Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

El fallo de la Bolsa de Nueva York y la carrera para liderar la IA

Publicado

el

Agencia.- Este martes, los mercados sopesan los últimos acontecimientos que demuestran que la carrera por liderar los chips de inteligencia artificial se ha recrudecido. Por otro lado, ayer la Bolsa de Nueva York tuvo otro fallo y los futuros bursátiles estadounidenses caen mientras se esperan nuevos datos que podrían aumentar la preocupación por la economía del país.

Y es que después de que las cifras del lunes mostraran que la producción de las fábricas estuvo a punto de estancarse en mayo, la atención se centra ahora en un informe que se publicará hoy y que se prevé que indique una caída mensual de las ofertas de empleo. Todo ello antes de que el viernes se conozcan las cifras de las nóminas, siempre cruciales para el mercado.

Entre tanto, las expectativas de recortes de tasas del Banco Central Europeo empiezan a desvanecerse.

¿Qué se espera hoy? En Europa, los datos económicos son escasos, pero lo más destacable es el dato de desempleo de España. En Estados Unidos se publicarán las ofertas de empleo JOLTS y los pedidos de fábrica y de bienes duraderos.

A continuación lo que está en el radar de los mercados:
🔴Fallo en la Bolsa de Nueva York.
Un fallo durante una actualización de software a primera hora del lunes hizo que la Bolsa de Nueva York detuviera erróneamente la negociación de unos 40 valores y mostrara operaciones extrañas que mostraban una caída del 99% en empresas como Berkshire Hathaway Inc. de Warren Buffett.

La interrupción -el tercer episodio que afecta a los mercados de EE.UU. en la última semana- se resolvió después de unos 45 minutos cuando la Consolidated Tape Association, cuyos sistemas son operados por una filial de NYSE, volvió a un centro de datos de copia de seguridad que ejecuta una versión de software diferente.

NYSE dijo que cancelará las operaciones erróneas en Berkshire Hathaway y está revisando las paradas erróneas para determinar si cancela alguna de ellas.

💻Enfrentamiento por la IA.
Los jefes de Nvidia y Advanced Micro Devices presentaron nuevos chips que impulsan el auge del desarrollo de la inteligencia artificial, profundizando en una rivalidad que puede decidir la dirección del diseño y la adopción de la IA.

Jensen Huang y Lisa Su -ambos nacidos en Taiwán y ahora celebridades locales- expusieron sus argumentos durante presentaciones en la mayor conferencia mundial de informática, celebrada esta semana en Taipéi.

Huang habló repetidamente del dominio de su empresa, valorada en US$2,7 billones, en los aceleradores en los que OpenAI y Microsoft confían para crear servicios de IA generativa como ChatGPT, mientras que Su, de AMD, sacó a relucir a grandes socios, desde HP a Lenovo, para transmitir el enfoque de la empresa en el diseño de procesadores neuronales.

Estas presentaciones de alto nivel ponen de relieve la creciente importancia de una tecnología que tiene el potencial de redefinir sectores.

🇪🇺Surgen dudas sobre el BCE.
De cara a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo del jueves, algunos analistas e inversores vacilan en sus expectativas de recortes de tasas este año, debido a la solidez de los datos económicos y a las voces de los halcones del BCE.

Aunque la mayoría de los economistas siguen previendo reducciones trimestrales tras la primera medida de esta semana, algunos consideran que la inflación, el rápido crecimiento de los salarios y la sorprendentemente producción de la zona euro limitarán la relajación monetaria.

🛢️Caída del petróleo.
El petróleo amplió las pérdidas desde su nivel más bajo en casi cuatro meses, después de que el plan de la OPEP+ de devolver barriles al mercado antes de lo previsto suscitara preocupación por el exceso de oferta. El Brent cayó por debajo de los 78 dólares el barril después de que el contrato de agosto cayera un 3,4% el lunes, mientras que el West Texas Intermediate se situó por debajo de los 74 dólares.

El movimiento también perjudicó a las acciones de las grandes petroleras, con BP y TotalEnergies cayendo más de un 2%.

🔘Las bolsas ayer (3/06): Dow Jones Industrial (-0,30%), S&P 500 (0,11%), Nasdaq (0,56%), Stoxx 600 (0,32%)

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Debate Trump-Biden, PCE de EE.UU., elecciones en Francia, Nike y L’Oréal

Publicado

el

Por

Agencia.- Este viernes, los mercados sopesan el debate de CNN entre Donald Trump y Joe Biden que se llevó a cabo anoche y que revivió dudas sobre la candidatura del actual presidente estadounidense. Además, evalúan los datos del PCE, el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal, que podría avivar las apuestas a un recorte de tasas.

Por otro lado, el FMI arremete contra Estados Unidos por su deuda de riesgo, Goldman Sachs señala el fin de una era en el capital de riesgo, L’Oréal ve un menor crecimiento del mercado de la belleza y las acciones de Nike se hunden.

Entre tanto, los operadores se preparan para las elecciones legislativas francesas este fin de semana.

¿Qué se espera hoy? En la agenda de hoy está la encuesta del Banco Central Europeo sobre las expectativas de los consumidores y los datos de inflación de Francia, Italia y España. En cuanto a los banqueros centrales, hablarán François Villeroy, del BCE, y Aino Bunge, del Riksbank, así como Thomas Barkin, de la Reserva Federal. En Colombia, se espera el dato de inflación.

A continuación lo que está en el radar de los mercados:
🔴El fin de una era.
Goldman Sachs señala el fin de una era en el capital riesgo. Marc Nachmann, director de la división de gestión monetaria de la firma, se sumó al coro de líderes del sector que declaran que el negocio de las adquisiciones ha superado una coyuntura crítica. El periodo de beneficios impulsados por la ingeniería financiera y la “expansión de múltiplos” ha llegado a su fin, afirmó Nachmann.

