EN LA OPINIÓN DE:
“Atole con el dedo” en elección judicial
Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias
Como la mayoría de los ciudadanos con sus derechos políticos electorales vigentes, acudí a emitir mi voto para la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación y del Estado, lo hice en la casilla de la elección 0122 de Cancún, me tomó 16 minutos poder marcar los números en las seis boletas federales y las cuatro estatales.
La colocación de las mesas de votación, esta vez no fue mampara, no fueron tan secretas, pues podía uno observar, si quería, lo que hacia la persona que estaba a un lado. Las seis boletas federales traían los números con los nombres de las personas, así como el Poder del Estado que las propuso: Poder Ejecutivo (P-E), Poder Legislativo (P-L) o Poder Judicial (P-J), así como unas cuantas que propusieron los tres poderes (P-ELJ). Quizá para la mayoría de los quintanarroenses, los nombres resultaron “X”.
En el caso de Quintana Roo, llamó la atención la papeleta para elegir a los 105 juzgadores, porque para el Tribunal de Justicia Administrativa estaba claro, así como los integrantes del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Electoral del Estado.
La diferencia en la elección para personas juzgadores en Quintana Roo, radicó que aquí se hizo una reforma sobre la reforma, en la que el Consejo General del Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), solicitó a la XVIII Legislatura que se colocara el nombre en una sola columna de todos los que propuso el Poder Judicial, así como los del Poder Ejecutivo y los del Poder Legislativo, de tal manera que solo podía marcar una sola de las tres columnas en la papeleta; o sea, voto en bloque, contraviniendo la reforma federal.
Le pongo un ejemplo, en al listado del Poder Ejecutivo de Quintana Roo, aparece el nombre de Gabriela Guadalupe Ballote Quintal, como candidata a juez penal de control con especialización en justicia penal para adolescente, pero esa misma persona es candidata del Poder Legislativo y también del Poder Judicial, como quien dice, tiene asegurado el cargo. Mismo caso de Miguel Àngel Tuyu Martín, que aparece en las tres listas, entre otros.
Pero donde sí de plano nos “dieron atole con el dedo”, es en la elección para jueces “Mercantil de Primera Instancia”, “Laboral de Tribunal Laboral” y “penal de Despacho”, pues los tres poderes del Estado seleccionaron a las mismas personas, que aquí sí, la elección fue puro trámite.
Sin temor a equivocarme, los ganadores en el Mercantil de Primera Instancia son: Diana Verónica Caballero González, Wendy Asunción Loría González, Pérez Bastos María del Rosario, Anahí Tadeo Manzanarez, Beatriz Alicia Zaldívar Armenta y Roberto Uriel Chan Balam.
Donde coinciden el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es en la lista de sus candidatos a juez Laboral de Tribunal Laboral, donde ya tienen seguro el cargo Nadia Jiménez Suárez, Osiris Arlette Meza Pérez, Eleazar Antonio Quintal Peralta y Efraín Taleno Castro. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, hay que reconocer el trabajo que realiza el Ayuntamiento Benito Juàrez para la conservación del medio ambiente, pues va tras la caza de personas que realizan basureros clandestinos a cielo abierto.
La semana pasada, clausuraron un basurero clandestino sobre la autopista Cancún-Mérida, donde estuvieron presentes los directores de Siresol, Frantz Johan Ancira Martínez; y de Ecología, Fernando Haro Salinas, al igual que la secretaria de Obras Públicas y Servicios, Samantha Hernández Cardeña; por parte de la autoridad estatal, el procurador de Protección al Ambiente de Quintana Roo (PPA), Alonso Fernández Lemmen Meyer.
Ojalá los otros diez ayuntamientos tomen este ejemplo, porque con estas acciones podrían prevenir la contaminación del suelo y del agua, proteger la salud pública y evitar daños al medio ambiente, ya que los basureros clandestinos pueden contener residuos tóxicos que se filtran al subsuelo y dañan los ecosistemas, por lo que es necesario tomar medidas correctivas y mitigar los impactos negativos para seguir con la seguridad ambiental y sanitaria. Al tiempo…

EN LA OPINIÓN DE:
PVEM CON 9% GOBIERNA SLP
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.
Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.
QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.
Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.
Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.
Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
-
Nacionalhace 11 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 9 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 9 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 9 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 9 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 8 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Cancúnhace 8 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 8 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















