Internacional
¿Trump o Harris?, La contienda llega hoy a su final

Agencia— A medida que la carrera presidencial más turbulenta en décadas entra en sus últimas horas, los estadounidenses pueden ser perdonados por preguntarse: ¿qué acaba de pasar?
Kamala Harris y Donald Trump están separados por el más estrecho de los márgenes en las encuestas –que muestran que la elección de este martes es una moneda al aire– y por un abismo en su visión futura de la principal potencia económica y militar del mundo.
Los votantes estadounidenses elegirán o a su primera líder mujer, negra y asiática, o volverán a nombrar a un jefe ejecutivo que busca un regreso sin precedentes a la Casa Blanca que dejó hace casi cuatro años.
Ese es el reparto, y luego consideremos el contexto. El ciclo comenzó en un país que todavía se recuperaba de la pandemia de Covid-19 -que se da una vez cada siglo- cuando los estadounidenses eligieron a Joe Biden como el presidente de mayor edad en la historia de Estados Unidos y los partidarios de Trump atacaron el Capitolio para intentar revertir su derrota.
Desde entonces, ha incluido el estallido de grandes guerras en Europa y Medio Oriente, lo que ha suscitado temores de que Estados Unidos pudiera verse arrastrado por ellas; un aumento de la inflación como ningún estadounidense menor de 40 años había presenciado jamás; y una revocación del derecho al aborto federal por parte de la Corte Suprema.
E incluso eso es solo una pizca del drama y el caos que los estadounidenses han vivido durante la propia campaña de 2024.
Los demócratas abandonaron al presidente en funciones, Biden, en favor de su vicepresidenta, sin consultar a sus votantes. El candidato republicano Trump se abrió paso a toda velocidad en las primarias, a veces haciendo campaña desde el tribunal de Nueva York, donde finalmente fue condenado por pagar dinero a una estrella de cine para adultos para que guardara silencio; y luego recibió un disparo y resultó herido en un mitin.
¿Cuál fue el punto de inflexión de esta carrera electoral?
No es de extrañar que tantos estadounidenses, desde los que votan por primera vez hasta los más veteranos en el mundo de la financiación de campañas, sigan intentando decidirse.
Gideon Stein -empresario, filántropo y gran donante demócrata- tiene claro cuál fue el punto de inflexión. “El debate del 27 de junio”, dice. “Eso para mí fue lo más loco”.
Por aquel entonces, Biden aún aspiraba a la reelección pero luchaba por encender mucho entusiasmo. Acosado por las dudas sobre su idoneidad para otro mandato, propuso un debate anticipado contra Trump en junio. Decir que la estrategia fracasó es quedarse corto. Tan titubeante e incoherente fue la actuación del presidente que ya no pudo contener el dique de la angustia en torno a su edad.
“Por eso me comprometí y utilicé mi voz como donante”, dice Stein, que formaba parte del grupo de financiadores demócratas clave que dejaron claro al partido que retendrían las donaciones hasta que Biden fuera sustituido en la papeleta. “Íbamos a seguir invirtiendo hacia abajo en la papeleta, pero no íbamos a invertir en la presidencial porque todo lo que veíamos era que iba a perder”.
Biden puso fin a su campaña de reelección y apoyó a Harris como su sucesora. Mirando hacia atrás, Stein dice que fue la decisión correcta: los demócratas tienen muchas más posibilidades de conservar la Casa Blanca con la vicepresidenta a la cabeza. Cumplió su promesa al partido de donar US$3,5 millones, desembolsando parte de ellos la semana pasada.
Aún así, el incidente dejó a los demócratas con un calendario reducido para presentar a Harris a la nación – y una brecha de credibilidad que abordar-. Antes de la actuación de Biden en el debate, los responsables del partido se habían burlado y rebatido las preocupaciones sobre su edad. “Nos decían que hacía pesas y saltos mortales”, dice Eric Levine, un donante republicano que votó a Trump y recaudó cerca de US$1,8 millones para las elecciones.
El momento más memorable del año
Levine está de acuerdo con que la retirada del presidente es el momento más memorable de 2024: “Eso, y el intento de asesinato”.
El momento de máximo dramatismo en el bando republicano llegó el 13 de julio, cuando una bala rozó la oreja de Trump en un mitin en Butler, Pensilvania, matando a un asistente. Las fotos mostraban a un expresidente manchado de sangre bombeando desafiante su puño.
Para Eric Marks, un hombre de 57 años de Kalamazoo, Michigan, ese fue el incidente más impactante de las elecciones. “Si la gente que viene por ti sabe que estás defendiendo la verdad y que tienen algo que ocultar, van a hacer lo que sea para silenciarte”, afirma. Las autoridades estadounidenses han dicho que el tirador era Thomas Matthew Crooks, de 20 años, que fue abatido por el Servicio Secreto.
¿Y los programas económicos de los candidatos?
En su truncada contienda de tres meses, Trump y Harris han ofrecido programas marcadamente diferentes para el país que aclaran lo mucho que está en juego.
En cuanto a la economía, Harris se ha centrado en la llamada generación sándwich, aquellos atrapados entre la crianza de los hijos y el cuidado de los padres ancianos. Ella ha prometido proporcionar hasta US$25.000 en ayudas al pago inicial para los compradores de vivienda por primera vez, y ampliar el crédito fiscal por hijos.
Trump dice que reducirá la tasa del impuesto de sociedades y suprimirá los impuestos sobre la Seguridad Social y la remuneración de las horas extraordinarias, entre otros planes. También ha prometido tomar medidas enérgicas contra los inmigrantes indocumentados, deportando a millones de ellos.

