Conecta con nosotros

Opinión

La concupiscencia de las hienas

Publicado

el

Por el diputado y licenciado Hugo Alday Nieto*

Durante las últimas semanas, luego de qué la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hubiese presentado una acción de inconstitucionalidad respecto de diversos artículos de la Ley de Expropiación Ocupación Temporal y Limitación de Dominio del Estado de Quintana Roo, aprobada por el congreso del Estado y promovida por la gobernadora constitucional; se escribieron miles de letras, se expresaron horas de audio y se filmaron horas de video por parte de diversos personajes que a través de medios de comunicación, páginas de Facebook, chats de WhatsApp, videos de Instagram, y hasta inserciones pagadas en todo tipo de instrumento noticioso trataron de hacer leña de lo que ellos consideraron un árbol caído, derivado de la acción de inconstitucionalidad.

Argumentos fueron y vinieron, muchos de ellos, sin sustento, incluso vertidos desde grupos de especialistas del derecho, sin la mínima calidad argumentativa que debe tener un razonamiento lógico o deductivo, acuñado desde los tiempos de la Grecia antigua, por Aristóteles, en su obra denominada Retórica, de la que se derivan las reglas básicas de argumentación jurídica que rige hasta hoy como parte del hermenéutica Jurídica para poder obtener conclusiones o sentencias por medio de premisas muy básicas.

Sin embargo, el día de ayer, en el seno de la legislatura del Estado de Quintana Roo, se leyeron diversas adiciones a la mencionada Ley, de las que se puedo rescatar diversas innovaciones como la temporalidad en la ocupación de bienes inmuebles por parte del Estado, que no debe trascender el periodo administrativo de la autoridad que lo solicita .

La creación de la declaratoria de necesidad como documento base para poder iniciar cualquiera de las tres acciones reconocidas por esta ley, como son: 1. la expropiación, 2. La limitación de dominio, y 3. la ocupación temporal.

Esta reforma, también aclara con pertinencia que las indemnizaciones que se realizan de manera comercial, no podrán ser menores al valor catastral del inmueble, o bien, aclara y profundiza en las facultades del consejero jurídico del Estado de Quintana Roo, a efecto de sustanciar los procedimientos de las tres acciones antes mencionadas.

Por último, esta reforma es exhaustiva en cuanto al señalamiento de medios de defensa para hacer ejecutarse, por parte de los involucrados, o terceros, que pudieran resultar afectados, respecto de cualquier acción de expropiación, limitación de dominio o de ocupación temporal establecidos en la presente norma.

Sin duda, esta reforma es el reflejo de un profundo trabajo de investigación jurídica, pero más aún, es una respuesta eficaz y contundente a todos esos deseos concupiscentes de diversos personajes que buscaron con todas sus fuerzas desacreditar, no sólo el trabajo legislativo del congreso del Estado; sino de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, seguramente estas recientes reformas dejarán sin materia la acción de inconstitucionalidad de la que tanto se vanagloriaron algunos.

Hoy en México, la materia Jurídica está en la mesa del debate nacional en todos los sectores y en todos los niveles, por causa de inentendida reforma judicial, sin embargo, para poder interpretar el derecho primero se requiere entenderlo, y eso fue precisamente lo que al parecer no sucedió con todas y todos los que se subieron al tren de la acción de inconstitucionalidad como si fuera propia. Un absurdo casi tan grande como lo fue para muchos descubrir que el fuero si existía con el patético caso de Cuahutemoc, que amerita un artículo aparte.

Por ello, no debemos perder de vista una máxima de la película de Bambi de hace 30 años, donde la madre venado le dice a un conejo llamado Tambor una frase imperdible : “si al hablar no has de agradar , es mejor callar”, y máxime cuando se habla haciendo gala de la soberbia que solo da la ignorancia del derecho.

Así pues, los años venideros estarán plagados de este tipo de hienas que aprovecharán cualquier posible debilidad para volver a darle vuelo a su concupiscencia sin tregua, solo para darse cuenta que su vida seguirá, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

*(Licenciado en Derecho con Mención Honorífica, Maestro en Derecho Empresarial por la Universidad Anáhuac del Mayab; Maestro en Derecho de la Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Competencia por la Universidad de Alicante, España; Doctorante en Derecho por la Universidad Anahuac, Cancún)

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ordenamiento Territorial, reto en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Escuché con atención la Primera Sesión Ordinaria de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio de Playa del Carmen, un trabajo bien explicado por los integrantes del Comité, donde especifican que la proyección de crecimiento de la ciudad 2010-2050, tiene contemplada 20 mil hectáreas, de las cuales, hoy hay seis mil hectáreas habitadas.

