Nacional
Ordena tribunal federal suspender publicación de la reforma judicial

CDMX.-Un tribunal federal ordenó suspender la publicación de la reforma judicial, aprobada por el Congreso de la Unión y diversos congresos locales, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que es el último paso antes de hacerla oficial.
Un Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, con residencia en Colima, ordenó suspender la publicación del decreto luego de que la organización Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. interpuso una queja por el incumplimiento de una suspensión anterior cometida por parte de diversas autoridades.
De esta forma las y los magistrados del tribunal federal aceptaron el recurso de queja y concedieron esta suspensión provisional para que la reforma no sea publicada en el DOF.
“En caso de que el procedimiento de reforma constitucional impugnado se apruebe por las autoridades responsables, el decreto respectivo no se publique en el Diario Oficial de la Federación”, señala la sentencia.
La suspensión se da a conocer después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que publicará la reforma judicial en el DOF el 15 de septiembre, luego de que más de 17 Congresos Estatales la aprobaran en sus respectivos estados.
Morena minimiza amparo; aseguran que reforma judicial será promulgada el 15 de septiembre
La senadora Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República y próxima consejera jurídica de la presidencia de Claudia Sheinbaum, minimizó la suspensión otorgada por un tribunal federal en contra de la publicación del decreto de reforma al Poder Judicial.
Minutos antes de que el Senado de la República sesionara para realizar el conteo de las 23 Legislaturas locales que avalaron la reforma judicial, Ernestina Godoy declaró que es improcedente la suspensión otorgada por un tribunal colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, con sede en Colima.
“Son improcedentes, un poder no puede hacer eso con otro poder”, dijo al preguntarle si este amparo puede impedir que el Congreso concluya el proceso de reforma constitucional o que el presidente Andrés Manuel López Obrador firme el decreto, como tiene programado hacerlo el próximo 15 de septiembre.
“Están en contra de dejar los privilegios, dejar la opacidad, dejar todo el tema de que no responden a la gente, de que no hay quien los vigile como a todos los funcionarios públicos. Tienen que entender que ya se aprobó la reforma”, dijo Godoy en breve entrevista antes de inicia la sesión.
El abogado Luis Eliud Tapia explicó que, de acuerdo con el documento de esta resolución, no se trata de una reacción al anuncio del presidente de publicar la reforma judicial el 15 de septiembre en el DOF.
“Es interesante ver en qué fecha lo solicitan, o sea, hay que ponerlo en perspectiva, porque no es que se acaba de hacer ahorita por el proceso, sino que esto ya lleva al menos desde el 5 de septiembre”, mencionó Tapia.
La reforma judicial fue aprobada en el Senado desde las tres y media de la mañana del 11 de septiembre, después de desechar las reservas por Morena y sus aliados, sin modificaciones, con 86 a favor y 41 en contra, y, por ser constitucional, fue enviada a los congresos locales para lograr su aprobación en al menos 17.
Especialistas consultados coincidieron en que la reforma judicial podría publicarse en el DOF este 15 de septiembre y continuar en ejecución de manera ordinaria.
“Desde mi punto de vista no existe fundamento jurídico para que una autoridad judicial impida al presidente la publicación del decreto de reforma. Considero que se trata de una decisión judicial precipitada, carente de base constitucional o legal”, aseguró Diego Valadés, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El proceso legislativo marca que debe hacerse la declaratoria de Reforma Constitucional, conforme al artículo 135 de la Constitución. Al cumplir esa etapa, la reforma se envía al Poder Ejecutivo para que ordene su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.
“La publicación en el DOF no es en sí mismo un acto de autoridad sino que obedece al último de los pasos del procedimiento legislativo. Primero habrá que demostrar que ese proceso fue violado para después poder echarlo para atrás”, afirmó Mariana Tamés Espadas, coordinadora jurídica de Strategia Electoral.
Tapia concuerda en que, normalmente, se interpone un mecanismo de impugnación cuando hay un proceso de reforma ya terminado. Es decir, cuando ya esté publicada en el DOF, pero en este caso Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. busca evitar precisamente eso.
“Regularmente uno presenta recursos contra procesos concluidos, no contra un proceso que está en curso y ese es otro problema porque no es un proceso concluido. Aquí quieren hacer una cosa extraordinaria porque hay una reforma extraordinaria”, comentó el abogado.
Tanto Tapia como Tamés sostuvieron que, a pesar de que no impida la publicación de la reforma judicial el 15 de septiembre en el DOF, esta suspensión podría ser un argumento contra el proceso legislativo que la oposición pretende impugnar.
“En su momento podría ser agregado al caudal probatorio que se presente para demostrar los vicios en que se incurrió durante el proceso legislativo de reforma pero, para efectos prácticos y jurídicos, seguramente será improcedente. Se otorgaron otras suspensiones similares durante la discusión y ninguna fue tomada en consideración”, refirió Tamés.
Prohíben enviar iniciativa a los congresos de los estados
Desde el pasado 5 de septiembre se dio a conocer que un juez federal concedió una cuarta suspensión provisional contra la reforma judicial por la que ordenó al Congreso de la Unión no votar y aprobar la iniciativa de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El juez Francisco Javier García Contreras, titular del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Colima, fue quien concedió esta suspensión definitiva, luego de que la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos promoviera una demanda de amparo contra la iniciativa de reforma presidencial.
En su demanda la asociación civil señaló que de aprobarse la reforma judicial se llevaría a cabo una transgresión a la Constitución y las normas internacionales en materia de impartición de justicia (autonomía e independencia judicial).
Por este motivo, el juez concedió la suspensión provisional para el efecto de que el Congreso de la Unión no vote ni apruebe la iniciativa de reforma al Poder Judicial ni lo envíe a los Congresos locales.
+Originalmente el juez había fijado para este jueves 12 de septiembre la audiencia en la que definirá si suspende de forma definitiva la discusión y aprobación de la reforma judicial, sumando así ya cuatro suspensiones definitivas contra la reforma judicial.
Sin embargo, debido a que algunas de las autoridades responsables no han respondido a la demanda determinó diferir la audiencia para el próximo viernes 11 de octubre.
Las otras suspensiones contra la reforma judicial
La primera suspensión contra la reforma judicial fue concedida desde el pasado sábado 31 de agosto por la jueza Martha Magaña López que dio la primera suspensión de oficio (provisional) contra la reforma judicial -que ya otorgó la suspensión definitiva-, mismo día en el que se dio a conocer sobre una segunda suspensión concedida por juez Felipe Consuelo Soto, del juzgado Tercero de Distrito de Amparos y Juicios Federales en el estado de Chiapas.

