Conecta con nosotros

Nacional

El narco mexicano, dueño del Pacífico

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE DICIEMBRE.- Las lanchas llevan la evidencia encima. Tanques y más tanques de gasolina son conducidos hacia lo profundo de la selva del Pacífico colombiano. El narcotráfico no cede a la ofensiva militar, y ahora los mexicanos supervisan en persona los envíos hacia Estados Unidos.

Sólo unos cuantos se atreven a hablar bajo reserva de los mexicanos. El silencio sigue imperando en los caseríos de madera que se levantan a orillas de los ríos Mira y Mataje, en el departamento de Nariño.

Ellos “se mueven con una facilidad envidiable y la gente nuestra los ve en (los pueblos de) Guapi, en Timbiquí, en el municipio de López de Micay (…) Van, vienen, uno u otro”, cuenta un líder comunitario de la región.

Con el desarme de la guerrilla de las FARC, que por décadas controló estos territorios de negros e indígenas, los mexicanos que antes sólo debían esperar a que les llegara la droga colombiana, para su venta en EU, decidieron reorganizarse.

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación recurrieron a sus propios emisarios ante la disputa que se abrió por el control de las rutas en Colombia.

“Vienen y supervisan el clorhidrato de cocaína, su pureza”, explica el general Jorge Isaac Hoyos, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules de Ejército en el convulso puerto de Tumaco, el territorio de Nariño con más sembradíos de hoja de coca del mundo.

Sin embargo, “los colombianos son los que tienen la estructura del narcotráfico”, puntualiza el alto oficial, que lidera una gran ofensiva antidrogas. En la base naval de Tumaco, reposan los narcosumergibles decomisados en medio de esta campaña que moviliza a miles de soldados.

Fue la reacción ante el récord de 171 mil hectáreas de sembradíos ilícitos que alcanzó Colombia en 2017, cuando también se elevó el potencial de producción de cocaína a mil 379 toneladas, según la ONU.

 

CEDER EL NEGOCIO

A lo largo de los mil 300 kilómetros de la costa sobre el Pacífico, operan rebeldes del ELN, disidentes de FARC y bandas de origen paramilitar. Estas organizaciones se disputan a sangre y fuego el control territorial de esta región, que concentra el 39% de los narcocultivos del país.La llegada de los emisarios de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación responde a la necesidad de “asegurar el flujo de cocaína” tras la muerte o captura de antiguos aliados, según el experto en estudios sobre crimen organizado, Jeremy McDermott.

“Hoy en día, sus socios están muertos, encarcelados o invisibles, y ellos han tenido que mandar compradores emisarios a Colombia”, agrega el codirector de la organización InSight Crime.

Además, los narcos colombianos no les quieren vender porque prefieren hacer envíos a mercados más rentables, como Europa, Oceanía o Asia. En España les pagan el kilo a 35 mil dólares, en China a 50 mil, en Rusia a 60 mil y en Australia a 100 mil, mientras que en Estados Unidos les dan 25 mil, añade.

“Los colombianos le han entregado el mercado americano a los mexicanos, porque no vale la pena (arriesgarse) por 25 mil dólares, con alto riesgo de interdicción, extradición y expropiación de bienes”, señala.

ENEMIGO EN CASA

Según la DEA, el año pasado por el Pacífico ingresó el 84% de la cocaína a Estados Unidos, el mayor consumidor global de esta droga.

En Colombia, sostiene McDermott, los enviados de los cárteles incluso viajan en las lanchas rápidas o los sumergibles en que transportan la droga a Centroamérica o Estados Unidos.

Con los mexicanos la violencia y el miedo empeoran. El Estado colombiano no copó los espacios dejados por las FARC ni hubo una respuesta institucional rápida en las zonas donde tenían presencia los rebeldes antes del acuerdo de paz de 2016, coinciden expertos.

Hasta noviembre se registraron 7 mil 800 desplazados en el Pacífico, mientras que en todo 2017 hubo 3 mil 900, según el defensor del Pueblo, Carlos Negret.

“Este año se ha recrudecido la violencia”, reafirma.

El 40% de los 343 activistas y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia desde enero de 2016 han muerto en estas tierras, según la Defensoría.

“El poder de la plata que manejan los mexicanos coopta a los actores armados, pero también coopta líderes sociales”, explica el líder comunitario de Guapi.

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.