Conecta con nosotros

Cultura

Presentan quintanarroenses proyectos literarios

Publicado

el

Cancún.- Ángela Montalbán, Samuel Castellanos y Sharon Violet Robles presentaron sus obras literarias como parte del proyecto Casa Shanty Nilaya.

Un universo diferente, de Ángela Montalbán y Un beso frente al mar, de Samuel Castellanos, fueron los dos libros que se presentaron.

«Mi triste historia», de Sharon Violet Robles, también formó parte de la presentación, todos ellos apoyados por las psicólogas Claudia López y Michelle Hernández.

Los autores son jóvenes quintanarroense en donde plasman sus experiencias y reflexiones, en un ambiente íntimo.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Anuncia INAH creación del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto

Publicado

el

Por

Felipe Carrillo Puerto.- Como parte de las acciones vinculadas al Tren Maya, las secretarías de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de la Defensa Nacional (Sedena), como parte de las acciones culturales vinculadas con la construcción del Tren Maya, trabajan en conjunto en la creación del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, espacio que busca reivindicar el devenir de un lugar sagrado para los rebeldes mayas, de ahí que lo nombraran Noh Cah Santa Cruz Balam Nah, “Gran pueblo de la Santa Cruz, de la casa del jaguar”.

Personal de la Sedena rehabilita el inmueble que alojó el internado indígena “Gral. Lázaro Cárdenas”, para albergar una historia de 174 años, pues cabe recordar que la cabecera municipal se fundó el 15 de octubre de 1850, luego del levantamiento conocido como la Guerra de Castas, iniciado tres años antes.

Un equipo de profesionales de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH y del Centro INAH Quintana Roo, en diálogo con integrantes de las comunidades, afina los aspectos museológicos y museográficos de lo que será un nuevo recinto cultural para el estado, el cual mediante seis ejes temáticos ahondará en ese pasado y su actualidad.

“Este espacio surge a iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que con esta idea salda una deuda histórica, porque los acontecimientos políticos en torno a Noh Cah Santa Cruz Balam Nah fueron los que posibilitaron, más de un siglo después, el 8 de octubre de 1974, la fundación de Quintana Roo como entidad federativa.

“La finalidad del museo es no quedarse en una crónica de los hechos ocurridos en el siglo XIX, sino reflejar también la contemporaneidad de los mayas, cuidando que su presencia y voz estén representados”, explica el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón.

El público conocerá los detalles de su fundación. Su génesis está en la llamada “Cruz parlante”, la cual enviaba mensajes, escritos y orales, a los rebeldes mayas con las instrucciones para sus incursiones bélicas; no obstante, el Museo Histórico no agota su relato en este movimiento, advierte el antropólogo.

Cabe recordar que la hoy ciudad de Felipe Carrillo Puerto –nombrada así hace 90 años, en reconocimiento al exgobernador de Yucatán, promotor de la organización y la defensa de los mayas de la península– fue la capital del territorio rebelde de la Guerra de Castas, la cual duró 54 años. 

La segunda sala abordará la producción del chicle en la región, la única goma de mascar natural en el mundo, proveniente del árbol de chicozapote en las selvas quintanarroense y campechana, y que tuvo alta demanda durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Guerra de Corea. En el gobierno cardenista se crearon cooperativas, para que estas tuvieran condiciones de negociación más favorables con las grandes compañías extranjeras.

El tercer apartado aborda la educación tras la terminación de la Guerra de Castas, en 1901. Los mayas mantuvieron una actitud hostil hacia toda institución federal, incluida la política educativa integracionista, liderada por José Vasconcelos, en la década de 1920. Los maestros fueron rechazados de distintas formas; fue hasta los años 50, cuando fructificaron los esfuerzos por llevar la educación formal a este territorio.

La silvicultura, por medio de la milpa y la extracción de la miel, son el eje de la cuarta sección. Como refiere Molina Rendón, desde tiempos prehispánicos y hasta hoy, los mayas han practicado la apicultura con la abeja melipona. Lo mismo sucede con la milpa, sistema en el que conviven el maíz, el frijol y la calabaza, al que acompaña un complejo calendario ritual vinculado con las deidades de la selva.

La quinta sala pondrá énfasis en el fenómeno del turismo como actividad económica global, el cual, a partir de la creación de Cancún, en 1971, se dio de forma masiva en la costa norte del estado, integrando como mano de obra a mucha de la población maya, y dio origen a un desarrollo desigual. 

“Esto ha supuesto que las comunidades cuenten con una remuneración laboral, que no les aporta el trabajo agrícola tradicional. También, existe un impacto, no siempre positivo, en su modo de vida y valores, el cual se refleja, por ejemplo, en el abandono de la milpa o en el desplazamiento de su lengua y creencias”, señala el titular del Centro INAH Quintana Roo.

Por último, el museo tratará el arte y la religiosidad popular maya, compuesta por múltiples expresiones en las que la Santa Cruz permanece como símbolo reverenciado en cinco santuarios, incluido Felipe Carrillo Puerto. 

