Cultura
Anuncia INAH creación del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carrillo Puerto.- Como parte de las acciones vinculadas al Tren Maya, las secretarías de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de la Defensa Nacional (Sedena), como parte de las acciones culturales vinculadas con la construcción del Tren Maya, trabajan en conjunto en la creación del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, espacio que busca reivindicar el devenir de un lugar sagrado para los rebeldes mayas, de ahí que lo nombraran Noh Cah Santa Cruz Balam Nah, “Gran pueblo de la Santa Cruz, de la casa del jaguar”.
Personal de la Sedena rehabilita el inmueble que alojó el internado indígena “Gral. Lázaro Cárdenas”, para albergar una historia de 174 años, pues cabe recordar que la cabecera municipal se fundó el 15 de octubre de 1850, luego del levantamiento conocido como la Guerra de Castas, iniciado tres años antes.
Un equipo de profesionales de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH y del Centro INAH Quintana Roo, en diálogo con integrantes de las comunidades, afina los aspectos museológicos y museográficos de lo que será un nuevo recinto cultural para el estado, el cual mediante seis ejes temáticos ahondará en ese pasado y su actualidad.
“Este espacio surge a iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que con esta idea salda una deuda histórica, porque los acontecimientos políticos en torno a Noh Cah Santa Cruz Balam Nah fueron los que posibilitaron, más de un siglo después, el 8 de octubre de 1974, la fundación de Quintana Roo como entidad federativa.
“La finalidad del museo es no quedarse en una crónica de los hechos ocurridos en el siglo XIX, sino reflejar también la contemporaneidad de los mayas, cuidando que su presencia y voz estén representados”, explica el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón.
El público conocerá los detalles de su fundación. Su génesis está en la llamada “Cruz parlante”, la cual enviaba mensajes, escritos y orales, a los rebeldes mayas con las instrucciones para sus incursiones bélicas; no obstante, el Museo Histórico no agota su relato en este movimiento, advierte el antropólogo.
Cabe recordar que la hoy ciudad de Felipe Carrillo Puerto –nombrada así hace 90 años, en reconocimiento al exgobernador de Yucatán, promotor de la organización y la defensa de los mayas de la península– fue la capital del territorio rebelde de la Guerra de Castas, la cual duró 54 años.
La segunda sala abordará la producción del chicle en la región, la única goma de mascar natural en el mundo, proveniente del árbol de chicozapote en las selvas quintanarroense y campechana, y que tuvo alta demanda durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Guerra de Corea. En el gobierno cardenista se crearon cooperativas, para que estas tuvieran condiciones de negociación más favorables con las grandes compañías extranjeras.
El tercer apartado aborda la educación tras la terminación de la Guerra de Castas, en 1901. Los mayas mantuvieron una actitud hostil hacia toda institución federal, incluida la política educativa integracionista, liderada por José Vasconcelos, en la década de 1920. Los maestros fueron rechazados de distintas formas; fue hasta los años 50, cuando fructificaron los esfuerzos por llevar la educación formal a este territorio.
La silvicultura, por medio de la milpa y la extracción de la miel, son el eje de la cuarta sección. Como refiere Molina Rendón, desde tiempos prehispánicos y hasta hoy, los mayas han practicado la apicultura con la abeja melipona. Lo mismo sucede con la milpa, sistema en el que conviven el maíz, el frijol y la calabaza, al que acompaña un complejo calendario ritual vinculado con las deidades de la selva.
La quinta sala pondrá énfasis en el fenómeno del turismo como actividad económica global, el cual, a partir de la creación de Cancún, en 1971, se dio de forma masiva en la costa norte del estado, integrando como mano de obra a mucha de la población maya, y dio origen a un desarrollo desigual.
“Esto ha supuesto que las comunidades cuenten con una remuneración laboral, que no les aporta el trabajo agrícola tradicional. También, existe un impacto, no siempre positivo, en su modo de vida y valores, el cual se refleja, por ejemplo, en el abandono de la milpa o en el desplazamiento de su lengua y creencias”, señala el titular del Centro INAH Quintana Roo.
Por último, el museo tratará el arte y la religiosidad popular maya, compuesta por múltiples expresiones en las que la Santa Cruz permanece como símbolo reverenciado en cinco santuarios, incluido Felipe Carrillo Puerto.
Actualmente se efectúa la integración del acervo que mostrará el Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo, en el cual el público encontrará piezas representativas, como una pequeña cruz de inicios del siglo XX, donada por un teniente de la guarnición de Tixcacal Guardia; o fotografías de las formaciones rebeldes en la década de 1930, capturadas por Sylvanus Morley en su visita a dicha localidad.
El Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto aspira a ser un espacio que refleje la historia y la voz contemporánea de los mayas, integrando su pasado con el presente.

