Opinión
¿Cuál Ideología?

Por: Hugo Alday Nieto
Quienes somos de la gloriosa generación X y anteriores fuimos testigos del surgimiento de personas ideologizadas en el absurdo. Fuimos parte del fin del priísmo pos revolucionario y antisocialista, que dio paso al priísmo conservador y tecnócrata que culminó con la fundación del Estado neoliberal basado en un exceso del principio «laissez faire, laissez passer» como piedra angular del libre mercado.
Hicimos compras con monedas verdaderas, de plata incluso, y con billetes de verdad, que todavía valían para adquirir bienes. Aún con el gran dispendio y el excesivo gasto de recursos públicos a manos del politburo de entonces. Hoy, mis hijos están coleccionando esas monedas porque ya se percataron que en mercado libre son muy cotizadas, lo que demuestra la terrible devaluación que hemos sufrido en 50 años.
Fuimos testigos presenciales de esa devaluación al final de López Portillo, de De la Madrid, del binomio Salinas-Zedillo, de la masacre de país que nos dejó el panismo con Fox y Calderon, y ya del gobierno de Peña, que avergüenza a cualquiera mejor ni hablamos.
Hoy, estamos en el arranque del segundo tiempo del partido que juega la alianza entre Morena, Verde y PT, cuya primera parte la representó López Obrador, y en está segunda, nos representa la primera presidenta de México.
Muchas cosas han caminado y en algunas podremos no coincidir todos como es el caso de la elección de jueces de entre chamacos que con un mediocre ocho de promedio van a poder decir el derecho sobre nuestros bienes, familia o libertad: lo que después de haber estudiado una licenciatura, dos especialidades, dos maestrías y un doctorado en Derecho, me parece catastrófico.
Sin embargo, existe una constante en la historia política de México. Una figura que no cambia y que se sitúa como el motor de los tres regímenes que nos han gobernado. Y que se define como “ideología”.
Con el priato, el panismo y la cuarta transformación, hemos escuchado como sustento de las decisiones: el poder del pueblo. Un pueblo que se aglomera, que aplaude y abarrota las casillas electorales sin importar el rumbo que se puede tomar como país. Un pueblo que sostiene gobiernos y tendencias políticas que muchas veces no alcanza a comprender del todo desde hace más de 50 años.
Por ello, me di a la tarea de buscar críticas filosóficas que me dieran un poco de luz respecto del concepto de ideología política y me encontré con una obra maravillosa de uno de mis autores favoritos, “El sublime objeto de la ideología” de Slavoj Zizek, editada por Siglo XXI en el año 2022
En dicha obra, Zizek retoma a diversos autores como Marx, Sloterdijk, Lacan y Hegel, entre otros. De dicha obra rescato diversas tesis que me parecen trascendentales para comprender la realidad de lo que pasa con los electores de nuestro pueblo. Cito la primera: “la ideología no es simplemente una falsa conciencia, una representación ilusoria de la realidad, es más bien esta realidad, a la que ya se ha de conseguir como ideológica-ideológica es una realidad social, cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia-, es decir, la efectividad social, cuya misma reproducción implica que los individuos no sepan lo que están haciendo.” Marx es más sencillo en su descripción y solamente dice en “El Capital” que en la ideología “ellos no saben, pero lo hacen”. Cerraría este párrafo como Condorito: con un “Ploop”.
Esta tesis derivada del propio marxismo, nos indica que efectivamente, las masas no saben en realidad qué es proyecto que se persigue como nación. Como no lo supieron con el priato, el panismo y actualmente tampoco, pero son capaces de defender esa ideología en las urnas si es necesario, como ha pasado en más 50 años que se cambia de rumbo para llegar hacia ninguna parte como dicen las letras de Fernando Delgadillo.
Pero, por otro lado, quienes forman parte de nomenkltura de turno, según Zizek, llegan a experimentar una ideología basada en la teoría del cinismo, que fue explicada por Sloterdijk de la siguiente manera: “En la crítica de la razón cínica uno de los libros más vendidos en Alemania, Peter Sloterdijk expone la tesis de qué el modo de funcionamiento dominante de la etiología es cínico,(…) la fórmula como la propone, sería entonces: ellos saben muy bien lo que hacen, pero aún así, lo hacen”. Lo que a mí parecer, es una descripción más bien siniestra, si tomamos como base la historia política de México.
Tal como describen esta situación los filósofos modernos, creo que la única alternativa viable para salir de este loop de repeticiones interminables, es que algún día tengamos una verdadera valoración de la educación como herramienta fundamental para el crecimiento de México. Si logramos poner a la educación en todos sus niveles como una prioridad superior a la de los trenes, elecciones de jueces o las fuerzas armadas, seguramente podremos situarnos en la antesala de un país de emprendedores que poco a poco lea más, que sea menos manipulable y que nos lleve a un mayor desarrollo.
Pero mientras eso sucede, tal parece que quienes somos parte de la gloriosa generación X dejaremos de existir sin ver el éxito para el que fue destinada nuestra raza de bronce, luego entonces, sirvan estas letras como recordatorio de lo que aún nos falta por hacer, ya que, de no hacerlo, la vida seguirá, “como siguen las cosas que no tienen mucho sentido”, dijo el maestro Joaquín Sabina.

Opinión
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.
Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.
Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.
No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.
A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.
Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.
La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.
Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.
Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…
SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…



Opinión
La curiosidad

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
- • “Lo que más me entristece en una persona es que se muera en vida”: Vargas Llosa.
Para Mario Vargas Llosa, como otros escritores y escritoras, la curiosidad tiene un especial valor en la vida de las personas.
En su última entrevista concedida a BBCnews, disponible ahora con motivo de su global fallecimiento, sonríe interesado por la pregunta del periodista, afina la mirada, y explica:
“La curiosidad mantiene vivo a una persona; saber aquello que no se sabe, interesarse por saber, por conocer un poco más, mejor, yo creo que es una cosa humana fundamentalmente”.
“A mí, quizá, lo que más me entristece en una persona, es que se muera en vida, que pierda las ilusiones, que se ponga a esperar la muerte”, completa.
“Bueno, una persona que se pone a esperar la muerte es que ya está muerta en cierta forma y que una manera de mantenerse viva, manteniendo viva esa curiosidad, no solo por el entorno sino por aquello que está más allá, más lejos; querer saber más sobre los seres humanos, sobre la problemática de su tiempo o querer enriquecer el conocimiento”.
El escritor peruano-español, Nobel de literatura, cita a Sócrates, cuando fueron a entregarle la cicuta, estaba aprendiendo persa y dijo: “No!, yo quiero morirme sabiendo persa… Jajajajaja”, cerró hilarante esta parte de la entrevista. El mejor homenaje al escritor, es conocer parte de su pensamiento. Hasta aquí lo dejamos, porque usted tiene la última palabra.

Nota: Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.