Conecta con nosotros

Nacional

Este miércoles elegirán al nuevo presidente de la SCJN

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 2 DE ENERO.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para elegir a quien será su presidente de entre los cuatro ministros registrados para participar en la contienda que se definirá este primer miércoles del año, en sesión pública solemne.

Luis María Aguilar Morales concluyó su gestión al frente del Alto Tribunal, el pasado 31 de diciembre, y de esta manera los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y Arturo Zaldivar Lelo de Larrea llevaron a cabo labores de cabildeo.

Lo anterior para conseguir los seis votos que como mínimo requieren para que uno de ellos sea electo como presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Además quien sustituya en la presidencia al ministro Luis María Aguilar Morales fungirá como representante del Poder Judicial ante el Ejecutivo y el Legislativo por un periodo de cuatro años, sin posibilidad de reelección inmediata.

De acuerdo con las etapas del proceso de selección, la elección del nuevo presidente se llevará a cabo en sesión pública solemne, que se celebrará este  primer día hábil de enero, ceremonia que estará presidida por el ministro decano, en este caso Margarita Luna Ramos.

Para que un ministro sea electo presidente deberá obtener cuando menos seis votos, por lo que si ninguno lo hace se celebrará una nueva votación en la que sólo participarán como candidatos los dos que hayan obtenido el mayor número de votos en la primera ronda.

En esta elección participaran los 11 ministros que conforman el Pleno de la Suprema Corte, incluido Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien fue recientemente electo para ocupar la vacante que dejó José Ramón Cossío Díaz, quien concluyó su periodo el pasado 30 de noviembre.

De los ministros interesados en presidir la Corte, Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo cuentan con carrera judicial, mientras que Arturo Zaldivar Lelo de Larrea y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena no tienen carrera judicial.

Los más recientes presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han sido: José Vicente Aguinaco Alemán (1995-1998), Genaro David Gógora Pimentel (1999-2002) y Mariano Azuela Güitrón (2003-2006).

Asimismo, Guillermo I. Ortíz Mäyagoitia (2007-2010), Juan N. Silva Meza (20011-2014) y Luis María Aguilar Morales (2015-2018).

Alberto Pérez Dayán es originario de la Ciudad de México, en donde nació el 13 de diciembre de 1960. Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad la Salle, y se tituló en 1984 con mención honorífica.

El Senado le dio la aprobación para el cargo el 27 de noviembre de 2012, el cual asumió el 3 de diciembre del mismo año, y termina su etapa como ministro del Alto Tribunal el 26 de noviembre de 2027.

Realizó los estudios correspondientes a la Especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo.

Asimismo, estudió la Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, la Maestría en Derecho y el Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho en el año de 1992.

Realizó el Curso de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, obteniendo el primer lugar y cursó el Diplomado de Derecho Angloamericano impartido por la Universidad de Texas.

Por su parte, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo realizó estudios de Licenciatura en Derecho en la Escuela Libre de Derecho de 1979 a 1984, en donde se tituló el 16 de abril de 1986, con la tesis: La reclamación electoral ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Inició como ministro de la Corte el 15 de febrero de 2011, luego de recibir el aval del Senado de la República el 9 de febrero, y su labor en el Pleno del Alto Tribunal termina el 8 de febrero de 2026.

Es Maestro en Derecho de Amparo por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. Master en Derecho Civil y Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, con la tesina: El Síndrome de Alienación Parental.

También es Doctor en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores, con la tesis de grado: Propuesta para una real y efectiva garantía del Derecho a la defensa.

Entre los cursos que ha recibido se encuentran: Especialización Judicial, Instituto de Especialización Judicial del Poder Judicial de la Federación, Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo, y Diplomado en Temas Selectos del Pensamiento Jurídico Contemporáneo.

Además, Diplomado en Proceso, Contexto Social y Derecho Internacional, Instituto de la Judicatura Federal; Diplomado en “Desarrollo del Factor Humano y Organizacional en la Gestión Jurisdiccional”, Universidad Iberoamericana.

En tanto, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Senado lo avaló el 1 de diciembre de 2009 e inició el 7 de diciembre. Su periodo finaliza el 30 de noviembre de 2024.

Durante 25 años fue abogado postulante en materia constitucional y combinó su actividad con la vida académica.

Ha sido profesor de derecho constitucional en la Escuela Libre de Derecho, también a nivel posgrado en la misma institución, de materias relacionadas con el derecho constitucional y el derecho procesal constitucional.

También fue profesor titular en las maestrías de derecho procesal constitucional y derecho constitucional y derechos humanos en la Universidad Panamericana. Por oposición, obtuvo la cátedra de derecho constitucional en la UNAM.

Actualmente es profesor titular de jurisprudencia constitucional en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, además de que ha impartido cursos y conferencias en diversas instituciones de educación superior de México y de Iberoamérica.

A su vez, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, nació en Cuernavaca, Morelos el 14 de octubre de 1969.

Fue designado ministro por el Senado de la República el 27 de noviembre de 2012, puesto que asumió el 3 de diciembre, y concluye sus funciones el 26 de noviembre de 2027.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard, de la cual recibió, además, el Certificado en Tributación Internacional. La Fundación Fulbright-García Robles le otorgó una beca para sus estudios de posgrado.

Durante el periodo comprendido entre los años 1995 a 2012 se desempeñó en la práctica privada, en diversas firmas de abogados nacionales e internacionales, como Covington & Burling, Holland & Knight y and White & Case.

Asimismo, ocupó varios cargos en la Administración Pública Federal, en el sector hacendario.

En noviembre de 2012 formó parte de una de las ternas propuestas por el titular del Ejecutivo Federal y, posteriormente, fue designado ministro de la Corte por el Senado de la República, cargo que ocupa desde el 1 de diciembre de ese mismo año por un periodo de 15 años.

Como se recordará la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación, y entre sus responsabilidades está defender el orden establecido por la Carta Magna.

También la de mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que emite. Soluciona de manera definitiva asuntos que son de gran importancia para la sociedad.

En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es decir, el constitucional, no existe en el país autoridad que se encuentre por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones.

Fuente MVS Noticias

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”

Publicado

el

Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.

“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.

La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.

Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.