y violencia sexual, amenazas y, según los recientes informes que baraja la UNESCO, un ascenso del acoso en línea.

El periodismo televisivo es el más peligroso
Los periodistas que trabajan para televisión fueron el grupo más afectado, específicamente, los reporteros encargados de cubrir los conflictos en Afganistán, Iraq, Siria y Yemen. Asimismo, los reporteros locales representan el 90% de todos los periodistas asesinados en 2017, pero sus muertes reciben ’mucha menos atención mediática que la que se presta a los de periodistas y corresponsales extranjeros’, según la UNESCO. El informe también destaca un incremento de los asesinatos de los periodistas autónomos durante el bienio estudiado.

Medidas de protección
Con la intención de proteger a los periodistas varios Estados miembros informaron a la UNESCO de la creación de mecanismos de seguimiento de las agresiones que sufren esos profesionales. Así, por ejemplo, Guatemala informó de la creación de un ente encargado de analizar los ataques contra los defensores de los derechos humanos y los periodistas y la creación de una línea telefónica de emergencia para los amenazados. Mientras que en Brasil y Honduras se crearon programas, políticas o protocolos especiales para la protección de reporteros.

La UNESCO lanzará por el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas la campaña #LaVerdadNuncaMuere.

Un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas instaron encarecidamente a los Estados a garantizar la rendición de cuentas por la violencia y las agresiones contra los periodistas, revirtiendo y frenando la actual tendencia a la impunidad. Especialmente destacaron a los dirigentes políticos que fomentan la hostilidad contra los informadores al calificarlos de ‘enemigos del pueblo’ o ‘terroristas’. ‘Cientos de periodistas son detenidos o desaparecen al ejercer su trabajo periodístico. Los gobiernos vigilan a los periodistas y socavan la seguridad digital como parte del ataque diario contra los medios de comunicación libres e independientes’, apuntaron.

Firman: David Kaye, relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Agnes Callamard, relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Tae-Ung Baik (vicepresidente), Bernard Duhaime (Presidente), Houria Es-Slami, Luciano Hazan, Henrikas Mickevičius, del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias Información del Centro de Noticias de la ONU’.

El contenido de este Informe es totalmente coincidente con nuestros comunicados del gremio organizado que conforman la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-MÉXICO; Club Primera Plana, y Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

DeUltimaHora/PLAN MICHOACÁN PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Anuncia Claudia Sheinbaum en La Mañanera de este 4 de noviembre, un proceso de consulta y mesas de trabajo para que la próxima semana se anuncie y se empiece a implementar.

• Se sustentará no en la guerra, sino en la construcción de la paz con seguridad y justicia.

Al iniciar la conferencia mañanera de este martes 4 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el cual se empezará a construir desde este mismo día, mediante consulta a la sociedad michoacana y mesas de trabajo.

“No se sustentará en la violencia ni en la guerra, sino en la construcción de paz, con seguridad y justicia” resaltó la presidenta.

En respuesta al artero crimen del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez y al clima de extorsión y violencia en la entidad, la presidenta detalló que dicho plan se sustentará en tres ejes: a) Fortalecimiento de la presencia de las fuerzas del orden de manera coordinada los tres órdenes de gobierno; b) Desarrollo económico, y c) Educación y cultura de la paz. (Información en construcción).
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA COSA JUZGADA

Publicado

el

“Articulo de Opinion”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Hace unas semanas que la ministra Lenia Batres Guadarrama ha manifestado su intención de combatir y regular lo que ella denomina “la cosa juzgada fraudulenta”, y para ello, desde el mes de abril de 2025 en su página web manifestó la necesidad de definir y regular esta figura de su propia inventiva desde una concepción simplista desde mi criterio. (https://leniabatres.com.mx/notas-informativas/f/legislar-sobre-el-concepto-de-%E2%80%9Ccosa-juzgada-fraudulenta%E2%80%9D)
Pero para ser muy específicos, debemos aclarar que la cosa juzgada es una figura legal que se refiere a la situación en la que una resolución judicial ha adquirido firmeza y no puede ser objeto de otro recurso o acción legal que cuestione su validez o efectos. En otras palabras, significa que una vez que una sentencia ha sido dictada y no hay posibilidad de apelación o revisión, se considera cosa juzgada y el juicio termina.
La cosa juzgada es un principio fundamental en el sistema legal, ya que busca garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de las decisiones judiciales. Su objetivo es evitar que un mismo litigio sea sometido a un nuevo proceso judicial una vez que se ha emitido una sentencia definitiva con efectos vinculantes tanto para las partes del proceso como para los tribunales de justicia.
Esto significa que las partes no pueden volver a litigar sobre la misma cuestión que ha sido resuelta en una sentencia firme, y que los tribunales deben respetar y aplicar la decisión previa. Es importante tener en cuenta que la cosa juzgada solo se aplica a los aspectos que han sido objeto de debate y resolución en el proceso judicial. No impide la posibilidad de iniciar nuevos procesos o recursos legales en relación a otros aspectos no resueltos anteriormente.
Sus principales características son:

  1. Definitividad: La cosa juzgada se aplica a resoluciones judiciales definitivas, es decir, aquellas que no admiten recurso o impugnación posterior, como las sentencias definitivas y las resoluciones que pongan fin al proceso. Allí muere la cosa.
  2. Inmutabilidad: Una vez que una resolución se encuentra bajo el efecto de cosa juzgada, no puede ser modificada ni revocada por las mismas partes ni por otros tribunales. Se llama certeza jurídica.
  3. Oponibilidad: La cosa juzgada tiene efectos erga omnes, lo que significa que vincula a todas las partes involucradas en el proceso. Nadie puede discutir lo que ha sido juzgado.
    En este orden de ideas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece principios fundamentales que subyacen a la figura de la cosa juzgada, por medio de la certeza y seguridad jurídica derivada de la cosa juzgada que se enmarcan en los derechos al debido proceso y a la legalidad, consagrados en los artículos 14 y 16 de la Constitución General. Asimismo, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y sus equivalentes en las distintas materias regulan de manera específica la cosa juzgada.
    En este sentido, considero que, jurídicamente el determinar el posible desvanecimiento de la cosa juzgada por algún esquema como el que plantea la ministra, puede poner en grave riesgo la solvencia del sistema jurídico al abrir la puerta a la posibilidad de volver a juzgar juicios concluidos con base en la más subjetiva de las interpretaciones de la autoridad jurisdiccional que, de buenas a primera quiera re-juzgar lo ya juzgado, porque considere que hubo corrupción desde una interpretación moralmente superior rompiendo con la certeza que da sustento a la confianza de un poder judicial.
    Esta es una de las razones por las que hemos sido insistentes en que la SEP haga una verdadera revisión de los Revoes y plantes de estudios de las escuelas y facultades de derecho antes de liberar cédulas y grados académicos de dudoso contenido cómo los que ostenta la promovente de dicho proyecto de acuerdo.
    Por ello, ante la posibilidad de que la nueva Corte apruebe la disolución de la cosa juzgada, es pertinente que desde las universidades en sus escuelas y facultades de derecho, los institutos de investigación jurídica, barras y colegios de abogados, claustros doctorales y grupos de abogados postulantes, hagamos un llamado enérgico para que este tema se considere desde el más profundo estudio dogmático y no así, a la ligera desde un concepto de corrupción jurisdiccional que además de lo tremendamente subjetivo que pueda parecer, sobrepasa los límites de la autoridad judicial al pretender establecerse como el gran legislador mexicano vulnerando la función formal y material del Poder Legislativo. De no ser así, la justicia seguirá como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
    Dr. Hugo Alday Nieto

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.