Conecta con nosotros

Opinión

Se salvó Isla Mujeres

Publicado

el

“El Minotauro”

Nicolás Durán de la Sierra

                  

Hace uno pocos días Atenea Ricalde, alcaldesa de Isla Mujeres, en interesante entrevista tranquilizó al pueblo isleño al señalar que su administración no autorizará más proyectos de construcción en la ínsula, con lo que se cancela la posibilidad de destinar la aeropista del centro de la localidad a fines inmobiliarios de lujo. En pocas palabras, se salvó Isla Mujeres.

La postura de la edil es, desde luego, aplaudible. Pese a las presiones de todo tipo que debe haber sufrido, desde las políticas a las empresariales, pues edificar allí 500 nuevas viviendas sería un gran negocio, ella opuso el sentido común a los intereses de unos pocos, lo que no es frecuente en estos tiempos en los que las autoridades se confunden con gerencias mercantiles.

Avalar este proyecto de vivienda, ofrecido en especial al empresariado turístico, significaría el colapso de todos los servicios públicos de Isla Mujeres, ya de por sí con flaquezas graves en energía eléctrica, basura y agua potable. “La realidad es que no hay para donde crecer, son siete kilómetros (de ínsula) que ya dieron todo; ya no hay pa’dónde más” sentenció la alcaldesa.

Así pues, enhorabuena por Isla Mujeres y por su edil Atenea Ricalde.

En otro tema, debe aclararse que si de algo no se puede culpar a la legislatura actual es de carecer de sentido del humor; involuntario, cierto, pero visible en las más de sus sesiones, en especial en las que reforman leyes que ellos mismos recién habían reformado (una suerte de re-reforma) y luego quieren vender la enmienda de sus propias pifias como avances democráticos. Joyas.

Van dos ejemplos: la que garantiza las manifestaciones populares en libertad, contenidas en la Carta Magna y por tal irrenunciable; y la de expropiaciones, objetada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por sus ambigüedades entre otros yerros que alarmaron al sector privado, que se irritó con esta re-reforma apenas del pasado enero.

Para nuestro solaz, ojalá que San Carlos Felipe Fuentes, patrono de las consejerías jurídicas e ilustre caballero de la Orden Alfredo del Mazo los ampare y siga guiando.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Las carencias “eternas” de OPB

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Othón P. Blanco, municipio donde está la capital del Estado de Quintana Roo, ha sufrido un decremento en su población desde el 2010, no solo por fallecimientos, sino porque muchas familias abandonan la ciudad para trabajar en otros países; aunado a la falta de oportunidades de empleo, acceso a la salud, a la educación y proliferación de elementos que conforman la pobreza.

Lo digo, porque al hacer un comparativo de población en 2020, donde había 233 mil 648 habitantes (49.3% hombres y 50.7% mujeres), en comparación a 2010, la población en Othón P. Blanco decreció un -4.46%, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

El detalle es que los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (19 mil 705 habitantes), y los de 10 a 14 años (19 mil 595 habitantes), esto quiere decir que más del 20 por ciento de la población no es económicamente activa; sumado a que, en Chetumal, la mayoría de los que trabajan lo hacen en el sector comercio o en la burocracia.
Gobiernos van y gobiernos vienen, pero el avance de OPB no se ve por ningún lado; es más, en 2020, los principales grados académicos de la población de Othón P. Blanco fueron Secundaria (50 mil 600 personas o 30.4% del total), Preparatoria o Bachillerato General (33 mil personas o 19.8% del total) y Primaria (32 mil 800 personas o 19.7% del total). Los que tienen licenciatura son como 31 mil personas (18.6%); Maestría, 3 mil 480 personas (2.09%); Bachillerato Tecnológico o Normal Básica, 10 mil 100 personas (6.08%). La tasa de analfabetismo de Othón P. Blanco en 2020 fue 4.06%; del total de población analfabeta, 42.7% correspondió a hombres y 57.3% a mujeres; datos que indican la necesidad de una política pública de educación en la Capital del Estado.

En 2020, en materia de Salud en OPB, el 34.4% de la población fue atendida por el llamado Seguro Popular, el 23% fue atendida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); es decir, las opciones de atención de salud más utilizadas fueron Centro de Salud u Hospital de la SSA, con 75 mil 600 pacientes; el IMSS, que atendió a 52 mil 100 personas y el ISSSTE, que dio servicios a 35 mil 100 habitantes.

Lo anterior, demuestra que solo el 69.67 por ciento de la población tiene acceso a un servicio médico, mientras el 30.32%, 70 mil 848 othonenses no lo tiene o va a consultar en las farmacias, o simplemente no puede pagar una consulta; ya no digamos los medicamentos.
En 2020, 34.1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 9.69% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 28.8%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 5.54%.

Las principales carencias sociales de Othón P. Blanco en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a la alimentación y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.

