EN LA OPINIÓN DE:
LA CONFIGURACION DE UN NUEVO MEXICO

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
El próximo 1 de septiembre, ocurrirán dos fenómenos políticos-administrativos en México; el primero se trata de la asunción de los nuevos magistrados, ministros y jueces del Poder Judicial de la Federación y de algunos estados, incluido Quintana Roo; el segundo, es el inicio del segundo año de ejercicio legislativo de los diputados federales.
Con estos dos eventos, el país entrará en una nueva ruta sobre la impartición de justicia, así como también las discusiones del Legislativo de las iniciativas de reforma de Ley que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dos eventos que reconfigurarán un nuevo México. Aunado a la discusión del paquete económico para el año fiscal 2026.
Dicho esto, vamos a concentrarnos en las acciones que realizará el Congreso de la Unión para la discusión de las nueve reformas enviada por el ejecutivo Federal a esa Soberanía.
De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, comentó que para el próximo periodo ordinario de sesiones, la agenda Legislativa contempla la revisión del Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal de Procedimientos de lo Contencioso Administrativo, la Ley de Amparo, la de extorsión, que ya se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales y es una reforma a la Carta Magna, pero después vendrá la Ley Reglamentaria.
También están pendientes la Ley General de Salud, una Ley Aduanera que no ha llegado la iniciativa, pero que está previsto discutir y, en su caso, aprobar; también está la ley reglamentaria de Bienestar Animal.
Hay otras reformas que podrían irse hasta el próximo año, como son: las leyes reglamentarias en materia de pueblos y comunidades indígenas, la que regula áreas y empresas estratégicas, la de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial, bienestar, vivienda para los trabajadores, protección y cuidado animal, prisión preventiva oficiosa y protección a la salud.
Otras leyes en materia de protección a maíces nativos, e incluso la reglamentaria en materia de no reelección y nepotismo electoral, o la de fortalecimiento de la soberanía nacional. “Todas estas reformas que faltan son producto de la reforma constitucional que aprobamos; nos dimos plazos de 120 o de 180 días, y algunas concluyen en marzo, otras en abril, pero eso puede incluso hacerse antes”, expresó Ricardo Monreal, líder cameral.
Un tema pendiente que van a tratar los legisladores es el de la ley aduanera; así como la de prohibición de bebidas energizantes a menores de edad; lo que quieren los diputados es aprovechar la modificación en materia de vapeadores o cigarrillos electrónicos para hacer una revisión más amplia de toda esa ley.
Tengo que decir, que, si todas estas reformas a las leyes y reglamentos pasan, tendremos la configuración de un nuevo esquema electoral, una nueva administración de justicia y un nuevo país enfocado más hacia la justicia social. Al tiempo…
SASCAB
Por cierto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) inició ayer su Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue la encargada de la inauguración.
Al respecto, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, dijo que le tocó acompañarla al evento, el que calificó como “un espacio que trasciende fronteras para hacer de la igualdad de género una realidad. Por primera vez en la historia, esta conferencia es recibida por una mandataria mujer, un hecho que marca un antes y un después en la lucha por los derechos y el reconocimiento de las mujeres”.
Lezama Espinosa enfatizó que “Este es un momento histórico: en México y en el mundo es tiempo de mujeres. Nuestra voz se escucha con firmeza y unidad; por ello, refrendamos nuestro compromiso de promover los derechos de todas, fortalecer el liderazgo femenino en la toma de decisiones y hacer más fuerte el rostro feminista en la vida pública. Cuando las mujeres avanzan, los pueblos avanzan; y cuando nos apoyamos entre todas, construimos un México más justo, solidario y libre de violencia”. Ahí se las dejo…


EN LA OPINIÓN DE:
FAMILIAS GASTAN MÁS EN CELULARES QUE EN EDUCACIÓN: INEGI

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• La mayor parte de ingresos, 37.7%, lo destinan a alimentos y bebidas; el 19.5% a transporte y servicios de internet; a educación apenas 9.6%.
Las familias mexicanas gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentación y bebidas con el 37.7%; en segundo mayor gasto es para transporte, telefonía y servicios de internet con 19.5%; mientras que para educación el gasto es apenas del 9.6%.
