Internacional
Murió Osvaldo Bayer, periodista y militante contra la opresión

ARGENTINA, 26 DE DICIEMBRE.- Uno de los intelectuales más respetados de Argentina, el periodista Osvaldo Bayer falleció el lunes en Buenos Aires a los 91 años de edad. Su activismo se centró en las luchas obreras y la represión de los trabajadores organizados, por lo que muchos de sus escritos marcaron un antes y un después en la interpretación de la historia de su país natal.
La noticia de su muerte fue confirmada por su hija Ana mediante la cuenta de Facebook del escritor: ‘‘Una noticia muy triste, falleció mi papá”. También lo hizo en italiano y alemán dados los vínculos que el autor de Los vengadores de la Patagonia trágica tuvo con Italia y Alemania, países donde pasó parte de su vida.
Es precisamente esa obra, su investigación sobre los hechos conocidos como la Patagonia trágica, una de las más difundidas, ya que develó la opresión encabezada por los sectores dominantes argentinos. Por trabajos como ese Bayer fue censurado, perseguido y amenazado. Debió exiliarse de su país y en el extranjero denunció la represión de Estado de la dictadura cívico-militar de los años 70 del siglo pasado.
Defensor de la ética y los derechos humanos
Al volver a Argentina en los 80, Bayer se mantuvo firme en sus convicciones. Acompañó cada reclamo obrero, campesino y de las comunidades originarias. La defensa de la ética y de los derechos humanos fueron su baluarte, por lo que su obra y ejemplo no pierden vigencia.
Medios de prensa del mundo destacan la impronta del escritor, historiador y dirigente sindical. ‘‘No había causa popular en la que no dijera presente. Columnista del diario argentino Página/12, es autor de libros imprescindibles, como la biografía de Severino di Giovanni, el idealista de la violencia, y su palabra seguirá vigente mientras exista la injusticia’’, resaltó su periódico.
Radio Francia Internacional (RFI Las Voces del Mundo) destacó que Bayer fue anarquista, pacifista a ultranza y defensor de las comunidades originarias y campesinas.
Osvaldo Bayer (1927-2018) se hizo conocido y detestado por la cúpula militar por ser el principal investigador de los sucesos ocurridos en la llamada Patagonia trágica, sobre la resistencia sindical anarquista de obreros y peones que terminó en una matanza entre 1920 y 1921, añade la publicación.
Escuchar y dar voz siempre a otros
El Diario de Cuyo lo calificó de una ‘‘figura emblemática del pensamiento latinoamericano’’ y el periódico El Litoral, al retomar unas declaraciones del periodista Germán Ferrari, aseguró: ‘‘La historia de Osvaldo Bayer es la historia de Argentina’’.
Una de las notas más sentidas publicadas el 25 de diciembre es la carta de su propio hijo Esteban Bayer con el título, Nuestro viejo, publicada en Página/12.
En ella destaca que su padre ‘‘sobre todo, esperaba poder juntarse con todos los anónimos que lucharon por creer en una justicia terrenal, por no haber claudicado, por no darse por vencidos. A esos anónimos que luchan todos los días. Sin aparecer en los diarios. A esos a los que el viejo siempre escuchó y les dio voz’’.
Además de la reivindicación de los derechos humanos otra lucha que se convirtió en una de las más emblemáticas del intelectual fue la de pedir el traslado del Monumento a Roca, ubicado sobre Diagonal Sur, calle del casco histórico de la ciudad de Buenos Aires que rinde homenaje al ex presidente argentino que comandó las matanzas de miles de comunidades indígenas en lo que la historia oficial conoce como La conquista del desierto.
Por esa lucha, el Concejo Deliberante del partido bonaerense de Rojas renombró en 2007 ‘‘Pueblos Originarios’’ a la ex calle Julio Argentino Roca.
Por causa de su estado de salud, Osvaldo Bayer asistió a la última movilización del 24 de marzo en silla de ruedas. Había tenido algunos accidentes domésticos y achaques debidos a su avanzada edad.
Fuente La Jornada

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 23 horas
Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro
-
Viralhace 20 horas
MÁS DE 3,500 PARTICIPANTES ENGALANAN DESFILE CÍVICO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horas
SOLUCIONES VIALES EN EL BULEVAR “COLOSIO” DE CANCÚN
-
Viralhace 20 horas
KANTUNILKÍN VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA: ACTO CÍVICO ENCABEZADO POR NIVARDO MENA
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
COZUMEL SE TRANSFORMA CON TRABAJO 24/7 ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horas
PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
PLAYA DEL CARMEN CONSOLIDA SU TRANSFORMACIÓN CON GOBIERNO CERCANO Y TRANSPARENTE
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horas
EL DERECHO RESULTÓ COMPLEJO…