El doctor en Arquitectura Manuel Alfonso Jesús Barredo Gutiérrez, presidente del Colegio de Arquitectos de Playa del Carmen, explicó a detalle, e el desarrollo de la ciudad, el avance de la mancha urbana, la cantidad de unidades económicas y las invasiones, entre otros temas.
En su diagnóstico, justificó que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (Poel) del Municipio, está apegado a los establecidos en la Federación y en el Estado, contar con todos los servicios necesarios para la vida humana. Sin embargo, este Poel data del 25 de mato de 2009, es decir, tiene una antigüedad de 16 años, por lo que es necesario que la administración de Estefanía Mercado Asencio, pueda hacer las modificaciones correspondientes para el desarrollo ordenado del Municipio.


En las conclusiones generales, el Arquitecto especificó que la tendencia predominante de expansión urbana de la ciudad es hacia el noreste, provocando una ciudad dispersa y fragmentada; inequitativa en varios de sus aspectos principales como la movilidad, infraestructura, equipamientos urbanos, espacios públicos y áreas verdes, oportunidades económicas y sociales, entre otros.

Además, los asentamientos irregulares periféricos a la ciudad, se ubican en territorios no aptos de acuerdo con el Poel y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, reflejando los contrastes y dicotomía del modelo de la ciudad que hoy tienen los playenses.


Hay que recordar que Playa del Carmen obtuvo un buen desempeño en el índice de competitividad urbana. El reto actual es mantener dentro de las primeras posiciones y, corregir aquellos aspectos que arrastran a la baja de la ciudad. Playa del Carmen no puede considerarse plenamente equitativa, incluyente, sustentable. El resto en este tema es evitar el ahondamiento de estas negatividades y, revertirlas.

Ese es el reto que tiene el gobierno de Estefanía Mercado, un rezago de Ordenamiento Territorial de más de una década, donde a sus antecesores les ha importado poco tener una ciudad planeada, como la que ahora quiere hacer la Presidenta Municipal, porque no solo es el cambio de nombre del Municipio, sino también de la infraestructura, de crecer de manera ordenada; así como mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Ahí se las dejo…

SASCAB
Un tema relevante aprobado ayer por la Comisión del Trabajo del Congreso de la Unión, es de la las propinas, relativo al trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.
Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.


La iniciativa agrega que los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores.


Al respecto, la diputada de MC, Patricia Mercado Castro señaló que la reforma hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario porque ello implica el pago de impuestos; además, se deja establecido el mínimo salarial.


Por su parte, el diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) se pronunció a favor porque beneficia a las y los trabajadores. Planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todas en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.

Gabriela Benavides Cobos, diputada del PVEM, apoyó la propuesta porque aclara que el salario que reciban las personas que trabajan en esos servicios no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propina. Establece que esa propina es un porcentaje voluntario, un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideren complementos del sueldo.

En tanto, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) afirmó que se trata de un acto de justicia laboral para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la justicia laboral y da certeza a quienes reciben ingresos mediante propinas. Se busca que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.

En Quintana Roo, el tema del manejo de las propinas por parte de líderes sindicales, es un problema que despierta suspicacias, pues en común acuerdo con los patrones, dan menos al trabajador; o sea hay agandalle. Esperamos que con estas reformas pueda acabarse la corruptela y el cochupo hacia la base trabajadora. Al tiempo…

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Respeto a derechos de expresión y manifestación

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • Ingresa otra contrareforma de la Consejería Jurídica del Ejecutivo.

Chetumal, 31 de marzo.- Ingresó otra iniciativa, también contrareforma, a la reforma en la 18ª Legislatura en materia de derechos de expresión y manifestación.

La Consejería Jurídica soltó la pluma y se fue con todo para penar la protesta callejera del pueblo. Medida sin criterios humanos y sin visión de derechos. A remendar la iniciativa anterior, a ver qué agregados adicionales u omisiones contendrá el nuevo documento.

¿Ya ven las consecuencias de que solo aprueben diputadas y diputados, sin siquiera leer las iniciativas?; sólo porque es línea.

Se supone que la nueva propuesta ya elimina posible transgresión a derechos humanos. Sintonía con la Constitución y Tratados internacionales. La pelota la recibió y enseguida pasó en la Comisión de Justicia, que preside la diputada Paola Moreno Córdova e integran puras mujeres.

“La Comisión de Justicia aprueba la iniciativa en los términos que fue presentada”. Lacónico! Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.