Al respecto, se observa el “dato preocupante que uno de los elementos para que pueda salir adelante una sociedad deberían destinar los hogares es a la educación; y no solamente es el menor porcentaje lo que observamos, sino que su tendencia ha venido disminuyendo de manera preocupante en las últimas encuestas”, sostiene el Observatorio Legislativo de Quintana Roo.
De acuerdo con el boletín número 276 que circula a partir de este 13 de agosto, en 2024 cada hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25,955 pesos, esto representa, comparativamente con la encuesta realizada en el año 2022, un incremento del 10.6%, lo cual son buenas noticias de manera general.
La encuesta divide a la población en 10 sectores o deciles, del uno al 10 siendo el primer decil el de la población con ingresos más bajos y el 10º de los ingresos más altos.
En el primero el ingreso promedio mensual es de 5,598 pesos y en el 10º, el más alto de 78,698 pesos. Si revisamos las tendencias del 2016 al 2024, en el año 2016 la diferencia fue de 21 veces más el ingreso más alto en comparación del más bajo, mientras que al año 2024 se redujo esa diferencia a 14 veces entre ambos extremos, lo cual indica que se está avanzó en este periodo.
En cuanto a las fuentes de ingresos registrados, la encuesta del Inegi informa que el 65.6% proviene de sueldos y salarios, es decir del trabajo; un 17% por transferencias que bien pueden ser de pensiones por jubilación, donativos o por los programas del bienestar, observamos que si bien han influido en los ingresos los programas del bienestar, el crecimiento importante en los ingresos de los hogares es producto del trabajo.
El Observatorio destaca lo anterior, considerando que debe considerarse en la elaboración de las políticas públicas, ya que si bien las los programas sociales proporcionan recursos que se destina al consumo directamente y eso ayuda al economía, su impacto a largo plazo en las finanzas públicas es muy importante, ya que al destinarse una gran cantidad de recursos públicos al consumo y al gasto, se reducen los recursos destinados a la inversión que son los que generan la capacidad productiva para generar más riqueza y distribuirla.
Referente al análisis regional de los ingresos en las familias, se observa que el Estado de Nuevo León es el que tuvo un mayor incremento del 2024 respecto al 2020 ya que tuvo un crecimiento en sus ingresos promedio mensuales de un 23%.
El estado de Quintana Roo, al igual que las Ciudad de México, tuvo un incremento del 12%, mientras que el vecino Yucatán un 14% promedio mensual. Algo sumamente preocupante, el estado de Chiapas tuvo decremento en sus ingresos promedio mensuales de un 7% lo cual enciende una zona de riesgo para su desarrollo y bienestar.
Es por ello importante que “tengamos esta revisión de los indicadores económicos y sociales para entender los efectos y consecuencias en otros factores sociales como los de la seguridad y el desarrollo económico”, concluye el análisis del Observatorio.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
POLÍTICOS DE CRISTAL…

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
Hasta el sexenio pasado, si no mal recuerdo, se mantuvo la vigencia de una maravillosa legislación creada desde el mes de abril de 1917 por el mismísimo Venustiano Carranza, en el contexto de la Revolución Mexicana y la redacción de la Constitución de 1917, a la que se le denominó Ley de Delitos de Imprenta.
En ese entonces su objetivo era el de ejercer la libertad de expresión mediante la imprenta, estableciendo límites específicos para proteger la moral, el orden público y la vida privada, estableciendo prohibiciones como expresiones maliciosas; manifestaciones que expongan a una persona al odio, desprecio o ridículo; informes falsos; reportajes o relatos que alteren hechos con el propósito de dañar a una persona; publicaciones ofensivas que degraden la dignidad de una persona, entre otras.
Está norma tuvo una vigencia inamovible de casi cien años, ya que fue hasta el año 2011, con la gran reforma constitucional de derechos humanos donde se incluye en el derecho positivo mexicano el derecho a la protección de datos personales y a la vida privada como límites a la libertad de expresión, trastocando los cimientos de la esta ley federal de 1917.
