Nacional
Van 37 denuncias por los desvíos en Seguro Popular

CIUDAD DE MÉXICO, 17 DE OCTUBRE.- La Procuraduría General de la República (PGR) ha recibido 37 denuncias por el presunto desvío de recursos destinados al Seguro Popular por parte de siete entidades del país entre 2006 y 2017, interpuestas por funcionarios del sector salud y organizaciones de la sociedad civil.
Ayer MILENIO publicó una investigación que revela irregularidades en el manejo de los recursos federales en los estados por un monto de 16 mil 13 millones de pesos entre 2013 y 2017, que a decir de los integrantes de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), deben ser aclarados o devueltos y esto no ha sucedido.
Al respecto, el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, Antonio Chemor Ruiz, informó que la dependencia a su cargo presentó 23 denuncias luego de que detectaron que los estados desaparecieron 7 mil 267 millones de pesos de este programa.
En tanto que las organizaciones Impunidad Cero y Justicia Justa presentaron 14 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra los Secretarios de Hacienda y Salud Pública, así como contra los tesoreros de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Sinaloa por los desvíos.
Chemor Ruiz aseguró en entrevista que desde que asumió el cargo en 2013 notó que había “grandes problemas de falta de claridad en el manejo de los recursos del Seguro Popular”, entre los que se encuentran operaciones inadecuadas, contrataciones irregulares y sobreprecio de medicamentos, entre otros.
Detalló que de los 16 mil 13 millones de pesos señalados por la ASF, hay 7 mil 267 millones que no encontraron y que “no pudieron ser comprobados por las entidades”, así como 8 mil 746 que aún pueden ser solventados.
“Nosotros hemos dado seguimiento puntual a esas observaciones con todas las entidades y hemos estado preguntando reiteradamente dónde quedó ese dinero. Si no aparece, las personas culpables deben estar en la cárcel”, señaló.
El comisionado incluso reveló que ya existen sentencias por este tema, como la del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, condenado el pasado 1 de marzo a 10 años de prisión por peculado por parte de la fiscalía estatal —causa penal 157/2013— por el desvío de 196 millones 918 mil 209 pesos del Seguro Popular en 2010.
Solo en Michoacán, dijo, de 2007 a 2013 se desviaron 3 mil 474 millones de pesos del Seguro Popular, los cuales se destinaron al pago de nómina del magisterio.
En tanto, el ex director general del Seguro Popular en Veracruz, Leonel Bustos Solís, enfrenta en libertad la acusación por desvío de 2 mil 400 millones de pesos durante la administración de Javier Duarte, quien también se encuentra en la cárcel.
“Además hay miles de funcionarios públicos que han sido sancionados administrativamente por la Secretaría de la Función Pública”, comentó el comisionado nacional del Fondo de Gastos Catastróficos.
En general, detalló, a lo largo de nueve años dejaron de comprobar los recursos Guerrero, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Morelos, Sonora y Veracruz, lo que derivó en 23 denuncias y notificaciones ante la ASF, la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la PGR, las cuales siguen abiertas y en curso.
Por ello, aclaró, los 68 mil 794 millones de pesos del Seguro Popular asignados en este año para los estados se encuentran blindados contra el uso indebido, condicionamiento o desvíos de recursos a las campañas políticas durante el proceso electoral.
Chemor Ruiz abundó que en caso de detectarse irregularidades darán aviso a la SFP, ASF, contralorías federales y estatales, así como a la Secretaría de Salud, para que interpongan las denuncias correspondientes ante la PGR o se proceda a través de las fiscalías estatales.
“Se han puesto los candados pertinentes exigiendo la comprobación de facturas electrónicas mensuales, de las compras de medicamentos e insumos, y están obligados a subir a la plataforma virtual los certificados fiscales en los que se establece qué se pagó, a quién, el concepto; incluso se han puesto topes al costo de los medicamentos para evitar sobreprecios.
“Ya no hay manera de que nos las traigan facturasapócrifas ni tampoco se les permite comprar tratamientos a precios superiores”, comentó Chemor tras referir que la ley establece siete años de cárcel y hasta mil 500 salarios mínimos a quien desvíe recursos del Seguro Popular.