Nacional
GINO SEGURA RESALTA IMPACTO DEL PLAN MÉXICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025 — Desde la tribuna del Senado, el legislador quintanarroense Eugenio “Gino” Segura (Morena) reconoció el liderazgo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y de la presidenta Claudia Sheinbaum en la consolidación de un nuevo modelo económico que prioriza el bienestar social y la soberanía productiva del país.

Segura destacó que el Plan México ha sido clave para transformar la economía nacional, dejando atrás el modelo neoliberal y adoptando una “economía moral” basada en el humanismo mexicano. “Hoy, 13.5 millones de personas han salido de la pobreza y la brecha entre ricos y pobres se ha reducido de 27 a 14 veces. Eso es justicia social”, afirmó.
El senador también subrayó que la inversión extranjera directa alcanzó los 34 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, mientras que el desempleo se mantiene en mínimos históricos gracias al aumento sostenido del salario mínimo.

En su intervención, Marcelo Ebrard resaltó el sistema de transporte público eléctrico que se construye en Chetumal, el primero de su tipo en Norteamérica, como símbolo de modernización y liderazgo ambiental. “Fue una decisión de la presidenta Sheinbaum que posiciona a México a la vanguardia tecnológica”, señaló.
Segura concluyó que el Plan México no solo impulsa la productividad, sino que garantiza que el crecimiento económico llegue a todos los rincones del país, especialmente al sur-sureste.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO BAJO EL AGUA: INUNDACIONES, DESASTRES Y UN GOBIERNO SIN RESPUESTA CLARA