Estos mensajes se están amplificando en campañas publicitarias que bombardean el país, y especialmente el puñado de estados que probablemente serán decisivos: Michigan, Wisconsin, Pensilvania, Nevada, Arizona, Carolina del Norte y Georgia. Según OpenSecrets, se gastará la cifra récord de US$15.900 millones en las elecciones federales, incluidas las elecciones a la Cámara de Representantes y al Senado.
Chris Martin, un hombre negro de 38 años de Sandy Springs, Georgia – un suburbio al norte de Atlanta – admite estar cansado de las elecciones. Cada dos anuncios son políticos, los votantes son martilleados constantemente por mensajes de texto de las campañas, y se está volviendo un poco demasiado.
“Es todo esto del nosotros contra ellos, y estoy harto de ello”, dice Martin, que destacó las afirmaciones sin fundamento de Trump de que los inmigrantes haitianos en Ohio se estaban comiendo a las mascotas. “Son cosas desagradables, y van en la línea de la raza y la nacionalidad. Las cosas que dicen sobre los inmigrantes, son simplemente horribles”.

En el plano internacional, la candidata demócrata ha defendido una posición similar a la de Biden, respaldando el papel de Estados Unidos en la OTAN y el apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa. Ha tenido que enfrentarse a un cisma dentro del partido demócrata impulsado por la guerra de Israel en Gaza, que está presionando el apoyo de Harris en Michigan, un estado indeciso con una gran población árabe-estadounidense. La oposición a la guerra consumió los titulares la primavera pasada cuando estallaron las protestas estudiantiles en los campus universitarios de todo EEUU.
Trump, en una continuación de su postura del primer mandato, ha cuestionado los compromisos de seguridad global de Estados Unidos. Ha prometido reanudar su guerra comercial con China, aumentando los aranceles al competidor económico más cercano de EE.UU., y amenaza con imponer también un amplio arancel del 10% a otros países.
El telón de fondo mundial
El telón de fondo mundial está contribuyendo a las tensiones electorales en ambos bandos, según Rocky Raczkowski, republicano y antiguo miembro de la Cámara de Representantes de Michigan. “Hay malestar económico y malestar mundial por lo que está ocurriendo con Ucrania, Israel e Irán”, afirma. “También hay malestar entre los demócratas, especialmente los progresistas, porque el sistema no funciona para ellos. Y hay enfado entre los votantes republicanos que piensan que el sistema nos está vendiendo a otros países”.
Ya sea impulsada por los acontecimientos en casa o en el extranjero, la angustia en torno al voto es generalizada. Una encuesta del Centro AP-NORC del 31 de octubre reveló que siete de cada diez estadounidenses están ansiosos o frustrados por la campaña presidencial de 2024, una proporción incluso mayor que en las elecciones de 2020, que se vieron perturbadas por una pandemia.
Taryn Carthers es una de ellas. Trabajadora del comercio minorista de 21 años que vive al noroeste de Atlanta, no ha seguido muchas campañas, pero dice que esta es la más loca.
“Recuerdo estar en la escuela primaria cuando Obama y Romney se presentaban a las elecciones”, dice. “Nunca fue tan dramático como lo que estamos viviendo ahora”. Carthers ha pasado de estar desmoralizada cuando Biden encabezaba la candidatura demócrata, a revigorizarse con el ascenso de Harris, y ahora dice que vuelve a estar abatida por todo el estrés. “Estoy emocionada por votar, pero también muy emocionada por que termine esta temporada electoral”.
En la última semana de campaña, ambos bandos han tratado de capitalizar los pasos en falso de sus oponentes para influir en los votantes indecisos que quedan y que podrían inclinar el resultado.
Trump celebró un mitin en el Madison Square Garden de Nueva York el 27 de octubre, en el que sus aliados hicieron comentarios racistas y misóginos -incluyendo llamar a Puerto Rico “isla flotante de basura”- sobre los que se abalanzaron los demócratas. Pero una metedura de pata presidencial durante un intento posterior de capitalizar el incidente, en el que Biden pareció describir a los partidarios de Trump como basura, permitió a los republicanos un ciclo de indignación propio. Incluso mientras Biden insistía en que sólo se refería al cómico que lanzó el insulto original, Trump salió a la campaña en un camión de basura.
