Opinión
Los nuevos ayuntamientos en Quintana Roo

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Reza un dicho popular, “los carniceros de hoy, serán las reses de mañana”; lo traigo a colación por los funcionarios que llegan a la administración pública municipal y los ahora exfuncionarios que todavía no terminan de entregar sus respectivas áreas, pues hay observaciones en casi todas ellas, donde los alcaldes salientes no tienen ni una pisca de responsabilidad.
Hay municipios, donde los titulares que dejan las áreas que componen la administración pública, no dejaron ni el cartucho de la impresora, si acaso una escoba vieja, basura de su última comida sobre el escritorio que usaban, con la consigna de que los que llegan se las arreglen como puedan.
Desconocen en la totalidad la ley de responsabilidades de los servidores públicos, que los obliga a dejar las dependencias en buen estado, no solo en el sentido administrativo, sino también en estado físico óptimo para que la funcionalidad del Ayuntamiento no se detenga.
Quiero recordar aquí lo que dice la facción XI y XII del artículo 6to. de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos del Estado de Quintana Roo: XI. Las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la Administración Pública, Estatal o Municipal y a las leyes que determine el manejo de los recursos financieros, bienes estatales y municipales; XII. La notoria negligencia o torpeza en el desempeño de las funciones públicas…
Así que si el exfuncionario cree que con haber entregado una llave de un bien mueble o inmueble cree que ya cumplió con su responsabilidad, está totalmente equivocado, porque la administración entrante, evocando el párrafo XII del mencionado artículo y de la citada ley, podrá aducir que el titular de la oficina que recibe, incurrió en negligencia y los castigos los estipula el artículo 7mo., sanción que puede llegar hasta la inhabilitación de ocupar otro cargo público por 20 años.
Es más, algunos piensan que el cargo que les dieron o les dan, es para siempre, se les olvida que las administraciones municipales cambian cada tres años, que la posición que tienen en este momento es temporal, pero el bien o mal que le hagan a la población, permanece para siempre, máxime cuando se trate de personas que se quedarán a vivir en el mismo municipio donde ejercen.
En ese tenor, algunos empleados municipales de primer nivel, todavía no quieren dejar el cargo, a pesar que su nombramiento vence en mismo día que el del Presidente Constitucional; desconocen la fracción X del artículo 47 de la mencionada Ley: Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión, después de concluido el período para el cual se le designó, …
¿Cómo están los municipios? Mal en todos los sentidos, pues no solo la infraestructura está abandonada, sino que el parque vehicular está echado a perder; el equipo de cómputo es inservibles y los que sirven, tienen instalados software “pirata”. De las finanzas, ya ni hablamos, pues la mayoría de los 11 alcaldes de Quintana Roo, manejaron de manera discrecional el recurso de los ciudadanos, sin que hasta el momento exista una responsabilidad jurídica en contra de ellos; esos sí, castigan más a quien se robe una gallina o unas galletas para comer (no los justifico), que a estos delincuentes de cuello blanco. Ahí se las dejo…
SASCAB
Algo curioso pasa con los gobernadores de Yucatán, Joaquín Díaz Mena y con el de Tabasco, Javier May Rodríguez; ambos iniciaron su primer día de trabajo con una “conferencia mañanera”, que le hace competencia a la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Pienso, no tiene que estar de acuerdo conmigo, que si todavía fuese el presidente Andrés Manuel López Obrador, no se lo hubieran permitido; es más, los dejarían ‘correr’ quizá una semana para luego cancelárselas. Al tiempo…


COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Nacionalhace 14 horas
Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador
-
Internacionalhace 15 horas
“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”
-
Cozumelhace 12 horas
EL PUERTO DE CRUCEROS QUE CONQUISTA EL CARIBE MEXICANO
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y EL CONTROL INTERNO: UN PASO HACIA LA EFICIENCIA GUBERNAMENTAL
-
Cancúnhace 13 horas
ÚLTIMA SEMANA PARA RENOVAR LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO: UN PROCESO DIGITAL Y EFICIENTE
-
Deporteshace 12 horas
UN FIN DE SEMANA DE EMOCIONES EN EL MUNDO DEPORTIVO
-
Turismohace 13 horas
EL DESTINO DONDE EL TURISMO Y EL DEPORTE SE FUSIONAN EN EL CARIBE MEXICANO
-
Puerto Moreloshace 12 horas
UNIDOS POR EL BIENESTAR FAMILIAR EN LA FERIA DE SERVICIOS INTEGRALES