Conecta con nosotros

zslider

Quintana Roo, entre los estados más afectados por dengue

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 5 DE JUNIO.- El gobierno federal no ha comprado insecticidas para atacar el mosquito que causa el dengue y las muertes por esa enfermedad han aumentado 250%, mientras que según el último reporte sobre el panorama nacional epidemiológico del dengue, relativo a la última semana de mayo, 75  por ciento de los registrados hasta la fecha se concentran en Quintana Roo, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Jalisco.

Durante los primeros cinco meses de 2019, murieron 42 personas a causa del dengue, cuando en todo 2018 hubo 12 decesos por este padecimiento. 

Además, hasta el 29 de mayo se tenían contabilizados 21 mil 76 casos de dengue, cuatro veces más que el año anterior, cuando hubo 5 mil 711 casos confirmados.

De los más de 21 mil de este año, más de 8 mil casos son cuadros catalogados como “dengue con signos de alarma” y “dengue grave”,  esto es el doble de casos alarmantes o graves acumulados en 2018, tal como revelan los boletines epidemiológicos semanales de la Secretaría de Salud federal.

A pesar de ello, las autoridades federales no han comprado ninguno de los insecticidas requeridos para fumigación y control de esta enfermedad, transmitida por picadura de mosquito.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades –de la Secretaría de Salud federal– cuenta con un presupuesto de 192 millones 371 mil pesos para la adquisición de los pesticidas necesarios para su programa de vigilancia epidemiológica.

De esos recursos, al concluir mayo, el quinto mes del año, no se había ejercido aún ni un centavo del presupuesto asignado a dicho rubro, según los registros de las Secretarías de Hacienda y de Salud.

https://t.co/EgNwOeJV1l

Este programa tiene el objetivo de generar un “diagnóstico oportuno de enfermedades como tuberculosis, lepra, dengue, paludismo, chagas”, entre otras enfermedades, para emprender a partir de dicho monitoreo las acciones requeridas, en beneficio de “la población vulnerable en las entidades federativas”.

En 2017, la adquisición de pesticidas para la fumigación de comunidades vulnerables fue realizada por la Secretaría de Salud en marzo, y en 2018 la compra se concretó a principios de mayo. En ambos años, las autoridades adquirieron insecticidas y larvicidas. 

Hasta el 29 de mayo de 2019, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, sólo había empleado su presupuesto para contratar servicios de impresión, paquetería e importación y, tal como consta en la Plataforma Nacional de Transparencia, no ha realizado ninguna compra de insumos para el control de enfermedades transmitidas por vector, es decir, de enfermedades que pueden pasar de animales a humanos.

La Norma Oficial Mexicana 032-SSA-A2-2014, que establece los mecanismos oficiales para la vigilancia epidemiológica, así como para la promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, señala que la responsabilidad de realizar fumigaciones no sólo recae en la autoridad federal, sino también en las estatales, que tienen la obligación de realizar “Jornadas de Lucha contra el Dengue y fiebre Chikungunya”, cuyos resultados deben ser evaluados por la autoridad federal.

La primera jornada nacional, efectivamente, se realizó entre marzo y abril de 2019 en todas las entidades de la república. Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad solicitó entrevista al Cenaprece para conocer el resultado de esa jornada, en cada entidad, pero no hubo respuesta de ese organismo. 

Los estados más afectados

Según el último reporte sobre el panorama nacional epidemiológico del dengue, relativo a la última semana de mayo, 75  por ciento de los registrados hasta la fecha se concentran en Quintana Roo, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Jalisco.

Silvia Roldán Fernández, secretaria de salud de Tabasco, dijo a MCCI que no han recibido los recursos federales para fumigación que solían entregarse el primer trimestre del año o principios del segundo.

“Nosotros estamos trabajando con el recurso que el gobierno del estado está poniendo, que no ha sido poco, son alrededor de 24 millones de pesos, y lo que le corresponde a la Federación todavía no ha llegado.

“No suelen atrasarse tanto como ahora, que estamos calculando que terminarán llegando esos insumos federales hacia julio; hasta este momento, el gobierno del estado es el que ha asumido toda la responsabilidad en el trabajo para prevenir el dengue”.

Los registros de adquisiciones de las otras entidades afectadas no reportan la compra de insecticidas para el control de enfermedades transmitidas por vector.

