Nacional
CONAGUA coadyuva con los tres órdenes de gobierno para monitoreo de Beryl
Ante la presencia del huracán Beryl, categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, que se desarrolla en el Océano Atlántico con trayectoria hacia las costas de la Península de Yucatán, la Secretaría de Marina (SEMAR), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) hicieron un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y la población en general para que extremen precauciones y se mantengan informados los próximos días mediante las fuentes oficiales de comunicación, con el fin de salvaguardar la vida.
En conferencia de prensa conjunta, la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Margarita Méndez Girón, en representación del director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, informó que, a las 9:00 horas, el centro del huracán Beryl se localizó sobre las Antillas Menores, y a 2 mil 800 kilómetros (km) al este-sureste de Cancún, Quintana Roo, con vientos de 220 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 280 km/h, se mueve hacia el oeste-noroeste a 31 km/h y el diámetro del ojo es de 37 km.
Asimismo, detalló que, durante este lunes, Beryl continuará desplazándose sobre el Mar Caribe, a una distancia aproximada de 2 mil 600 km de las costas de Quintana Roo, y mantendrá desplazamiento hacia el oeste-noroeste, con vientos de 230 km/h y rachas de 280 km/h.
Méndez Girón informó que, para el martes y miércoles, el huracán se desplazará sobre el Mar Caribe donde encontrará viento fuerte en la altura, por lo cual, podría perder intensidad y degradarse a un huracán de categoría 2, en la escala Saffir-Simpson, con vientos de 165 km/h y rachas de 205 km/h. Durante el miércoles, continuará desplazándose al oeste-noreste, y se ubicará aproximadamente a 900 km al este de las costas de Quintana Roo.
En ese sentido, se pronostica que durante el día jueves, Beryl continúe desplazándose hacia las costas de Quintana Roo, como un huracán de categoría 1 o 2, con vientos de 150 km/h y rachas de 205 km/h. A partir de este día sus bandas nubosas empezarán afectar los estados de la Península de Yucatán, donde se prevén lluvias torrenciales en Yucatán y Quintana Roo; intensas en Campeche, además de vientos de 110 a 130 km/h, oleaje de 4 a 6 metros de altura y posible formación de trombas marinas, además de lluvias de fuertes a muy fuertes en estados del sureste, oriente y centro de México.
De acuerdo con los pronósticos, si el huracán continúa moviéndose al oeste-noroeste, podría tocar tierra el jueves por la noche o madrugada del viernes sobre la porción centro-sur del estado de Quintana Roo, con vientos mayores a los 120 km/h, además provocará marea de tormenta sobre la costa de Quintana Roo.
Durante el viernes, detalló, se espera que Beryl cruce la porción centro-sur de la Península de Yucatán, para ingresar el día sábado al sur del Golfo de México como una tormenta tropical con vientos de 63 a 119 km/h, donde permanecerá el sábado y domingo, con una trayectoria hacia las costas de Veracruz y Tamaulipas.
De acuerdo con las previsiones, del jueves 4 al domingo 7 de julio, se esperan lluvias de 150 a 200 milímetros (mm) en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, y de 100 a 150 mm en Oaxaca y Tabasco. Por lo que la coordinadora general del SMN pidió extremar precauciones en Campeche, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, sur de Veracruz y Yucatán.
En su momento, el jefe de departamento del Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico de la SEMAR, Jorge José García Quiroz, dio a conocer que, de acuerdo con el pronóstico para las próximas 24 horas, se prevén olas de 2 a 4 pies (0.6 a 1.2 metros [m]) para la región centro del Golfo de México, costa de Yucatán, Quintana Roo y región noroeste del Mar Caribe.
A 48 horas, la previsión es de olas de 2 a 4 pies (0.6 a 1.2 m) para la región centro del Golfo de México, costa de Yucatán, Quintana Roo y región noroeste del Mar Caribe.
En tanto, a 72 horas se estima oleaje de 4 a 6 pies (1.2 a 3.6 m) para la región noroeste del Mar caribe; así como olas de 3 a 5 pies sobre la costa de Quintana Roo y región centro del Golfo de México.
La jefa de Avisos de Seguridad Marítima, de la SEMAR, Blanca Lúcido Toto, señaló que, ante las previsiones meteorológicas descritas, la comunidad marítima-portuaria que realiza actividades de pesca ribereña, deportiva, náuticas, de playa y turísticas, entre otras, de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, deberá seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades Marítima-Portuaria y de Protección Civil, con el fin de salvaguardar la vida humana en la mar, vías navegables, costas y playas.