Cultura
Siguen las actividades en el FILyC en Playa del Carmen

Playa del Carmen.- La Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) de Playa del Carmen cautivó a locales y turistas en el segundo día de actividades, que tuvo como sedes la Plaza 28 de Julio y las instalaciones del Cecyte, donde estuvo presente la autora Ana María Moreno Pérez con el taller “Un anzuelo para las palabras”.
El viernes presentaron sus obras Saulo Aguilar y su “A nadie le gustan las personas miserables”; Mariko Lugo y Ricardo Carmona con “Retos en la industria editorial emergente”; y Minelly Ricarde, Edmundo Delgado Díaz, Brenda Reyes y Alejandrina Martín del Campo, quienes llevaron a cabo “Mesa de Letras Frescas: poesía y narrativa”.
Victoria, originaria de la Ciudad de México y hoy playense, elogió la organización de la FILyC: “Me encantó la Feria. Tiene mucha variedad, desde juegos de mesa hasta libros y sopas de letras. Es para todas las edades”.
Leslie, estudiante de la Universidad Riviera Maya, calificó de “impresionante” este evento, ya que “hay muchos libros por leer. Los talleres y pláticas. Ayer tuvimos la oportunidad de conocer nombres de animales en lengua maya. Vengan porque está muy divertido y entretenido”, invitó.
Durante la jornada vespertina, se realizó la presentación de “El reino de la desesperanza y la cocina yucateca” y “Crónicas de infancia y recetas de mi madre” de Carlos Martín; “Ukaanil bej, la serpiente del camino”, de Hilario Chi Canul y Arturo Bayona, y “Raíz en la piedra”, de Yesid Contreras.
El Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS) invitó a las familias playenses y a las y los visitantes, a que asistan este fin de semana a la Plaza 28 de Julio, para conocer nuevas obras de la literatura de manera entretenida.
El titular del IMCAS, Ernesto Martínez Cuéllar destacó que el fomento a la lectura en niños, jóvenes y adultos es prioridad del gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.


Cultura
Inicia la FILyC en Playa del Carmen

Playa del Carmen.- La Primera Feria Internacional del Libro y la Cultura de Playa del Carmen (FILyC) dio inicio ayer con una amplia cartelera de actividades que reunieron, en la Plaza 28 de Julio, a cientos de asistentes de todas las edades que engrandecieron este evento que organiza, del 3 al 6 de abril, el gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.
Durante los cuatro días de la Feria se darán cita 52 escritores y se realizarán más de 80 actividades para todo público de forma gratuita.
En lo que fue la primera jornada, los asistentes disfrutaron de la poesía del autor español Alejandro Paz y su obra “Nadie nos enseñó a decir adiós”, y conocieron en el libro “Los Feos” del quintanarroense David Anuar, parte de la fauna local. En total se presentaron cinco libros para todos los gustos.
Como parte del programa alterno, se impartieron cinco conferencias de diversos tópicos: “Panorama de la publicación de libros escritos por mujeres”, de la maestra Haydé Serrano; “El español en Yucatán en el siglo XVI”, con el doctor Raúl Arístides, e Isla Mujeres estuvo presente con el profesor Fidel Villanueva.
Para las niñas, niños y adolescentes, se impartieron cuatro talleres, entre los que se cuenta “Ven a cantar en lenguas indígenas”, con Norma Espinoza, así como “Cuentos de Ida y Vuelta”, con Daniel Gallo Clown&Cuentero.
El director general del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS), Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, invitó a las familias playenses y a los turistas, a escuchar y convivir con los escritores y conferencistas, en este esfuerzo para convertir a Playa del Carmen en un referente cultural. Las actividades arrancan todos los días a partir de las 9 de la mañana. Por la noche se organizan eventos culturales y artísticos en el anfiteatro de la plaza.

-
Opiniónhace 18 horas
Corrige SCJN la plana a la pasada Legislatura
-
Economía y Finanzashace 18 horas
Precio del dólar alcanza los MXN$21 en medio de la entrada en vigor de aranceles recíprocos
-
Zona Mayahace 18 horas
Mary Hernández proyecta nuevas calles para la alcaldía de Noh-Bec en FCP
-
Opiniónhace 18 horas
Concluyen Bloqueos; Continúan paro de clases
-
Puerto Moreloshace 18 horas
Reciben curso de primeros auxilios, en ayuntamiento de Puerto Morelos
-
Opiniónhace 18 horas
Planeación obligatoria en municipios
-
Chetumalhace 18 horas
Buscan reconocer la lactancia materna como derecho de la niñez
-
Cancúnhace 18 horas
Regresa este 13 de Abril el paseo cancunense festejando 55 años de Cancún