México atraviesa una de las peores temporadas de lluvias e inundaciones de los últimos años. Desde Veracruz hasta la Ciudad de México, miles de familias lo han perdido todo: casas, autos, animales y esperanzas. Las imágenes que circulan por todo el país muestran calles convertidas en ríos, hospitales colapsados, comunidades enteras aisladas y una población que exige respuestas mientras el gobierno parece actuar con lentitud y desorganización.
En Poza Rica, Veracruz, el río Cazones se desbordó con una fuerza devastadora. Las corrientes arrasaron viviendas y negocios, dejando tras de sí un panorama de destrucción total. Los vecinos denuncian que la ayuda oficial no llega, que los albergues están saturados y que los apoyos prometidos se quedaron en palabras. Muchos aseguran que el presidente municipal se moviliza en vehículos de lujo, mientras el pueblo enfrenta el lodo y la miseria. En redes sociales lo han bautizado como “el alcalde del Cadillac”, símbolo de la desconexión entre los funcionarios y la realidad que vive la gente.
Las lluvias también golpearon con dureza a la Ciudad de México, donde el sistema de drenaje colapsó ante el volumen de agua más alto registrado en años. Encharcamientos, autos atrapados, estaciones del Metro inundadas y miles de personas sin electricidad fueron parte del caos. A pesar de los protocolos implementados, la capital se vio rebasada por la falta de infraestructura y mantenimiento. Expertos aseguran que las autoridades no han invertido lo suficiente en el sistema hídrico, mientras la expansión urbana continúa sin control ni planeación.

El panorama nacional es alarmante. En Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas, comunidades enteras están bajo el agua. Carreteras destruidas, deslaves, cortes eléctricos y pérdidas humanas que superan ya las decenas. El campo también sufre: cosechas anegadas, animales muertos y campesinos sin apoyo.
Y en medio de este desastre, surge una pregunta inevitable: ¿dónde está la respuesta del gobierno federal?
Desde la desaparición del Fondo Nacional de Desastres Naturales, el famoso FONDEN, los recursos para emergencias se han centralizado, lo que ha provocado retrasos y una gestión opaca. Los damnificados denuncian que la ayuda no llega o que es insuficiente, mientras las autoridades prometen soluciones que no se concretan.

A nivel político, la situación también pasa factura. En Veracruz, la figura de Rocío Nahle ha sido fuertemente criticada por su falta de reacción ante la emergencia y su lejanía con los municipios más afectados. Los veracruzanos sienten que están solos ante la tragedia.

Las lluvias no solo han desnudado la vulnerabilidad ambiental del país, sino también la fragilidad institucional y la falta de previsión de los tres niveles de gobierno. Sin fondos, sin infraestructura suficiente y con una respuesta tardía, México enfrenta una catástrofe que podría haberse mitigado con planeación y empatía.

Hoy, Poza Rica, la Ciudad de México y gran parte del territorio nacional se encuentran bajo el agua, no solo literal sino también simbólicamente: ahogados entre la indiferencia, la burocracia y la falta de rendición de cuentas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Culturahace 24 horas
RÍO LAGARTOS PHOTO FEST 2025: UN ENCUENTRO INTERNACIONAL QUE EXALTÓ LA NATURALEZA DE YUCATÁN
-
Chetumalhace 24 horas
COMPARECENCIAS DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS MARCARÁN NUEVA ETAPA DE TRANSPARENCIA EN QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 23 horas
HEYDEN Y CASTAÑÓN, DOS VERDES EN APUROS
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
QUINTANA ROO TRANSFORMA EL SARGAZO EN ORO VERDE: ALIANZA CON LA UNIÓN EUROPEA IMPULSA ECONOMÍA CIRCULAR
-
Cancúnhace 23 horas
MOVILFOOD REVOLUCIONA EL AUTOEMPLEO EN CANCÚN CON MODELO INCLUSIVO DE ENTREGA DE COMIDA
-
Cancúnhace 23 horas
ANA PATY PERALTA ENTREGA MÁS DE 28 MIL TENIS ESCOLARES EN CANCÚN: UN PASO FIRME HACIA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
-
Nacionalhace 8 horas
GINO SEGURA RESALTA IMPACTO DEL PLAN MÉXICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL
-
Cancúnhace 8 horas
JÓVENES UNIVERSITARIOS, CLAVE PARA TRANSFORMAR A MÉXICO: MARA LEZAMA EN CONGRESO AMEI