Desde mi época de estudiante, allá por los 80, escuché que la buena alimentación es la base para tener salud, asimilar las enseñanzas en la escuela y salir adelante en todo.
Hasta hoy, las políticas públicas sobre alimentación no cumplen su objetivo; así que es necesario atender el problema de la falta de una alimentación sana y suficiente, puesto que una persona que no recibe una alimentación adecuada a sus necesidades está en riesgo de desarrollar problemas de salud que le dificulten vivir su vida de manera plena.

No se trata de solo dar una despensa que el volumen lo hace el papel sanitario, o la gran cantidad de pastas que colocan en ella; debe ser una despensa que esté balanceada; es más, propongo que sea hecha por nutriólogos(as) y que alcance para un mes, no las que proporcionan algunos gobiernos que solo dura tres días.

Concluyo al decir, que la importancia de la alimentación es tal, que es concebida como un derecho social, tanto por organismos nacionales como internacionales y, por tanto, es deber del Estado asegurar que todas las personas tengan acceso a una alimentación suficiente y nutritiva. Ahí se las dejo…

SASCAB
A propuesta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que dirige el diputado Renán Sánchez Tajonar, el Congreso del Estado “cocina” una nueva Ley, para que los municipios de Quintana Roo cuenten con clínicas veterinarias públicas, enfocadas a ofrecer atención integral a los animales domésticos y a prevenir problemas de salud que puedan afectar a la comunidad. Esto también ayudará a disminuir la fauna callejera; estoy seguro que será aprobada. Al tiempo…

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Ordenamiento Territorial, reto en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Escuché con atención la Primera Sesión Ordinaria de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio de Playa del Carmen, un trabajo bien explicado por los integrantes del Comité, donde especifican que la proyección de crecimiento de la ciudad 2010-2050, tiene contemplada 20 mil hectáreas, de las cuales, hoy hay seis mil hectáreas habitadas.

El doctor en Arquitectura Manuel Alfonso Jesús Barredo Gutiérrez, presidente del Colegio de Arquitectos de Playa del Carmen, explicó a detalle, e el desarrollo de la ciudad, el avance de la mancha urbana, la cantidad de unidades económicas y las invasiones, entre otros temas.
En su diagnóstico, justificó que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (Poel) del Municipio, está apegado a los establecidos en la Federación y en el Estado, contar con todos los servicios necesarios para la vida humana. Sin embargo, este Poel data del 25 de mato de 2009, es decir, tiene una antigüedad de 16 años, por lo que es necesario que la administración de Estefanía Mercado Asencio, pueda hacer las modificaciones correspondientes para el desarrollo ordenado del Municipio.


En las conclusiones generales, el Arquitecto especificó que la tendencia predominante de expansión urbana de la ciudad es hacia el noreste, provocando una ciudad dispersa y fragmentada; inequitativa en varios de sus aspectos principales como la movilidad, infraestructura, equipamientos urbanos, espacios públicos y áreas verdes, oportunidades económicas y sociales, entre otros.

Además, los asentamientos irregulares periféricos a la ciudad, se ubican en territorios no aptos de acuerdo con el Poel y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, reflejando los contrastes y dicotomía del modelo de la ciudad que hoy tienen los playenses.


Hay que recordar que Playa del Carmen obtuvo un buen desempeño en el índice de competitividad urbana. El reto actual es mantener dentro de las primeras posiciones y, corregir aquellos aspectos que arrastran a la baja de la ciudad. Playa del Carmen no puede considerarse plenamente equitativa, incluyente, sustentable. El resto en este tema es evitar el ahondamiento de estas negatividades y, revertirlas.

Ese es el reto que tiene el gobierno de Estefanía Mercado, un rezago de Ordenamiento Territorial de más de una década, donde a sus antecesores les ha importado poco tener una ciudad planeada, como la que ahora quiere hacer la Presidenta Municipal, porque no solo es el cambio de nombre del Municipio, sino también de la infraestructura, de crecer de manera ordenada; así como mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Ahí se las dejo…

SASCAB
Un tema relevante aprobado ayer por la Comisión del Trabajo del Congreso de la Unión, es de la las propinas, relativo al trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.
Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.


La iniciativa agrega que los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores.


Al respecto, la diputada de MC, Patricia Mercado Castro señaló que la reforma hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario porque ello implica el pago de impuestos; además, se deja establecido el mínimo salarial.


Por su parte, el diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) se pronunció a favor porque beneficia a las y los trabajadores. Planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todas en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.

Gabriela Benavides Cobos, diputada del PVEM, apoyó la propuesta porque aclara que el salario que reciban las personas que trabajan en esos servicios no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propina. Establece que esa propina es un porcentaje voluntario, un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideren complementos del sueldo.

En tanto, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) afirmó que se trata de un acto de justicia laboral para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la justicia laboral y da certeza a quienes reciben ingresos mediante propinas. Se busca que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.

En Quintana Roo, el tema del manejo de las propinas por parte de líderes sindicales, es un problema que despierta suspicacias, pues en común acuerdo con los patrones, dan menos al trabajador; o sea hay agandalle. Esperamos que con estas reformas pueda acabarse la corruptela y el cochupo hacia la base trabajadora. Al tiempo…

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.