Conecta con nosotros

Nacional

Expo Eléctrica y Solar Norte 2024 un llamado a la conciencia contra el cambio climático

Publicado

el

Monterrey.- Jaime Salazar Figueroa, director de Expo Eléctrica Internacional, se sumó al llamado urgente para que las industrias, hogares y ciudades de México aceleren la transición hacia la iluminación LED como una medida clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar los efectos del cambio climático. En el documento “Descarbonización a través de la Iluminación: Retos y Oportunidades en México y Centroamérica”, se presentó un plan de sostenibilidad para reducir las emisiones de GEI en un 90% en toda su cadena de valor para el año 2040, tomando como referencia el año 2019.

Las acciones clave para reducir el impacto ambiental incluyen diversas acciones para alcanzar una operación sostenible. Entre ellas se encuentran la compra de energía renovable, la eliminación de plásticos de un sólo uso en los empaques, el impulso de un portafolio de Iluminación circular, la implementación de un plan de continuidad para mitigar riesgos climáticos, una política de viajes sostenibles y la adopción de una flotilla de vehículos eléctricos o híbridos, lo que se analizará durante las mesas de trabajo, conferencias magistrales y mesas redondas en la 11ª Expo Eléctrica y Solar Norte 2024 en CINTERMEX Monterrey que se desarrollará del 5 al 7 de noviembre próximo.

Jaime Salazar Figueroa dijo que de acuerdo con datos de Signify, en México existen aproximadamente 254 millones de puntos de luz, de los cuales casi el 77% corresponden a iluminación convencional, que es menos eficiente y tiene una vida útil menor en comparación con la iluminación LED. La sustitución de esta tecnología por iluminación LED en hogares, industrias y el alumbrado público podría reducir anualmente 3.2 millones de toneladas de CO₂ y generar un ahorro de hasta 28 mil millones de pesos en costos energéticos.

Esta transición, expuso el empresario, también impactaría de manera positiva en la disponibilidad energética del país, permitiendo alimentar 8.1 millones de aires acondicionados, 3.9 millones de calentadores de agua y 2.6 millones de vehículos eléctricos, una cifra que excede el número actual de vehículos en circulación en México.

El presidente de Expo Eléctrica Internacional explicó que para lograr estos objetivos a nivel nacional, coincidió con Signify en la necesidad de fomentar políticas públicas que impulsen la transición a iluminación LED y otras energías limpias. En este sentido es necesario acelerar la adopción de soluciones de iluminación eficientes y de bajo impacto ambiental.

Todos debemos asumir un papel activo en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y en la reducción de los gases de efecto invernadero, en línea con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2°C.

Informó que Del 5 al 7 de noviembre en CINTERMEX Monterrey será sede de la 11ª edición de Expo Eléctrica y Solar Norte 2024, un evento que reunirá a más de 100 empresas nacionales e internacionales proveedoras de la industria eléctrica. Con una expectativa de más de 7,500 compradores profesionales y líderes del sector proveniente de estados como Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí y del sur de los Estados Unidos, se proyecta que los encuentros comerciales generen negocios por un valor de más de 500 millones de pesos.

Agregó que el evento contará con 74 empresas mexicanas y 26 de países como Estados
Unidos, China, Turquía, Canadá y Alemania, quienes presentarán innovaciones tecnológicas y servicios especializados en el sector eléctrico. El horario de exhibición será de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. durante los tres días de exhibición.

La Expo Eléctrica y Solar Norte también será el marco del Salón Internacional del Aire condicionado y Refrigeración, donde se exhibirán los últimos avances en climatización y soluciones para oficinas, viviendas, comercio e industria, reflejando el enfoque de la Expo en tecnología sostenible y en la eficiencia energética

Este año se prevé la realización de entre 21,000 y 24,000 citas de negocio entre los participantes y expositores, lo que posicionará a la Expo como un punto de encuentro de alto impacto en la región. Paralelamente, el Congreso de Nearshoring y Electromovilidad será uno de los eventos centrales, reuniendo a más de 250 directores generales de empresas para debatir las oportunidades que presentan estas tendencias y el desarrollo de soluciones de movilidad sustentable.

Durante el evento se llevará a cabo el 8º Congreso CFE – ACEN, que abordará temas críticos para la industria, como las necesidades de infraestructura eléctrica para soportar el crecimiento industrial de la región y el uso de energías renovables. Además, se ofrecerán conferencias magistrales y mesas redondas impartidas por expertos de México y el mundo, con el objetivo de analizar el estado de la industria eléctrica y sus desafíos a nivel local y nacional.

Expo Eléctrica y Solar Norte 2024 se enfocará en uno de los temas más relevantes de la región: el impacto del Nearshoring y la relocalización de industrias. A pesar de la reciente cancelación del proyecto de Tesla, Nuevo León mantiene un alto ritmo de inversión industrial, como demuestra la reciente instalación de una planta china de fabricación de componentes de aire acondicionado, valorada en 3 mil millones de dólares, lo que confirma la posición del estado como un polo industrial clave en México.

Sin embargo, dijo, este crecimiento enfrenta retos importantes en la distribución de energía. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha tenido dificultades para cubrir la demanda creciente de los 33 parques industriales en operación y los nuevos en construcción. De no atenderse estos requerimientos energéticos, la escasez de suministro podría influir en la decisión de las empresas sobre su ubicación en la región.

Finalmente, dio a conocer que Expo Eléctrica y Solar Norte 2024 no solo funcionará como una plataforma para exhibir tecnologías y servicios, sino también como un foro de análisis e intercambio de ideas sobre los retos que enfrenta el sector eléctrico en México y en la región. Con un enfoque en temas como las nuevas regulaciones, la adopción de energías enovables y la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda energética, los participantes tendrán la oportunidad de explorar estrategias de crecimiento y competitividad.

Si te interesa profundizar en el tema
( 55) 8933-6728
/ contacto@vanexpo.com.mx

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.

La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.

El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.85 pesos por dólar
  • Banorte: 19.90 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.
  • Fuente: Diario Oficial de la Federación

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.