Los rastros del 2020
Trump también ha tratado de mantener vivas las brasas de su revuelta de 2020, sosteniendo sin pruebas que la votación de ese año fue fraudulenta, y potencialmente sembrando desconfianza en los resultados de 2024 que pronto se revelarán. Los estados han reforzado los protocolos electorales para protegerse contra las interrupciones.
El aspirante del Partido Republicano, siempre supersticioso, tiene previsto concluir su campaña en Grand Rapids, Michigan, por tercer ciclo consecutivo, antes de dirigirse a Florida para esperar el recuento. Harris celebrará un mitin en la escalinata del Museo de Arte de Filadelfia, que se hizo famoso por la película “Rocky”, y después regresará a Washington. Pasará la noche electoral en su alma mater, la Universidad Howard.
En Madison, Wisconsin, Debra Zillmer ha dado con su propia estrategia electoral: salir de la ciudad. Esta cirujana ortopédica jubilada de 70 años, que votará a Harris, ha optado por viajar con su marido en su vehículo de recreo para escapar del estado indeciso. Es probable que su motivo resuene en muchos estadounidenses, en los últimos días de una campaña desorientadora.
“Solo tenemos que salir de allí, estar a solas con nuestros pensamientos, no estar viendo las noticias todo el tiempo”, dice Zillmer. “Me parece muy inquietante”.
Fuente: Bloomberg

Internacional
BYD: El Gigante Chino que Supera a Tesla y Redefine el Futuro Automotriz

En un giro que marca un antes y un después en la industria automotriz, BYD (Build Your Dreams), el fabricante chino de vehículos eléctricos, ha logrado superar a Tesla en ingresos, consolidándose como un líder indiscutible en el mercado global. Con ingresos que alcanzaron los 107,000 millones de dólares en 2024, BYD dejó atrás a Tesla, que reportó 97,700 millones de dólares en el mismo periodo.
Innovación como Clave del Éxito
El éxito de BYD no es casualidad. La empresa ha apostado por la innovación constante, desarrollando tecnologías que no solo compiten, sino que superan a las de sus rivales. Este año, BYD presentó un sistema de carga ultrarrápida que permite recorrer hasta 470 kilómetros con solo cinco minutos de carga. Además, ha integrado avanzados sistemas de asistencia al conductor en todos sus modelos, incluso en los más accesibles.
Dominio del Mercado Chino y Expansión Global
China, el mercado automotriz más grande y competitivo del mundo, ha sido el terreno donde BYD ha demostrado su supremacía. Con una participación de mercado cercana al 15%, BYD no solo lidera en vehículos eléctricos, sino también en híbridos enchufables. En 2024, la compañía entregó 4.27 millones de vehículos, acercándose a gigantes como Ford.
Pero BYD no se detiene ahí. La empresa está expandiendo agresivamente su presencia en mercados internacionales, con un enfoque particular en Europa. Su estrategia incluye el lanzamiento de modelos más compactos y accesibles, diseñados para captar la atención de un público más amplio.
Retos para Tesla
Mientras BYD avanza, Tesla enfrenta desafíos significativos. La disminución de sus ventas en mercados clave como Europa y China, combinada con una caída del 38% en el valor de sus acciones, ha puesto a la empresa de Elon Musk en una posición vulnerable. Aunque Tesla sigue liderando en términos de capitalización bursátil, con un valor aproximado de 800,000 millones de dólares, BYD está cerrando la brecha rápidamente.
¿Qué Sigue para BYD?
El futuro parece brillante para BYD. Con planes de vender entre 5 y 6 millones de vehículos en 2025 y un aumento del 93% en ventas en los primeros meses del año, la empresa está bien posicionada para continuar su ascenso. Además, su enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica la coloca como un actor clave en la transición hacia un futuro más verde.
BYD no solo está redefiniendo la industria automotriz; está estableciendo un nuevo estándar de lo que significa liderar en un mundo en constante cambio. ¿Será este el inicio de una era dominada por BYD?
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
El eco de la guerra: Israel y Líbano en una espiral de violencia sin retorno

