Conecta con nosotros

Opinión

La fórmula Otero

Publicado

el

Por: el Dip. y Lic. Hugo Alday Nieto

La figura del juicio de amparo como lo conocemos hoy en día, paso por la mente y la pluma de dos grandes juristas liberales de México. Uno de ellos nacido en la la Península de Yucatán, Manuel Crescencio Garcia Rejon y Alcalá; y el otro, el tapatío Mariano Otero Mestas, quienes, además de formar parte del proceso liberal de creación de la República mexicana, durante la reforma, también fueron parte fundamental de la construcción del derecho positivo mexicano.

En particular me interesa hacer mención de Mariano Otero, quien realizó en el año de 1849, un proyecto de Ley constitucional de garantías individuales, en la que se bosquejaba prácticamente las reformas que con posterioridad integrarían a nuestra carta magna, dando vida al juicio de amparo, como un juicio autónomo, es decir, no como una parte o etapa del proceso, sino como un instrumento para proteger al individuo del exceso en el uso del poder público.

La fórmula Otero, así llamada en e la argot constitucionalista, establecía que los efectos del juicio de amparo solamente beneficiaran aquellas personas que lo solicitaban, y aún en tratándose de juicios de amparo contra leyes generales, los efectos de la inconstitucionalidad de dicha norma, sólo causarían efectos al particular, es decir, a aquel que promovió el juicio de amparo, y no así a la generalidad de sujetos que pudieran ser afectados por Ian por dicha norma ya tildada de inconstitucional.

Derivado de ello, la progresividad del derecho mexicano llevó al legislador, así como los juzgadores federales, a impulsar los efectos Erga Omnes, es decir, que los efectos de la sentencias de amparo no sean únicamente para aquellas personas quejosas, es decir que lo promueven, ya que dejarían en estado de indefensión a miles de personas más, que no tienen los  recursos o la capacidad de acudir ante una instancia jurisdiccional federal a defender sus derechos.

En tal virtud, y sostenido en criterios de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, el Estado mexicano comenzó a emitir sentencias con efectos Erga Omnes, en tratándose de normas generales en beneficio de las mayorías, bajo el desarrollo de los principios ius commune, así como pro homine.

Sin embargo, la reforma aprobada por el Congreso de la Unión respecto de las suspensiones en materia de amparo, que comprende a los artículos 105 y 107,  nos llevó a un salto cuántico al pasado, retrotrayendo los efectos de las reformas de derechos humanos y constitucionales, adoptadas por México en el año 2011.

Tal como lo establece el nuevo artículo 105 en la reforma constitucional, las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad sobre normas generales, no darán lugar a la suspensión de dicha Norma, con su admisión, con lo que la posible afectación a los particulares, subsistirá, hasta en tanto, se cuente con una sentencia definitiva.

De la misma forma, las fracciones segunda y décima del artículo 107 de nuestra Constitución general de la República, establecen que las sentencias en juicios de amparo, sólo se ocuparán de las personas quejosas que lo hubiesen solicitado, asimismo, reitera que en los juicios de amparo relativos a la inconstitucionalidad de normas generales, la suspensiones que se conceda no serán con efectos generales, es decir, solamente causarán efectos a la parte quejosa.

Éste mismo debate, se llevó a cabo en el año 2001, cuando el ex ministro de la suprema corte de justicia de la nación Juventino V. Castro y Castro, realizó una defensa del derecho progresivo en materia de derecho humanos, buscando eliminar la fórmula Otero .

En ese sentido, me permito reproducir algunos de los argumentos vertidos por el entonces ministro de la suprema corte: “la llamada fórmula Otero es el único de los puntos negros de nuestro magnífico Derecho de Amparo”.

Y sobre sus efectos en materia de las sentencias en los juicios de amparo, señaló: “Esto no debe persistir; jurídicamente no se puede aceptar una desigualdad en la aplicación de leyes”.

Hoy en día, la gran mayoría en el poder legislativo impuso la razón de devolver la fórmula Otero a los juicios de amparo, sin embargo, desde mi opinión personal, considero que dicha reforma específica sobre la sentencias del juicio de amparo será materia de nuevas reformas en el futuro, con los mismos argumentos que en el año 2001 el entonces ministro Castro y Castro defendiera los derechos de igualdad en la aplicación de las leyes.

No cabe duda que el derecho es un ente vivo, que se transforma día con día, pero que sus efectos pueden causar graves daños a las mayorías, cuando dicha transformación no viene acompañada de un correcto entendimiento procesal.

Sin duda, los nuevos juzgadores del poder judicial Federal tendrán sus observaciones para la aplicación del juicio de amparo, ya que en la práctica, seguramente revelará la necesidad de cambios futuros, dado que procesalmente, es probable que no cumpla los efectos para los que desde el siglo XIX fue creado.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La curiosidad

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • “Lo que más me entristece en una persona es que se muera en vida”: Vargas Llosa.

Para Mario Vargas Llosa, como otros escritores y escritoras, la curiosidad tiene un especial valor en la vida de las personas.

En su última entrevista concedida a BBCnews, disponible ahora con motivo de su global fallecimiento, sonríe interesado por la pregunta del periodista, afina la mirada, y explica:

“La curiosidad mantiene vivo a una persona; saber aquello que no se sabe, interesarse por saber, por conocer un poco más, mejor, yo creo que es una cosa humana fundamentalmente”.

“A mí, quizá, lo que más me entristece en una persona, es que se muera en vida, que pierda las ilusiones, que se ponga a esperar la muerte”, completa.

“Bueno, una persona que se pone a esperar la muerte es que ya está muerta en cierta forma y que una manera de mantenerse viva, manteniendo viva esa curiosidad, no solo por el entorno sino por aquello que está más allá, más lejos; querer saber más sobre los seres humanos, sobre la problemática de su tiempo o querer enriquecer el conocimiento”.

El escritor peruano-español, Nobel de literatura, cita a Sócrates, cuando fueron a entregarle la cicuta, estaba aprendiendo persa y dijo: “No!, yo quiero morirme sabiendo persa… Jajajajaja”, cerró hilarante esta parte de la entrevista. El mejor homenaje al escritor, es conocer parte de su pensamiento. Hasta aquí lo dejamos, porque usted tiene la última palabra.

Nota: Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.