“El origen de los beneficios se centrará mucho más en crear un mejor crecimiento de las ganancias”. Con este fin, Goldman ha contratado a Darius Adamczyk, antiguo director de Honeywell International, para que entre en paracaídas en las empresas en cartera con las que trabaja el banco y ayude a arreglar sus operaciones.

🇺🇸Opinión crítica del FMI.
Según el Fondo Monetario Internacional, EE.UU. registra déficits demasiado elevados y una deuda excesiva, y advierte de los peligros de su política comercial cada vez más agresiva. Aunque calificó a la mayor economía del mundo de “robusta, dinámica y adaptable”, el Fondo dirigió una crítica inusualmente dura a su mayor accionista.

“El déficit fiscal es demasiado elevado, lo que genera una trayectoria ascendente sostenida de la relación deuda pública-PIB”, afirmó el Fondo. El FMI, guardián de la economía mundial y prestamista de última instancia, se ha vuelto cada vez más crítico con las políticas económicas de EE.UU., advirtiendo de que el endeudamiento insostenible y su competencia con China están creando riesgos para la economía mundial.

♟️Debate Biden-Trump.
El presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump se enfrentaron en su primer debate de 2024 a última hora del jueves en EE.UU.. El dólar y el Bitcoin subieron a medida que avanzaba el debate, y el yen se debilitó ligeramente, cotizando en torno a 161 por dólar. Las intervenciones de Biden pusieron en duda si los demócratas continuarán apostando por él para enfrentarse a Trump.

🗳️Voto francés.
Hablando de riesgos políticos, los inversores ya tienen mucho entre manos. En Europa, todas las miradas estarán puestas en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas. Este fin de semana, los operadores acuden a las elecciones parlamentarias con la mayor cantidad de contratos de futuros sobre bonos franceses en al menos un año, señal de que apuestan a que los rendimientos subirán.

🔍Panorama sombrío.
El mundo empresarial ofrece algunas noticias desalentadoras. Las acciones de Nike se hundieron después de que la mayor empresa de ropa deportiva del mundo publicara unas perspectivas para todo el año que incumplieron las expectativas de los analistas.

Mientras que en Europa, L’Oréal prevé un menor crecimiento del mercado global de la belleza este año, según su CEO, ya que la debilidad de la economía de China está lastrando las ventas tras años de rápidas ganancias.

💵PCE de EE.UU.
La medida preferida de la Reserva Federal para medir la inflación subyacente en EE.UU. se desaceleró en mayo, lo que refuerza la idea de recortes de las tasas de interés este año.

El índice de precios de los gastos de consumo personal subyacente, que excluye la volatilidad de los alimentos y la energía, aumentó un 0,1% respecto al mes anterior. Se trata del menor avance en seis meses. Sin redondear, solo subió un 0,08%, la menor subida desde noviembre de 2020.

💴Riesgos para el yen.
La atención de los operadores del yen se centra en los datos del PCE, ya que la divisa japonesa ha superado niveles frente al dólar que no se veían desde 1986. La persistente fortaleza del billete verde ha elevado las apuestas de que Japón intervenga en el mercado.

Mientras tanto, el índice bursátil Topix del país tocó el nivel más alto desde 1990, impulsado por la mejora de la rentabilidad de los accionistas y con la debilidad del yen ayudando a los exportadores.

🔘Las bolsas ayer (27/06): Dow Jones Industrial (0,09%), S&P 500 (0,09%), Nasdaq (0,30%), Stoxx 600 (-0,43%)

Fuente: Bloomberg News

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

En duda participación de México en la Fitur-España

Publicado

el

Por

CANCÚN. – Tiembla la presencia de México en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) a celebrarse en Madrid, España, uno de los eventos turísticos más importantes a nivel mundial y un escaparate clave para el Caribe mexicano. Pues a seis meses del evento, aún no está clara la procedencia de los recursos que deberían invertirse por parte de los estados para asistir a este importante evento.

La presencia en estas ferias es vital para consolidar relaciones con representantes del sector de otros países y fortalecer la promoción turística. Sin embargo, todavía no se ha definido la asistencia, a pesar de que se espera que México sea el país “invitado”.

“Fuimos a la reunión de Asetur con varias tareas, la principal es revisar el procedimiento de cómo se llevará a cabo la participación de los destinos en las ferias turísticas. Ahora estamos en una indefinición, normal por la transición de gobiernos, pero necesitamos mayor certeza para que las ferias que operarán una vez que entre la nueva administración federal tengan esa coordinación con los destinos”, comentó Bernardo Cueto, titular de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur).

El sector hotelero ha enfatizado la importancia de asistir a este evento para atraer turismo europeo y de otros países. Jesús Almaguer Salazar, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, afirmó que, si no se logra un acuerdo a nivel nacional, el estado acudirá de manera individual al evento ya que éste es uno de los eventos que más importancia tienen para las negociaciones turisticas del estado.

Importancia del destino en Fitur

“Es crucial la participación del destino en Fitur. Considero que si no logramos ponernos de acuerdo, deberíamos buscar la forma de participar directamente. Además, hay una larga historia en la relación de Quintana Roo con Fitur, y no creo que haya problema en participar, ya sea de manera individual si es necesario, aunque ojalá se logre el acuerdo a nivel nacional”, declaró.

Para la edición 2025 de Fitur, será esencial coordinar esfuerzos con los estados y lograr que el nuevo gobierno también se involucre en esta promoción turística.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.