Sin embargo fue hasta el año 2023 cuando el Congreso de la Unión abrogó la Ley de Delitos de Imprenta por considerarla incompatible con los estándares modernos de libertad de expresión siendo considerada por el legislador moderno, generalmente caracterizado por su profundo desconocimiento del derecho como una Ley preconstitucional y obsoleta, por lo que en lugar de actualizarla, determinaron que era mejor abrogarla y desaparece una Ley que duró vigente y manteniendo un orden entre la vida pública y privada de los funcionarios públicos desde 1917 y hasta 2023.
Las normas subsecuentes y reformas realizadas para sustituir la Ley de Delitos de Imprenta de Venustiano Carranza, han resultado catastróficas, ya que, como hemos dado cuenta todos los mexicanos en las redes sociales de este país, hemos visto a un presidente del Senado de México obligar a un abogado a pedirle disculpas públicas como si se tratase de un ofendido monarca de los reinos más teocráticos, en donde atentar contra el rey era atentar contra Dios; o como recientemente sucedió con una diputada con una sentencia de 30 días de disculpas públicas, en donde para sus malas fortunas, las sendas reformas que sustituyeron a la Ley de Delitos de Imprenta, han operado totalmente en contra de los políticos que a su favor, ya que la naturaleza de esas reformas es meramente proteger al gobernante.
Y estos políticos de piel muy delgada no se han quedado allí, ya que el fiscal Gertz Manero ha demandado por daño moral a académicos por publicar estudios respecto de su, hasta hora nulo proceder. Adán Augusto López desde la secretaría de Gobernación también tuvo lo suyo durante la designación de funcionarios del INAI. El exgobernador Jaime Bonilla en Baja California tuvo sendas demandas contra medios por hablar mal de su transparente gestión. Ricardo Monreal quien utiliza la amenaza de juicio político contra todo aquel que le lleve la contraria hasta en la UNAM; y de la misma escuela, pero con más bótox ambos, Layda Sansores de Morena y Alejandro Moreno del PRI, que han demandado en diversas ocasiones a medios por haber publicado y documentado su desaseado paso por el estado de Campeche.
Esta historia nos lleva a reflexionar sobre el contenido de aquella Ley de 1917 creada por verdaderos juristas y legisladores comprometidos con México y con el respeto al estado de derecho, y compararlos con la mala calidad jurídica de las leyes que un puñado de políticos de cristal construyen para protegerse a sí mismos, sin recordar que su función principal como legisladores es la de crear un marco legal sólido que facilite el desenvolvimiento de los ciudadanos ante el Estado y ante ellos mismos.
Pareciera que esta generación de políticos de cristal, además de su escasa preparación profesional ha resultado con la piel muy delgada para un México que sigue siendo igual de reaccionario que aquel que llevó a Carranza a promulgar la Ley de Delitos de Imprenta de 1917.
-
Economía y Finanzashace 19 horas
MÉXICO: EL DÓLAR BAJA Y LA BOLSA SUBE EN UNA JORNADA DE CONTRASTES FINANCIEROS
-
Isla Mujereshace 24 horas
MERCADO MUNICIPAL DE ISLA MUJERES RENUEVA SU IMAGEN CON JORNADA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
-
Puerto Moreloshace 24 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA LAZOS FAMILIARES CON MÁS DE 850 ACCIONES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
-
Chetumalhace 19 horas
QUINTANA ROO BAJO LLUVIAS Y HUMEDAD: ASÍ ESTARÁ EL CLIMA ESTE 13 DE AGOSTO
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
JUVENTUDES DE QUINTANA ROO, CONVOCADAS A TRANSFORMAR LA TRANSPARENCIA Y LA INNOVACIÓN
-
Isla Mujereshace 17 horas
ATENEA GÓMEZ INICIA REHABILITACIÓN TOTAL DEL CAMPO DE FÚTBOL EN SALINA CHICA
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
CLAUDIA SHEINBAUM ENCABEZA HISTÓRICA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER; MARA LEZAMA DESTACA EL ROSTRO FEMINISTA DE LA TRANSFORMACIÓN
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
INICIA REASIGNACIÓN DE ESPACIOS PARA BACHILLERATO EN QUINTANA ROO: MÁS DE 3 MIL OPCIONES DISPONIBLES