EN LA OPINIÓN DE:
EL DERECHO LABORAL DESDE LA FICCIÓN POLÍTICA.

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
El trabajo como un derecho en México, se encuentra contenido una rama fundamental dentro del sistema jurídico mexicano, orientada a regular las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores, con el fin de asegurar un equilibrio y justicia en el ámbito laboral.
Esta rama consta de principios fundamentales que buscan proteger al trabajador, considerado la parte más vulnerable de la relación laboral, dentro de los que destaco los siguientes:
a) Principio de protección al trabajador: Este principio se manifiesta a través de diversas normas que buscan equilibrar la relación laboral, garantizando condiciones de trabajo justas y adecuadas.
b) Principio de irrenunciabilidad de derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que la ley les otorga, incluso si expresan su voluntad de hacerlo, asegurando así la protección mínima indispensable.
c) Principio de continuidad laboral: Se presume que la relación de trabajo es por tiempo indeterminado, protegiendo al trabajador contra despidos injustificados y promoviendo la estabilidad en el empleo.
d) Principio de igualdad y no discriminación: Consagrado en el Artículo 1° de la Constitución y desarrollado por la LFT, prohíbe cualquier forma de discriminación en el empleo basada en género, raza, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, orientación
sexual, estado civil, o cualquier otro criterio que atente contra la dignidad humana.
Sin embargo, aun cuando se han constitucionalizado esos principios en el artículo 5 y 123 de la Carta Magna, los trabajadores en México continúan siendo explotados un sinfín de violaciones a sus derechos más básicos, haciéndolos firmar la hoja de renuncia y hojas en blanco al momento de su contratación, subcontratándolos en pagadoras ilegales que les limitan el ejercicio de sus
derechos ante el verdadero patrón, y en muchos casos con cargas extenuantes y salarios minúsculos, como sucede en los centros vacacionales más importantes de México.
Tan solo en 2024, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI documentó a millones de estas personas que viven en la incertidumbre, en la precariedad y en la invisibilidad, arrojando datos de los no se habla constantemente desde la política:
a) Población ocupada total: 59.1 millones de personas.
b) Población económicamente activa (PEA): 60.7 millones.
c) Personas desempleadas: 1.5 millones (2.5% de la PEA).
d) Trabajadores en la informalidad laboral: 33.5 millones (equivale al 55%
de los trabajadores) sin acceso a seguridad social, aguinaldo, vacaciones o pensiones!!!
e) Trabajadores formales: apenas son 26.7 millones, una minoría que tiene prestaciones, pero muchas veces con contratos temporales, sueldos bajos y pocas oportunidades de desarrollo.
Si tomamos como ejemplo a Cancún, Tulum, Playa del Carmen; esos lugares que evocan lujo, descanso y turismo internacional, detrás del brillo de esos palacios en las playas de caribe mexicano vive un millón de personas que trabajan en Quintana Roo, de las que el 66.7% lo hace en condiciones informales, lo que significa que 7 de cada 10 trabajadores no tienen contrato, ni seguro, ni aguinaldo, ni acceso a servicios médicos, ni certeza, ni derecho laboral alguno.
El personal de limpieza en hoteles, los cocineros, los jardineros, los transportistas turísticos, las camareras, los albañiles de los nuevos desarrollos inmobiliarios, los trabajadores del tren maya, todos ellos, viven sin condiciones básicas como acceso a agua potable, drenaje o transporte digno en sus colonias.
Desde el PT hemos impulsado iniciativas para favorecer a los trabajadores como la reciente iniciativa de las 40 horas, la prima de antigüedad para trabajadores de los estados y el cambio de UMA’s a salarios mínimos para realizar el cálculo de las jubilaciones, proyectos que no deben quedar en letra muerta como los principios antes mencionados. Estas iniciativas deben ser apoyadas por quienes son nuestros aliados, ya que, de no ser así; la 4T estaría fallándole a los trabajadores de México y la vida seguiría como en pasado, como aquellas cosas que no tienen mucho sentido.
*Licenciado en Derecho con mención Honorífica por la Universidad la Salle del Pedregal; maestro en Derecho por la Universidad Anáhuac, Mayab; maestro en Derecho por la Universidad de Alicante, España; doctorante en Derecho por la Universidad Anáhuac, Cancún. Diputado local delPartido del Trabajo en la XVII y XVIII Legislaturas de Quintana Roo.

