Cancún
El Tren Maya, puntos divergentes y preocupación
CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE MARZO.- El encuentro de este mediodía, titulado El Tren Maya, realidades y mitos, puso al descubierto puntos de vista divergentes y preocupación por el proyecto que, de acuerdo con las críticas del historiador Felipe Echenique, “desde 2006 ya se conocía y era una de las prioridades del ahora presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador”, por lo cual “hoy ya no hay posibilidad de diálogo”.
El neurofisiólogo Javier Velázquez Moctezuma, vocero del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), respondió a Echenique que “el Tren Maya va”, y precisó que en los mil 554 kilómetros de recorrido contará con 15 estaciones, cerca de 500 correspondientes al tramo de selva; 365 kilómetros al tramo Caribe, y casi 700 al Golfo. Parte del plan incluye una vía férrea ya existente de la ciudad de Palenque, Chiapas, a Mérida, Yucatán.
“¿Por qué desde 2006 no han realizado todas las consultas necesarias? No somos tontos”, reclamó Felipe Echenique.
En el ciclo de mesas de análisis “Políticas públicas y cultura”, organizado por la Dirección de Estudios Históricos (DEH) y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), el doctor Bolfy Cottom Ulín (convocante del encuentro, investigador de la DEH y especialista en legislación cultural) analizó el impacto que supondrá su trazo sobre la flora y fauna de los territorios de la península de Yucatán y del estado de Chiapas, así como en la preservación de un patrimonio cultural que yace oculto, principalmente vestigios de antiguas poblaciones mayas.
Otra de las aristas del debate fue la intención de detonar aún más el turismo en la región, de acuerdo con el boletín emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el mismo se lee:
“El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), una de las instancias involucradas, se abre también como un foro para esclarecer –desde distintas trincheras– los aspectos concernientes a este gran proyecto que abarcará al menos mil 554 kilómetros de vía en cinco estados biodiversos, pluriculturales y de una riqueza arqueológica y paleontológica exorbitante”.
“El tren maya. Realidades y mitos”, dijo Bottom, obedece a la necesidad de despejar las incógnitas de su puesta en marcha. Para ello se propuso conocer los planteamientos surgidos en el Fonatur, y los procedimientos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hará del caso, considerando su papel como institución normativa en lo que respecta al estudio, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico y paleontológico.
El neurofisiólogo Javier Velázquez Moctezuma destacó que el equipo que encabeza el titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, responsable del proyecto Tren Maya, está en la mejor disposición de escuchar a las comunidades por hallarse “y sólo hay que hacer cita con él”, por estar consciente de la biodiversidad y la riqueza cultural de la región sobre la que han detectado una problemática que abarca la presencia de asentamientos irregulares en áreas naturales protegidas (“entre ellas en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche”).
No obstante, para Echenique “el dato fuerte es que habrá 15 kilómetros a ambos lados del derecho de vía de un lado a otro del Tren Maya, de ahí que sólo se trata de un proyecto neoliberal, que para colmo está ofreciendo millones de pesos a los arqueólogos, a la manera de los 12 megaproyectos que emprendiera en su momento el expresidente Carlos Salinas de Gortari”, mismos que fueron “toda una burla a la nación”.
Velázquez Moctezuma hizo hincapié en que ya se tiene un convenio con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para constituir un comité asesor científico en colaboración con cinco universidades estatales y cinco federales, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), entre otros.
“Una de las ideas es la construcción de pasos de fauna adecuados, tanto para el tránsito de especies como el jaguar, que serán extensos pasajes sobre la vía, como subterráneos para especies menores como los roedores. Primates y quirópteros como los murciélagos requerirán, asimismo, de estrategias para su manejo”, dijo.
Señaló que hace décadas “se perdió la conectividad” de la fauna, por lo que los animales han estado “aislados” y son constantes las noticias de atropellamientos de algunos de ellos; mencionó que se llevará a cabo la reforestación de amplias zonas devastadas a través de Sembrando Vidas y otros programas gubernamentales; también, “dado que el Tren Maya será en parte de carga, es previsible una disminución de gases contaminantes por la reducción de tráileres circulando en carretera”.