Hizo énfasis en que la SEMAR hace un exhorto a mantenerse informados y alertas de los niveles de ríos y arroyos de respuestas rápida que puedan favorecer inundaciones y deslaves en zonas bajas, así como al taponamiento en las desembocaduras de los ríos con el mar, al arrastre de palizada, incremento en la velocidad de las corrientes de los ríos y atender las recomendaciones y lineamientos emitidos por la Autoridad Marítima Nacional.
El gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, de la Subdirección General Técnica de Conagua, Jesús Heriberto Montes Ortiz, subrayó que Conagua mantiene especial vigilancia en los ríos, presas y localidades que se encuentran en la zona con pronóstico de lluvias intensas.
Las presas sobre las que se mantiene especial vigilancia son Chicoasén, Juan Sabines, La Angostura, Malpaso y Peñitas, en Chiapas; Cerro de Oro y Temascal, en Oaxaca; La Soledad, en Puebla; Canseco, El Moralillo, La Cangrejera y Paso de Piedras, en Veracruz.
En cuanto a caudales, se mantiene vigilancia en toda la zona, pero de forma específica en Veracruz, particularmente en el río Nautla. Asimismo, en los ríos Champotón, en Campeche, y Hondo, en Quintana Roo.
En representación de la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, la directora del Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil, Tania Patricia Ramírez Gutiérrez, informó que, ante el desplazamiento del huracán Beryl, se fortalecen las acciones de prevención, preparación y atención por parte de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de salvaguardar a la población, proteger sus bienes y asegurar la infraestructura estratégica de los estados.
Ramírez Gutiérrez informó que se convocó al Grupo Interinstitucional de Análisis y Coordinación para Ciclones Tropicales, compuesto por especialistas en meteorología, hidrología y estabilidad de laderas, para definir niveles y zonas de alertamiento y emitir recomendaciones a la población.
Explicó que, como parte del Sistema de Alerta Temprana para ciclones tropicales (SIAT-CT), la CNPC mantiene comunicación permanente con las autoridades de todas las entidades de la República Mexicana, especialmente con aquellas ubicadas en el noreste, oriente y sur de México. Informó que se han emitido nueve boletines de alerta y se han desplegado cinco Misiones de Enlace y Coordinación de Protección Civil (ECO) con el propósito de fortalecer las tareas de preparación y atención por los efectos de los remantes de Alberto, de la tormenta tropical Chris y del desplazamiento del huracán Beryl.
Asimismo, indicó que continúan los recorridos por los sitios identificados como críticos para informar a la población y a los turistas sobre los riesgos, así como las medidas preparativas y preventivas que deben implementar para mitigar dichos riesgos. También se verificaron las rutas de evacuación y se aplicaron acciones de preparación correspondientes para la salvaguarda de la población, tales como perifoneo, evacuaciones precautorias y activación de refugios temporales.
Detalló que se cuenta con un total de 5,207 refugios temporales disponibles, activando aquellos que sean requeridos: 534 en Campeche, 770 en Chiapas, 837 en Quintana Roo, 459 en Tabasco, 453 en Tamaulipas, 1,172 en Veracruz y 982 en Yucatán.
Llamó a la ciudadanía a evitar salir de sus viviendas durante el paso de sistemas tropicales. En caso de vivir en una zona de riesgo, enfatizó la importancia de acudir a los refugios temporales habilitados por las autoridades o buscar albergue con familiares o amigos. Una vez pasado el evento, es crucial asegurarse de que no haya riesgos antes de regresar a la vivienda y revisar si hay daños.
Por parte de la Gerencia de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) de Conagua, Leonardo González Neri detalló que en la región donde se prevén efectos del huracán Beryl, se cuenta con las brigadas y equipos destacamentados en los centros regionales de atención de emergencias de Acapetahua, Chiapas; Campeche, Campeche; Cárdenas, Tabasco, y Mérida, Yucatán, así como una brigada que ya se movilizó a Chetumal, Quintana Roo.
Con ello, Conagua está en condiciones de contribuir a restablecer las condiciones, principalmente en materia de servicios de agua, y brindar atención a la población ante cualquier situación de emergencia que pudiera ocurrir.
Abundó en que, en los centros regionales de atención de emergencias, se cuenta con equipos especializados para bombear agua anegada, potabilizar y suministrar agua, generar energía eléctrica e, incluso, retirar árboles y grandes objetos derribados por los posibles vientos que llegaran a registrarse.
Finalmente, los participantes coincidieron en hacer un llamado a la población para que no se exponga innecesariamente y a que se mantenga informado sobre las condiciones meteorológicas e indicaciones de Protección Civil mediante fuentes oficiales de información, como son las redes sociales de Conagua (@conagua_clima, @conagua_mx y www.facebook.com/conaguamx) y de la CNPC (@CNPC_MX)

Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