Actualmente se efectúa la integración del acervo que mostrará el Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo, en el cual el público encontrará piezas representativas, como una pequeña cruz de inicios del siglo XX, donada por un teniente de la guarnición de Tixcacal Guardia; o fotografías de las formaciones rebeldes en la década de 1930, capturadas por Sylvanus Morley en su visita a dicha localidad.

El Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto aspira a ser un espacio que refleje la historia y la voz contemporánea de los mayas, integrando su pasado con el presente.

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

Nieta de Frida Kahlo denuncia mal manejo del nombre de la artista

Publicado

el

Por

CDMX.- “Estas personas que crean la marca y después la venden, lo que hicieron fue quitarle a México el nombre Frida Kahlo, no sólo a la familia, también a nuestro país al vendérselo a un extranjero; me parece terrible”, señaló Cristina Kahlo, sobrina nieta de la pintora

En 2004, Isolda Pinedo Kahlo, Mara Cristina Teresa Romeo y Mara de Anda Romeo vendieron los derechos de imagen y nombre de Frida Kahlo al empresario venezolano Carlos Dorado, quien creó Frida Kahlo Corporation, empresa que tiene los derechos vitalicios.

Sin embargo, Las Maras, como se les conoce, también se dedicaron a vender por su parte los derechos de nombre e imagen de la pintora, lo que ocasionó problemas legales con la empresa de Dorado.

Para la reconocida fotógrafa, las autoridades mexicanas se tardaron en proteger el nombre e imagen de la artista.

“Son muchas instancias las que tienen que intervenir. Frida Kahlo es una artista de patrimonio nacional como María Izquierdo; yo creo que dejaron pasar el tiempo, hay un desajuste brutal y es una confusión total”.
Cristina Kahlo opinó que la marca Frida Kahlo fue creada ilegalmente desde el principio, y todo lo que ha pasado alrededor no beneficia a la figura e importancia de la pintora mexicana.

“Frida Kahlo es reconocida como artista, a ellas lo que les interesa es la mercadotecnia de productos, nada más. Para mi, tiene mucho más valor un producto que hace un artesano con la imagen de Frida, como puedes verlo en el mercado de Coyoacán, porque la admiran”.
Cristina señaló que Las Maras primero crearon la marca de Frida Kahlo y después la vendieron; “ha sido una carrera de confusión y de demandas con una artista mexicana y patrimonio nacional. Lo que han hecho, lejos de cuidar su imagen, como argumentaban en un principio, es ponerla en los productos más horrendos que no tiene nada que ver con Frida. Si ella los viera le daría un coraje espantoso, eso es no entender quién era, ni entender nuestra mexicanidad, ni el sentido de lo que ella promulgaba a través de su obra. Hay que entenderla como un artista, no como un producto comercial”.


Con brillo propio
Cristina Kahlo aseguró: “Yo soy fotógrafa de profesión, mi hermano Guillermo también y mi hermana Mariana es restauradora, tenemos mucho que aportar al mundo”.

“La gente que se cuelga de Frida Kahlo es porque no tiene nada que aportar al mundo, están buscando vivir de eso. A nosotros, la gente nos conoce, sabe que somos familiares de Frida Kahlo y que estamos en la cultura; mi profesión me produce gran satisfacción, eventualmente hago curadurías de exposiciones para México y para otros países, es un trabajo profesional, ético y no estamos en esos escándalos; no tengo contacto con ellas”.
Finalmente, la fotógrafa adelantó que prepara una exposición en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

“Es una muestra lindísima con fotografías de Frida Kahlo en el hospital American British Cowdray, donde la atendieron en los años 50; también tenemos expedientes médicos. La idea es tratar a Frida desde una parte muy humana, no nada más esa parte colorida, sino realmente entrar a la entraña. Se inaugurará en julio. Eso es mucho más interesante que todo el merequetengue del nombre, la marca, las demandas y todo eso”.

La historia
El problema más reciente sobre este tema es con Alfonso Durán, quien presentó una demanda por alrededor de 3.5 millones de dólares contra la sociedad Familia Kahlo S.A. de C.V., encabezada por Mara Cristina Teresa Romeo Pinedo y Mara de Anda Romeo “debido a los actos de engaño que realizaron a su persona en relación a la posesión de los derechos de marca, registro, imagen y nombre de la artista, así́ como a la falta de pago de sus comisiones como representante y promotor.

“Las Maras” han creado una serie de documentos que confunden su posición para lucrar con la imagen de la pintora y engañar al pueblo mexicano y múltiples compañía, haciéndoles creer que son las encargadas del otorgamiento de los derechos, cuando en la realidad no cuentan con ningún respaldo legal que lo demuestre”, se señala en un comunicado

Desde 2005, Frida Kahlo Corporation ha otorgado múltiples licencias a marcas como Converse, Bohemia, Scribe, tequila, perfumes, etcétera.

Por su parte, el Banco de México es fiduciario en el Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, en su calidad de titular de los derechos patrimoniales de las obra.

Fuente: Milenio

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.