Agregó que junto con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se trabaja en la creación de un programa que incluye desde la promoción de las lenguas autóctonas en la región (maya, chol, tzeltal, etcétera) mediante la disposición de señalética multilingüe, un par de vagones-museo que divulguen la ciencia y cultura maya, hasta la promoción de artistas y artesanos locales, a quienes ya se capacita para generar cadenas de valor para la promoción de productos locales.
El Tren Maya, “es un acto de justicia con el sureste”, concluyó.
Impacto al patrimonio
El doctor Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, dijo que en el área de influencia del Tren Maya se localizan 30 zonas arqueológicas abiertas al público y dos Zonas de Monumentos Históricos. De ellas, tres inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Palenque, Chichén Itzá y Calakmul (Bien Mixto por sus componentes natural y cultural).
Además, dentro de esa misma zona de influencia se tienen registrados tres mil 24 sitios arqueológicos, cifra que puede cambiar prácticamente “cada semana”, pese a no contar con poligonales de protección de las zonas arqueológicas, esto “no quiere decir que no haya patrimonio fuera de ellas”. Quince áreas naturales protegidas se insertan en la esfera de influencia. El coordinador nacional de Arqueología comentó que, desde la primera reunión con el equipo del Proyecto Tren Maya, celebrada el 2 de octubre de 2018, se ha dejado en claro que el INAH tiene amplia experiencia en el acompañamiento de estas grandes obras de infraestructura.
Esto en concordancia con su función normativa asentada en un aparato legal que abarca desde artículos constitucionales, como su propia Ley Orgánica, y la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
“Para ello, el INAH apoya en la supervisión de las tareas, con arqueólogos y otros profesionales, sin embargo, no recae en él el pago de sus servicios. Será a partir de conocer el proyecto de obra, los cronogramas, las áreas de incidencia y las prioridades, que podremos elaborar un proyecto de salvamento arqueológico en tiempo y forma para acompañar los trabajos de construcción del Tren Maya”.
Entre las posibles consecuencias, afirma el boletín del INAH, se encuentra el incremento exponencial de la visita, con una consecuente solicitud de eventos que viene de los más diversos remitentes: organismos internacionales, sindicatos, asociaciones civiles y religiosas, iniciativa privada, por mencionar algunos. El aumento del flujo de público requerirá, además de estudios de capacidad de carga; del mejoramiento de señalamientos, áreas de servicios y centros de visitantes; equipamiento y mobiliario, taquillas, etcétera.
El encuentro “El Tren Maya. Realidades y mitos” continuó con una mesa en la que participaron Giovanna Gasparello, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH; Guillermo Buchan, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; y Ross Barrantes, experta que abordó el caso del Tren Belmond Andean Explorer, en Perú, que se vende como “el primer tren de lujo en Sudamérica”.
Este miércoles 27 tendrá lugar otro encuentro sobre los efectos el Tren Maya, en el Museo de la Ciudad de México.
Cancún
IMPULSO ECONÓMICO CON SENTIDO SOCIAL: ANA PATY PERALTA INAUGURA NUEVO MERCADO SORIANA EN CANCÚN
Cancún, Q. R., 11 de noviembre de 2025.— En un acto que reafirma el compromiso del gobierno municipal con el desarrollo económico incluyente, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, encabezó la inauguración del nuevo Mercado Soriana Arco Norte, destacando el valor de la inversión privada con sentido social en Cancún.
Durante el corte de listón, Peralta agradeció a la empresa Soriana por confiar en la ciudad y contribuir a su transformación. “Cada vez que una empresa decide crecer en Cancún, crecen también las oportunidades para nuestra gente. Esta inversión refleja la confianza en el dinamismo de nuestra ciudad y en el talento de las y los cancunenses”, expresó.
La apertura del nuevo centro comercial representa una inversión de 204 millones de pesos, generando 133 empleos directos y 188 indirectos. La alcaldesa subrayó que su administración actúa como facilitadora para empresas comprometidas con la comunidad, y reiteró que continuará trabajando en alianza con la gobernadora Mara Lezama y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para impulsar un crecimiento económico con prosperidad compartida.
