Cultura
Anuncia INAH creación del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto
Felipe Carrillo Puerto.- Como parte de las acciones vinculadas al Tren Maya, las secretarías de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de la Defensa Nacional (Sedena), como parte de las acciones culturales vinculadas con la construcción del Tren Maya, trabajan en conjunto en la creación del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, espacio que busca reivindicar el devenir de un lugar sagrado para los rebeldes mayas, de ahí que lo nombraran Noh Cah Santa Cruz Balam Nah, “Gran pueblo de la Santa Cruz, de la casa del jaguar”.
Personal de la Sedena rehabilita el inmueble que alojó el internado indígena “Gral. Lázaro Cárdenas”, para albergar una historia de 174 años, pues cabe recordar que la cabecera municipal se fundó el 15 de octubre de 1850, luego del levantamiento conocido como la Guerra de Castas, iniciado tres años antes.
Un equipo de profesionales de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH y del Centro INAH Quintana Roo, en diálogo con integrantes de las comunidades, afina los aspectos museológicos y museográficos de lo que será un nuevo recinto cultural para el estado, el cual mediante seis ejes temáticos ahondará en ese pasado y su actualidad.
“Este espacio surge a iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que con esta idea salda una deuda histórica, porque los acontecimientos políticos en torno a Noh Cah Santa Cruz Balam Nah fueron los que posibilitaron, más de un siglo después, el 8 de octubre de 1974, la fundación de Quintana Roo como entidad federativa.
“La finalidad del museo es no quedarse en una crónica de los hechos ocurridos en el siglo XIX, sino reflejar también la contemporaneidad de los mayas, cuidando que su presencia y voz estén representados”, explica el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón.
El público conocerá los detalles de su fundación. Su génesis está en la llamada “Cruz parlante”, la cual enviaba mensajes, escritos y orales, a los rebeldes mayas con las instrucciones para sus incursiones bélicas; no obstante, el Museo Histórico no agota su relato en este movimiento, advierte el antropólogo.
Cabe recordar que la hoy ciudad de Felipe Carrillo Puerto –nombrada así hace 90 años, en reconocimiento al exgobernador de Yucatán, promotor de la organización y la defensa de los mayas de la península– fue la capital del territorio rebelde de la Guerra de Castas, la cual duró 54 años.
La segunda sala abordará la producción del chicle en la región, la única goma de mascar natural en el mundo, proveniente del árbol de chicozapote en las selvas quintanarroense y campechana, y que tuvo alta demanda durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Guerra de Corea. En el gobierno cardenista se crearon cooperativas, para que estas tuvieran condiciones de negociación más favorables con las grandes compañías extranjeras.
El tercer apartado aborda la educación tras la terminación de la Guerra de Castas, en 1901. Los mayas mantuvieron una actitud hostil hacia toda institución federal, incluida la política educativa integracionista, liderada por José Vasconcelos, en la década de 1920. Los maestros fueron rechazados de distintas formas; fue hasta los años 50, cuando fructificaron los esfuerzos por llevar la educación formal a este territorio.
La silvicultura, por medio de la milpa y la extracción de la miel, son el eje de la cuarta sección. Como refiere Molina Rendón, desde tiempos prehispánicos y hasta hoy, los mayas han practicado la apicultura con la abeja melipona. Lo mismo sucede con la milpa, sistema en el que conviven el maíz, el frijol y la calabaza, al que acompaña un complejo calendario ritual vinculado con las deidades de la selva.
La quinta sala pondrá énfasis en el fenómeno del turismo como actividad económica global, el cual, a partir de la creación de Cancún, en 1971, se dio de forma masiva en la costa norte del estado, integrando como mano de obra a mucha de la población maya, y dio origen a un desarrollo desigual.
“Esto ha supuesto que las comunidades cuenten con una remuneración laboral, que no les aporta el trabajo agrícola tradicional. También, existe un impacto, no siempre positivo, en su modo de vida y valores, el cual se refleja, por ejemplo, en el abandono de la milpa o en el desplazamiento de su lengua y creencias”, señala el titular del Centro INAH Quintana Roo.
Por último, el museo tratará el arte y la religiosidad popular maya, compuesta por múltiples expresiones en las que la Santa Cruz permanece como símbolo reverenciado en cinco santuarios, incluido Felipe Carrillo Puerto.
Actualmente se efectúa la integración del acervo que mostrará el Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo, en el cual el público encontrará piezas representativas, como una pequeña cruz de inicios del siglo XX, donada por un teniente de la guarnición de Tixcacal Guardia; o fotografías de las formaciones rebeldes en la década de 1930, capturadas por Sylvanus Morley en su visita a dicha localidad.
El Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto aspira a ser un espacio que refleje la historia y la voz contemporánea de los mayas, integrando su pasado con el presente.
Cultura
CANCÚN SE CONVIERTE EN CAPITAL DEL TEATRO NACIONAL CON LA 45ª MUESTRA
Cancún, Q. R., a 4 de noviembre de 2025.– Por primera vez en su historia, Cancún será sede de la Muestra Nacional de Teatro (MNT), uno de los eventos más relevantes del país en el ámbito escénico. Del 6 al 15 de noviembre, la ciudad se transformará en un gran escenario cultural con la participación de más de 500 artistas provenientes de 17 estados, quienes presentarán 29 obras en 11 sedes distribuidas entre recintos culturales y espacios públicos.
La edición número 45 de la MNT es organizada por la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Instituto de la Cultura y las Artes de Benito Juárez, con el respaldo de la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta. Este acontecimiento marca un hito en los 55 años de Cancún, consolidando su papel como epicentro artístico nacional.