Quintana Roo, por ejemplo, es el estado con mayor incidencia de la enfermedad con 13.45 casos de dengue por cada 100 mil habitantes.

En ese estado, la jornada de lucha contra el dengue 2019 se realizó del 8 al 12 de abril, y comprendió la fumigación con “larvicidas microbianos”, según lo informado por la misma titular de la dependencia estatal, Alejandra Aguirre Crespo, durante el acto protocolario con el cual iniciaron esas acciones.  

En contraste, según los registros de adquisiciones de los Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo, durante todo 2018 y lo que va de 2019, las autoridades estatales no realizaron ninguna compra de insecticidas o larvicidas para fumigación de zonas vulnerables.

Aunque con una incidencia menor que Quintana Roo, Veracruz es el estado con más casos de dengue confirmados con 4 mil 561 personas en lo que va del año. Sólo en una semana de mayo hubo 442 nuevos casos de dengue. 

No obstante, tal como en el caso de Quintana Roo, en el estado de Veracruz, las autoridades locales de salud tampoco reportan en sus reportes de obligaciones de transparencia,  la adquisición de insecticidas para el control de vectores en lo que va del año en sus reportes.

En 2018, Chiapas fue la entidad con mayor incidencia de dengue.

Según informaron las autoridades sanitarias locales al dar inicio a su jornada de lucha contra enfermedades transmitidas por vector, para 2019 se destinarían 45 millones de pesos para la adquisición de insecticida, con el objetivo de fumigar 30 mil hectáreas, sin embargo, en su sección de “Obligaciones de Transparencia”, el Instituto de Salud del estado no incluye ningún registro que confirme la adquisición de insecticida por el monto referido oficialmente.

De forma similar, Jalisco anunció el plan de fumigar 70 hectáreas en Puerto Vallarta.

Los registros de adquisiciones de estas entidades tampoco dan cuenta de la compra del insecticida necesario para realizar las labores de fumigación anunciadas.

Prevenir, mejor que tratar

El aumento en los casos de dengue creará una sobredemanda en la atención para la que las instituciones de salud no están preparadas, dijo  a MCCI Iván Gómez Vega, médico especialista en urgencias y medicina crítica.

“El sistema de salud mexicano de por sí no cuenta con el personal suficiente para tratarlo, y cuando se dan incrementos, consumen más capital humano y recursos que no siempre están disponibles”, dijo Gómez Vega.

“Sabemos que va a venir una sobredemanda de servicios médicos, a causa del aumento que se está registrando en 2019, y esa sobredemanda va en todos los servicios: médicos, hospitalarios y de urgencias, y por esa razón es previsible que queden rebasados los sistemas de salud de las localidades que enfrentan esta problemática, porque con los pocos recursos con los que se cuenta no sólo deben atender los cuadros de dengue, sino todas las demás enfermedades”.

El dengue, explicó el especialista, es una enfermedad que afecta principalmente en zonas costeras, debido a que el mosquito que lo transmite no puede reproducirse a grandes alturas.

Las principales acciones preventivas que se pueden tomar son la fumigación en zonas vulnerables, y la erradicación de acumulaciones de agua, donde el mosco se reproduce. El experto considera que México requiere estrategias más enérgicas y efectivas.

“Se han desarrollado tecnologías y técnicas para prevenir la propagación del mosco que transmite el dengue, pero, por ejemplo, en cuanto a fumigación, me parece que las estrategias aplicadas deberían ser más enérgicas,sobre todo en años como el actual, en el que hay un aumento importante en la incidencia, porque la prevención siempre va a ser mejor que la atención”.

“(Además) se han desarrollado, y está probada la efectividad, de nuevas técnicas de control. Por ejemplo, existe una bacteria que, si contamina al mosco, éste sigue siendo transmisor del virus del dengue, pero la enfermedad ya no se desarrolla en el huésped al que inocula, y no sé por qué ese tipo de bacterias no se están aplicando en México”.¡Gracias por leer! Ayúdanos a seguir con nuestro trabajo. ¿Cómo? Ahora puedes suscribirte a Animal Político en Facebook. Con tu donativo mensual recibirás contenido especial. Entérate cómo suscribirte aquí. Consulta nuestra lista de preguntas frecuentes aquí.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chetumal

CALOR Y HUMEDAD EN QUINTANA ROO: ASÍ ARRANCA JULIO CON ALERTA DE LLUVIAS

Publicado

el

Chetumal, Q. Roo, 1 de julio de 2025 — Quintana Roo recibe el mes de julio con condiciones de calor extremo y alta humedad, acompañadas de posibles lluvias aisladas por la influencia de humedad tropical en la región. Aunque no se esperan fenómenos severos, las autoridades mantienen vigilancia meteorológica debido a chubascos puntuales durante la tarde y noche.

