Internacional
Reportan la muerte de Hamza bin Laden, hijo de Osama

ESTADOS UNIDOS, 31 DE JULIO.- Los servicios de inteligencia de Estados Unidos recibieron informes que indican que falleció Hamza bin Laden, hijo de Osama bin Laden y considerado uno de los actuales líderes del grupo terrorista Al Qaeda, informó este miércoles la cadena de televisión NBC.
De acuerdo con la cadena, tres fuentes del Gobierno estadounidense, que pidieron no ser identificadas, confirmaron la muerte de Hamza bin Laden, si bien por el momento cómo y dónde perdió la vida sigue sin saberse.
Se desconoce también si Estados Unidos, que había ofrecido una recompensa de un millón de dólares por cualquier información que condujera a su localización, ha desempeñado algún papel en la muerte del hijo de Osama bin Laden.
A pesar de que se desconocía el paradero de Hamza bin Laden, las autoridades estadounidenses sospechaban que podía encontrarse en algún lugar de la frontera entre Afganistán y Pakistán, posiblemente esperando una oportunidad para cruzar a Irán.
En un principio, era Saad bin Laden quien estaba llamado a relevar a su padre al frente de la organización terrorista, pero su muerte en Pakistán durante un ataque con drones obligó a éste a nombrar como su nuevo heredero a Hamza, diez años más joven que el primogénito del terrorista saudí fallecido en 2009.
El secretario adjunto para Seguridad Diplomática de Estados Unidos, Michael Evanoff, explicó el pasado mes de febrero, durante una rueda de prensa, que Osama bin Laden, fallecido en mayo de 2011, pasó años preparando a Hamza para asumir el liderazgo de la organización criminal, que ostenta en la actualidad el egipcio Ayman al Zawahiri.
El funcionario sustentó esta afirmación en una serie de cartas que fueron halladas en el complejo paquistaní de Abbottabad, donde el padre perdió la vida en una operación de las fuerzas especiales de Estados Unidos.
A pesar de que en los últimos años Al Qaeda ha estado a la sombra del grupo terrorista Estado Islámico (EI), Washington considera que el grupo extremista mantiene la capacidad y la intención de continuar su lucha contra Estados Unidos y sus aliados, por lo que consideraba prioritaria la captura de Hamza bin Laden.

Internacional
CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.
La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.
Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.
Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:
- Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
- Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
- Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
- Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
- Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.
A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