EN LA OPINIÓN DE:
EL PODER DEL PARTIDISMO

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Aunque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 35, establece que los ciudadanos tienen libertad para votar y ser votados en elecciones populares, lamentablemente lo tiene que hacer por medio de un partido político, pues la figura independiente no prosperó.
Analicemos: El derecho a votar o sufragio activo implica que cada ciudadano(a) puede participar en elegir a sus representantes al emitir su voto. Este derecho va más allá de la elección de representantes y también se ejerce a través de otros mecanismos participativos de la democracia, tales como las consultas populares, los plebiscitos o referendos; que, dicho sea de paso, las consultas populares solo son utilizadas para justificar las decisiones unilaterales de un partido a través de su militante en el poder (aunque digan que gobiernan para todos).
El derecho a ser votado o sufragio pasivo es la posibilidad de ser elegible para algún cargo público. Esto significa poder postularse para un cargo de elección popular y recibir el voto de la ciudadanía y, de resultar el o la ganadora, ejercer el cargo. Pero el ciudadano no puede presentarse a elecciones si no lo postula un partido o coalición. Aunque está el mecanismo de la figura independiente, las condiciones no son parejas, no tiene las mismas garantías en cuanto a la equidad de los recursos, sean económicos, humanos o materiales; en otras palabras, para un independiente no hay imparcialidad y equidad en la contienda electoral.
Por eso, desde casi un siglo, el sistema partidista es muy poderosa en nuestro país, nuestro estado y en nuestros municipios. Adquieren más poder cuando hacen las llamadas alianzas o coaliciones, porque dejan en la imposibilidad a cualquier ciudadano a participar en la contienda electoral.
Los ejemplos están a la vista de todos. Desde los 30 del siglo pasado y hasta los 2000 de este siglo, fuimos gobernados bajo la ideología partidista del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que me recuerda cuando el emperador Constantino instituyó la religión cristiana en todo su Imperio; así el PRI después de la Revolución Mexicana. Luego, durante 12 años el país estuvo en una especie de alianza perversa entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI, que se convirtió en el partido “bisagra”. En la época actual, fundadores del PRI y de otros partidos, decidieron crear el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que está en su segundo periodo de gobierno Federal, en su primer periodo en el Estado y en algunos municipios en su segundo periodo de gobierno.
Es así como los partidos políticos se convierten en un vínculo disociable con el poder, por eso es que podemos observar a funcionarios públicos de todos los niveles, a diputados locales y federales, a senadores, a integrantes del Poder Judicial, que portan con orgullo el color de su partido políticos, las iniciales del mismo; lo que pareciera ser “una contraseña” para decir: somos de la misma banda. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, el Pleno de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto de decreto por el que se declara el 22 de febrero de cada año como “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”.
En el documento se exponen que el periodismo deportivo es una disciplina especializada cuya principal función es informar sobre temas relacionados con el deporte, atletas y eventos de interés regional, nacional e internacional. Su evolución ha sido notable en las últimas décadas, en gran parte debido al acceso generalizado a internet y al crecimiento de las redes sociales.
Por ello, es necesario reconocer el trabajo que millares de especialistas han realizado por generaciones y la responsabilidad social que esto conlleva, motivo por el cual se considera procedente la iniciativa por la que se declara el 22 de febrero de cada año, como “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”, señala la Comisión dictaminadora. Al tiempo…

EN LA OPINIÓN DE:
CASTAÑÓN ENDEUDA A TULUM Y ROMPE LA POLÍTICA FINANCIERA DE QUINTANA ROO

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• “No nos asustemos, hay que tener visión” justifica con cinismo el compadre del niño verde mayor Jorge Emilio.
• Por este tipo de conductas Morena viene cayendo en Quintana Roo: de 50% al 40% de mayo a septiembre.
Diego Castañón no se manda solo. Autonomía municipal no quiere decir que pueda romper una política fiscal que se ha venido cuidando en los demás municipios y por Sefiplan en los tres años de gobierno.
No se puede interpretar de otro modo, a menos que sea punta de lanza para medir el agua a los camotes para que Sefiplan haga lo mismo y también los demás municipios. ¿Alcaldes estarán preparando su salida endeudando a los municipios? ¿Será un año de Hidalgo de dos años?
El niño verde Castañón alega que el turismo ha caído y no sabe qué hacer. Su imaginación solo le alcanza para endeudar a Tulum.
Tulum es el municipio que más ingresos limpios tiene (quizá después de Playa del Carmen) y los maneja de manera opaca; las cuentas públicas tienen un “punto ciego” en cuanto a los ingresos propios que son manejados al arbitrio de los propios presidentes y presidentas municipales.
Castañón no informa sobre los ingresos propios, o informa de manera escueta. Pero eso sí, cuando baja ligeramente el turismo, enseguida necesita un crédito. El Cabildo 4T ya se lo autorizó, pero dice con cinismo: “no lo vamos a utilizar, sólo si se necesita realmente” mismo argumento ante los créditos que el
Congreso les autorizaba a Félix González y a Roberto Borge en sus tiempos de todo poderosos.
“No nos asustemos” se atreve a decir con mayor cinismo. Y la burla es mayor: “hay que tener visión”, se burla, el compadre del niño verde mayor Jorge Emilio González.
¿Para qué quiere los 76 millones de pesos?: “para tener liquidez”. Plop!
En Quintana Roo, el estado más 4T, pueden hacer lo que quieran, aún así ganarán las elecciones en 2027.
Pero por este tipo de comportamientos incongruentes de los gobernantes guindas, Morena viene en descenso. El estudio de Enkoll marca una caída de seis puntos para Morena entre mayo y septiembre: del 50% al 40%. Lo atribuye a escándalos de sus figuras, desde derroches en vacaciones hasta presuntos vínculos con el narco. Y ahora por endeudar a sus municipios.
No les importa derrochar de manera irresponsable el bono democrático lopezobradorista que los mantiene en el poder. Total, después de los niños verdes y su voracidad económica, no importa que venga el diluvio. Usted tiene la última palabra.
ooOoo