La programación incluye obras para todos los públicos, desde montajes familiares como “Historias de papel” hasta propuestas contemporáneas como “LEIB, ¿Qué puede un cuerpo?”, que explora la corporalidad desde una mirada escénica innovadora. También destaca “El acto de desaparecer”, una producción local de corte dramático.
El evento inaugural será el desfile “Sacbé. Un camino iluminado”, protagonizado por niñas y niños de la Escuela de Iniciación Artística Asociada al INBAL, que dará inicio a diez días de celebración teatral.

Además de las funciones, se ofrecerán actividades complementarias como la Feria del Libro Teatral (FeLiT), talleres, clases magistrales, presentaciones especiales y una instalación escénica para habitar el vestuario. Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público.
La MNT, creada en 1980, es el principal punto de encuentro para artistas, gestores e investigadores del teatro mexicano. Este 2025, Cancún se posiciona como una ciudad donde el arte y la cultura son parte esencial de su identidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
FPMC IMPULSA LA CONCIENCIA AMBIENTAL JUVENIL CON EL CICLO DE CINE DEBATE “DESARROLLO ECONÓMICO, NATURALEZA Y PROTECCIÓN”
Cozumel, Q. Roo, 4 de noviembre de 2025.– Con el propósito de fomentar una visión crítica y responsable entre las nuevas generaciones sobre la relación entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC), en coordinación con la asociación civil Manglares Más Vivos, Más Sanos, invita a estudiantes de nivel medio superior al ciclo de Cine Debate “Desarrollo Económico, Naturaleza y Protección”, que se llevará a cabo los viernes 7 y 21 de noviembre, a las 10:00 horas, en el BiblioAvión Gervasio.

El programa contempla la proyección de documentales que abordan temas sobre especies marinas y los desafíos ambientales actuales. El 7 de noviembre se presentará “El Tiburón Ballena de La Paz”, seguida de una reflexión sobre la interacción entre el desarrollo económico y la conservación de los ecosistemas. Posteriormente, el 21 de noviembre, se exhibirá “Tiburones del Mar de Cortés”, abordando los efectos del cambio climático en los arrecifes y mares mexicanos.
La directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó que estas jornadas forman parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, para fortalecer la educación ambiental y promover la participación juvenil.

“Buscamos que las y los jóvenes comprendan que el progreso y la protección de la naturaleza pueden coexistir armónicamente cuando se basan en la corresponsabilidad y el respeto al entorno”, subrayó.
Con estas acciones, la FPMC reafirma su compromiso de impulsar una cultura ecológica y participativa que promueva un futuro sostenible para Cozumel y el planeta.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 23 horas
BAHIA PRINCIPE RIVIERA MAYA, EJEMPLO NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD COSTERA
-
Tulumhace 23 horasIMSS QUINTANA ROO REFUERZA LA SALUD INFANTIL CON BRIGADAS ESCOLARES EN TULUM
-
Cancúnhace 23 horasCANCÚN SERÁ SEDE DE ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE TURISMO MÉDICO Y SOSTENIBLE
-
Isla Mujereshace 23 horasISLA MUJERES REFUERZA ESTÍMULOS FISCALES PARA REGULARIZAR PROPIEDADES
-
Cancúnhace 22 horasSORTEO DEL SERVICIO MILITAR: LLAMADO OBLIGATORIO A LA JUVENTUD DE BENITO JUÁREZ
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 23 horasPROMOCION TURISTICA DEPENDE DE TODOS
-
Gobierno Del Estadohace 11 horasINSTALAN COMITÉ PARA INTERCAMBIO DE SERVICIOS DE SALUD EN QUINTANA ROO: AVANCE HISTÓRICO HACIA UNA ATENCIÓN MÉDICA UNIVERSAL
-
Cancúnhace 22 horasCONVOCAN A ADOLESCENTES DE BJ A CREAR CORTOMETRAJES SOBRE DERECHOS DIGITALES




