🌡️ Temperaturas y sensación térmica por municipio:

  • Chetumal: 31 °C / sensación térmica 38 °C
  • Cancún: 30 °C / sensación térmica 37 °C
  • Playa del Carmen: 30 °C / sensación térmica 36 °C
  • Cozumel: 30 °C / sensación térmica 35 °C
  • Tulum: 31 °C / sensación térmica 37 °C
  • Felipe Carrillo Puerto: 31 °C / sensación térmica 38 °C
  • José María Morelos: 31 °C / sensación térmica 37 °C
  • Isla Mujeres: 30 °C / sensación térmica 35 °C
  • Lázaro Cárdenas: 31 °C / sensación térmica 36 °C
  • Bacalar: 31 °C / sensación térmica 38 °C
  • Puerto Morelos: 30 °C / sensación térmica 36 °C
  • Solidaridad: 30 °C / sensación térmica 36 °C
  • Othón P. Blanco: 31 °C / sensación térmica 38 °C
  • Benito Juárez: 30 °C / sensación térmica 37 °C

El calor es protagonista en este inicio de julio. Se recomienda a la población evitar la exposición prolongada al sol, usar ropa ligera, mantenerse bien hidratada y estar pendiente de posibles lluvias por la tarde. El verano avanza con fuerza en el Caribe mexicano.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

PESO MEXICANO Y BOLSA MEXICANA ARRANCAN JULIO CON FUERZA ANTE UN DÓLAR DEBILITADO

Publicado

el

Ciudad de México, 1 de julio de 2025 — El segundo semestre del año inicia con señales alentadoras para la economía mexicana. El peso mantiene su tendencia de apreciación frente al dólar estadounidense, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) continúa consolidando su racha positiva, impulsada por la confianza de inversionistas tanto nacionales como internacionales.

💵 TIPO DE CAMBIO Y COTIZACIÓN DEL DÓLAR

El tipo de cambio se ubicó en 18.85 pesos por dólar al cierre de junio, con una apreciación acumulada de más del 10% en lo que va del año. Este fortalecimiento responde a la estabilidad macroeconómica, el control inflacionario y el creciente interés por México como destino estratégico de inversiones.

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS MEXICANOS (1 DE JULIO DE 2025)

  • BBVA Bancomer
    • Compra: 18.45 MXN
    • Venta: 19.35 MXN
  • Citibanamex
    • Compra: 18.50 MXN
    • Venta: 19.40 MXN
  • Banorte
    • Compra: 18.48 MXN
    • Venta: 19.38 MXN
  • HSBC México
    • Compra: 18.42 MXN
    • Venta: 19.30 MXN
  • Banco Azteca
    • Compra: 18.20 MXN
    • Venta: 19.10 MXN
  • Scotiabank
    • Compra: 18.55 MXN
    • Venta: 19.45 MXN
  • Inbursa
    • Compra: 18.40 MXN
    • Venta: 19.25 MXN
  • Santander
    • Compra: 18.47 MXN
    • Venta: 19.36 MXN

BOLSA MEXICANA DE VALORES: PRIMER SEMESTRE EN NIVELES RÉCORD

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerró junio en 57,450.88 puntos, acumulando una ganancia del 31% durante el primer semestre del año, su mejor desempeño desde 2012. Empresas como Peñoles, Gentera y Mega destacan entre las emisoras con mayor crecimiento, gracias al entorno positivo en sectores industriales y financieros.

El debilitamiento global del dólar, que ha tenido su peor caída semestral desde 1973, ha favorecido a economías emergentes como México. Los inversionistas están encontrando en el país un refugio atractivo, con rendimientos estables y proyecciones de crecimiento sólidas.

Expertos anticipan que el tipo de cambio podría mantenerse por debajo de los 19 pesos durante julio, siempre que se sostenga la disciplina fiscal y fluya la inversión extranjera directa. En cuanto a la BMV, se espera que la tendencia positiva continúe, aunque con ajustes moderados conforme se modifiquen las tasas internacionales.

El arranque de julio confirma la posición estratégica de México en el panorama financiero global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.