Opinión
La libertad de Assange es la libertad de todos

“Comentario a Tiempo”
Por Teodoro Rentería Arróyave
El 28 de marzo pasado, escribimos en nuestro Comentario a Tiempo, que las maniobras dilatorias en contra del colega Julian Assange, el más acabado periodista de investigación, ponen en peligro las Libertades de Prensa y Expresión en el mundo.
La sevicia está más que comprobada, afirmamos, puesto que, después de 12 años de confinamiento del colega Julian Assange, por el supuesto de delito de espionaje contra Estados Unidos, cuando sólo ha cumplido con la sociedad mundial en su labor profesional de ejercer un periodismo de investigación.
Recordemos, que Assange estaba en la espera de la resolución de la demanda de extradición formulada por Estados Unidos y aceptada por el gobierno británico en junio de 2022, se le acusó de dieciocho cargos en aplicación de la Ley sobre espionaje, lo que podría suponerle a una condena de hasta 175 años de cárcel o la misma pena de muerte.
Antes, el miércoles 21 de febrero de 2024, afirmamos: Sin discusión alguna, para las mujeres, para los hombres y para los periodistas libres e independientes, la lucha de Julian Assange por su libertad, es la lucha que, con motivo de esta persecución, es ya la lucha por la libertad de prensa y expresión en el mundo.
Hoy nos congratulamos con el mensaje de WikiLeaks, que reproducimos por su alto valor histórico: “ÚLTIMA HORA JULIAN ASSANGE ES LIBRE.
Julián Assange salió de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh este 24 de junio, después de haber pasado allí 1.901 días.
El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue liberado en el aeropuerto de Stanstead durante la tarde, donde abordó un avión y partió -abandonó-, el Reino Unido.
Este es el resultado de una campaña global que abarcó a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, -periodistas en forma preponderante-, hasta llegar a las Naciones Unidas.
Esto creó el espacio para un largo período de negociaciones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que condujo a un acuerdo que aún no se ha cerrado formalmente.
Después de más de cinco años en una celda de 2×3 metros, aislado 23 horas al día, pronto se reunirá con su esposa Stella Assange y sus hijos, que sólo conocen a su padre tras las rejas.
WikiLeaks publicó historias innovadoras sobre corrupción gubernamental y abusos contra los derechos humanos, responsabilizando a los poderosos por sus acciones. Como editor en jefe, Julian pagó severamente por estos principios y por el derecho del pueblo a saber.
Al regresar a Australia, agradecemos a todos los que nos apoyaron, lucharon por nosotros y permanecieron totalmente comprometidos en la lucha por su libertad”.
El avión en el que viajó el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, aterrizó el miércoles en una isla estadounidense del Pacífico donde se espera que se declare culpable ante un tribunal, en el marco de un acuerdo que le permitirá recuperar la libertad.
Periodistas vieron aterrizar en Saipán, en las Islas Marianas del Norte, un avión privado en el que viajaba el australiano de 52 años, que fue liberado el lunes de una cárcel de alta seguridad británica.
“Será un hombre libre una vez que el acuerdo sea ratificado por la juez” este miércoles, explicó Stella Assange, su esposa y madre de dos de sus hijos.
El pacto implica que su marido se declare culpable de un cargo, que se refiere a “la obtención y divulgación de información sobre la defensa nacional”, precisó.
El exjuez español Baltasar Garzón, uno de los abogados de Assange, celebró que “pueda por fin ser un hombre libre después de casi 14 años de lucha, privado de libertad en las condiciones más adversas”. El gobierno australiano reaccionó diciendo que el caso “se había prolongado demasiado” y que su detención ya no tenía ningún interés.
El Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, para los Derechos Humanos también se congratuló por su liberación y “los avances significativos hacia una solución definitiva de este caso”, que “planteó una serie de preocupaciones en materia de derechos humanos”, según la portavoz Elizabeth Throssell.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que hizo suya la defensa del periodista australiano, celebra la liberación de Julian Assange, al afirmar que “La Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío” y agregó: “No hará falta desmontar la Estatua de la Libertad”
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, celebró “una victoria democrática y de la lucha por la libertad de prensa”. “El mundo es un poco mejor y menos injusto hoy”, añadió.
El delito del que se declara culpable implica una condena máxima de 10 años de prisión, pero Assange recibirá una pena por la mitad del tiempo, que se considera cumplida por su estancia en Belmarsh.
El fundador de WikiLeaks se presentó este miércoles ante un juzgado de Saipán, la capital de las Islas Marianas del Norte, un protectorado estadounidense en el océano Pacífico: el periodista y activista se ha negado a comparecer ante un juez en el territorio continental de Estados Unidos. Las Marianas están más próximas a Australia, su tierra natal, hacia donde se dirigirá de acuerdo con documentos judiciales.
La presidenta electa de México desde el 2 de junio, Claudia Sheinbaum, que asumirá el cargo el próximo 1 octubre, también ha celebrado la liberación de Assange, ha recordado que, en septiembre de 2022, cuando todavía era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, entregó las llaves de la capital a Assange a través de su familia. Entonces, el activista vivía en una celda de 2 por 3 metros, aislado 23 horas al día:
“Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud hacia VOSOTROS— sí, VOSOTROS, que os habéis movilizado durante años para que esto fuera realidad. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS”, ha escrito la esposa de Assange, Stella, en su cuenta de X, junto a un vídeo en el que se veía al hacker firmando los papeles de su acuerdo, viajando en furgoneta hasta el aeropuerto londinense de Stansted y abordando el avión de regreso. Acompañaba a Assange el alto comisionado de Australia en el Reino Unido, Stephen Smith.
Assange fue acusado de espionaje por Estados Unidos, lo que lo obligó a buscar refugio que le concedió el 16 de agosto de 2012 el gobierno del Ecuador del presidente, Rafael Correa y luego la ciudadanía, sin embargo, en el 2019, ya con el presidente de la derecha ecuatoriana, Lenin Moreno se le retiró el asilo político, por su servidumbre con Estados Unidos.
Nosotros, por nuestra parte, cantaremos victoria por las libertades de prensa y expresión, hasta que el colega defensor de las libertades de prensa y expresión esté en su natal Australia, con su esposa, con sus hijos, con sus paisanos y con sus camaradas colegas en la lucha, de todo el mundo.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org y el portal: irradianoticias.com

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Economía y Finanzashace 13 horas
Precio del dólar hoy 28 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Fé & Religiónhace 23 horas
El Señor de la Divina Misericordia
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
CANCÚN CELEBRA SU 55 ANIVERSARIO CON EL MEDIO MARATÓN 2025: UNA FIESTA DEPORTIVA INTERNACIONAL
-
Internacionalhace 13 horas
ECUADOR EN ALERTA: SISMO DE MAGNITUD 6.3 SACUDE ESMERALDAS Y DEJA DAÑOS SIGNIFICATIVOS
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
CANCÚN IMPULSA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CON ALIANZA ENTRE SEDETUS Y SECTOR EMPRESARIAL
-
Hemerotecahace 13 horas
“EL CONTADOR 2”: EL THRILLER QUE DOMINA LAS TAQUILLAS ESTE FIN DE SEMANA
-
Puerto Moreloshace 13 horas
LISTO PARA DESTACAR EN EL TIANGUIS TURÍSTICO DE MÉXICO 2025
-
Puerto Moreloshace 13 horas
SE CONSOLIDA COMO DESTINO DE TURISMO DEPORTIVO CON EL REEF RACE 2025