Juan Carlos Martínez, director de ventas de Soriana, celebró la apertura de la tienda número 28 en el estado, destacando el compromiso de la cadena por acercarse cada vez más a las familias mexicanas. Por su parte, Artemio Santos, coordinador general de Asesores del Gobierno de Quintana Roo, señaló que Cancún es una ciudad en expansión, al albergar 18 de las 28 tiendas Soriana en la entidad.
Tras el acto protocolario, las autoridades recorrieron las instalaciones, saludaron a empleados y visitantes, y conocieron los negocios complementarios que operan en el exterior del establecimiento.
Este nuevo espacio comercial no solo fortalece la economía local, sino que también representa un modelo de inversión que prioriza el bienestar de las familias cancunenses.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA IMPULSA REALIDAD VIRTUAL PARA PREVENIR ADICCIONES EN LA JUVENTUD
Cancún, Q. R., 11 de noviembre de 2025.– Con un llamado firme a vivir libres, felices y plenos, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, encabezó la presentación de la segunda etapa del programa “Yo no soy cómplice”, titulado “Vive Libre”, una innovadora estrategia de prevención de adicciones mediante realidad virtual, dirigida a jóvenes de entre 12 y 19 años.
El evento se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS 111), donde más de 60 estudiantes del tercer semestre participaron en la experiencia inmersiva que recrea escenarios reales de Cancún relacionados con el consumo de sustancias, violencia y trastornos emocionales. La iniciativa es desarrollada por el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCA), bajo la dirección de Alberto Ortuño Báez.

“Hoy son responsables de sus vidas y de sus propias decisiones. La felicidad no es tener dinero, implica otras cosas para ser felices”, expresó la Alcaldesa, quien instó a los jóvenes a no ser cómplices de entornos dañinos y a cuidar su mente y emociones. El objetivo central del programa es fomentar la conciencia y la responsabilidad personal para evitar que los adolescentes se refugien en conductas autodestructivas.
La estrategia “De Cero a 100”, en su segunda fase, busca impactar a más de 105 mil jóvenes en diversas escuelas del municipio. A través de lentes de realidad virtual, los participantes se enfrentan a situaciones que les permiten reflexionar sobre sus decisiones y fortalecer su capacidad de resiliencia.
El evento contó con el respaldo del director del CBTIS 111, Pedro Murguía Salgado, y del regidor Marcos de Naele Basilio Saldívar, quienes coincidieron en la importancia de decir no a la violencia y sí a una vida plena.
Con esta acción, el gobierno municipal reafirma su compromiso con la salud emocional y el bienestar de la juventud cancunense.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Culturahace 7 horasFPMC IMPULSA EL AUTOEMPLEO CON TALLER GRATUITO DE PIÑATAS EN COZUMEL
-
Cancúnhace 6 horasANA PATY PERALTA IMPULSA REALIDAD VIRTUAL PARA PREVENIR ADICCIONES EN LA JUVENTUD
-
Cancúnhace 6 horasIMPULSO ECONÓMICO CON SENTIDO SOCIAL: ANA PATY PERALTA INAUGURA NUEVO MERCADO SORIANA EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 24 horasATENEA GÓMEZ INTENSIFICA LA LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES Y FORTALECE EL APOYO A LA JUVENTUD ISLEÑA
-
Gobierno Del Estadohace 6 horasQUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL EN SESIÓN CLAVE DE PLANEACIÓN ECOLÓGICA
-
Gobierno Del Estadohace 6 horasQUINTANA ROO MARCA UN HITO EN SALUD PÚBLICA CON “LABORATORIO EN TU CLÍNICA”
-
Playa del Carmenhace 24 horasESTEFANÍA MERCADO FORTALECE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA CON FIRMA DE CONVENIO ESTATAL
-
Playa del Carmenhace 24 horasPLAYA DEL CARMEN ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO EN SEGURIDAD: HOMICIDIOS BAJAN 82.4% BAJO EL GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO




