La noche en Beirut ya no es solo un reflejo de la vida nocturna y el bullicio de la ciudad. Ahora, el cielo se ilumina con explosiones y el sonido de los aviones de combate retumba en las calles. La frontera entre Israel y Líbano ha dejado de ser una línea imaginaria y se ha convertido en un campo de batalla donde la diplomacia parece haber sido enterrada bajo los escombros de los últimos bombardeos.
El ataque que encendió la mecha
Ayer, una ofensiva aérea golpeó los suburbios del sur de Beirut, apuntando a un almacén de misiles guiados de precisión. La explosión sacudió la ciudad, dejando edificios destruidos y vehículos calcinados. Aunque no se reportaron víctimas mortales, el impacto psicológico en la población ha sido devastador.
En respuesta, una serie de cohetes fueron lanzados hacia el norte de Israel, activando los sistemas de defensa antimisiles y obligando a la población a buscar refugio. La tensión ha alcanzado niveles críticos, con enfrentamientos esporádicos en la frontera y un aumento en la movilización de tropas.
La diplomacia en ruinas
Mientras los bombardeos estremecen la frontera, los intentos por desescalar el conflicto han sido insuficientes. Se han realizado llamados a la calma, pero la falta de consenso entre las potencias mundiales ha impedido una respuesta contundente. Mientras unos instan a la moderación, otros defienden el derecho a la seguridad nacional como prioridad absoluta.
En Beirut, las calles se llenan de protestas exigiendo una respuesta más firme. La presencia de fuerzas de paz en la región es cada vez más frágil, y el temor de un conflicto regional mayor se convierte en una posibilidad inquietante.
El costo humano
Más allá de los bombardeos y las declaraciones políticas, la gente común es la que paga el precio más alto. Familias desplazadas, hospitales desbordados y niños que han aprendido a distinguir el sonido de un dron de ataque antes que el de la lluvia. En Líbano, los refugios improvisados comienzan a escasear, mientras que en Israel, los sistemas de defensa trabajan sin descanso.
A pesar de los llamados a la calma, todo parece indicar que la crisis no está cerca de resolverse. La pregunta que muchos se hacen no es si la guerra llegará, sino cuánto falta para que el mundo la reconozca oficialmente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

-
Economía y Finanzashace 14 horas
Precio del dólar hoy 29 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
COLUMNA DEL DIRECTOR:hace 14 horas
NOROÑA Y LA SERPIENTE QUE MUERDE SU COLA
-
Playa del Carmenhace 13 horas
Fortalece lazos internacionales con Belmopán, Belice: Transformación turística y seguridad como ejes de cooperación
-
Chetumalhace 14 horas
Un Congreso Verde: La Legislatura de la Justicia Social lidera el cambio ambiental
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
Quintana Roo brilla en el Tianguis Turístico 2025: liderazgo y visión de futuro
-
Cancúnhace 13 horas
Celebran el arte y la conservación en Cancún: premiación del Concurso de Fotografía de Aves
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
Quintana Roo retoma clases con más de 468 mil estudiantes en las aulas
-
Cancúnhace 13 horas
Diálogo y respeto: Ayuntamiento de Benito Juárez atiende quejas vecinales sobre ruido en espacio de culto