Incuso, agregó el comisionado, todos los estados tenían como límite el 30 abril de 2018 para justificar los recursos depositados en 2017 en la Tesorería de la Federación, la cual distribuye el dinero a cada entidad, y en caso de faltar a la comprobación puntual dejarían de recibir, a partir del 1 de mayo de este año, dinero del Seguro Popular.
El año pasado sucedió con el Estado de México y Oaxaca, los cuales dejaron de recibir durante un mes presupuestos federales, hasta que se normalizaron.
Chemor Ruiz detalló algunos desvíos por entidades: en Michoacán el desfalco, entre 2007 y 2013, osciló en 3 mil 474 millones de pesos; en Guerrero, de 2007 a 2015, fue por mil 360 millones de pesos; en Tabasco, de 2012 a 2013, de 196 millones 918 mil pesos, y en Veracruz tan solo en 2014 el desvío fue de 2 mil 222 mdp. Entre Nayarit y Sonora asciende a poco más de 200 millones.
DENUNCIAS DE ONG
Durante la presentación del estudio “Irregularidades Financieras del Seguro Popularen los gobiernos estatales”, las organizaciones civiles que encabezan Federico Reyes Heroles y Luis Pérez de Acha precisaron que los funcionarios fueron denunciados por peculado, corrupción y por el uso indebido de atribuciones y facultades por parte de servidores públicos.
“Curiosamente en los lugares donde hay mayor rezago tenemos implicadas mayores cantidades de recursos desviados, esta es la primera etapa, posteriormente estaremos presentando otros cinco estados del país”, señaló Pérez de Acha.
En ese sentido, el investigador de Impunidad Cero, Julio Copo, aseveró que las irregularidades financieras ascienden a 6 mil millones de pesos en 28 estados del país.
Detalló que en el caso de Chiapas, la ASF llevó a cabo una auditoría de cumplimiento de un universo seleccionado por poco más de 3.5 millones de pesos, del cual se auditó62.6 por ciento, donde se observó un manejo irregular de al menos, 948.67 millones de pesos.
ANOMALÍAS
En Michoacán, el universo auditado por la ASF fue de 3 mil millones de pesos, del cual se revisó 65.5 por ciento y se observó un manejo irregular de al menos 927.8 millones de pesos, informó Impunidad Cero.
Para el Estado de México se auditó un universo de casi 9 mil millones, en el que se revisó 50.3%. Las observaciones destacan que se dejaron de aplicar recursos y no se dio parte de las retenciones del ISR de salarios de los últimos tres meses del mismo año.
Fuente Agencias

Nacional
COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Por Gregorio Ramírez Valdez*
La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos
Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.
Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.
*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Nacional
VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:
- Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
- Feria de Franquicias de Guadalajara
- Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)
La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.
Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.
Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”
En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN CONTRA EL SARGAZO: MARA LEZAMA Y ALICIA BÁRCENA VISITAN CENTRO DE MONITOREO EN QUINTANA ROO
-
Puerto Moreloshace 9 horas
MARINA Y GOBIERNO DE QUINTANA ROO REFUERZAN LUCHA CONTRA EL SARGAZO CON OPERACIÓN DEL BUQUE “NATANS”
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
QUINTANA ROO APUESTA POR LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA TRANSFORMAR EL SARGAZO EN RECURSO SOSTENIBLE
-
Culturahace 9 horas
CON ACORDES DE CAMBIO, LA FPMC CLAUSURA TALLERES MUSICALES JUVENILES
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO LÍDER EN EDUCACIÓN STEM CON LA WRO MÉXICO 2025
-
Isla Mujereshace 9 horas
NACEN LAS PRIMERAS TORTUGUITAS MARINAS DE 2025 EN ISLA MUJERES; AVANZA COMPROMISO POR LA CONSERVACIÓN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 24 horas
“Plan México” beneficia a Quintana Roo
-
Playa del Carmenhace 9 horas
DETIENEN A AGRESOR DE UN PERRITO EN PLAYA DEL CARMEN; GOBIERNO MUNICIPAL REAFIRMA CERO TOLERANCIA AL MALTRATO ANIMAL