Internacional
Terremoto sacude Taiwán hasta ahora se contabilizan 7 muertos y 50 heridos
Agencias.-El sismo, el peor registrado en Taiwán desde el terremoto de 7,6 grados del 21 de septiembre de 1999 -que provocó la muerte de 2.416 personas-, ocurrió a las 7.58 del miércoles (23.58 GMT del martes) en el mar, concretamente a 25 kilómetros al sureste del condado oriental de Hualien.
Los siete fallecidos se han registrado en este condado: tres de ellos eran excursionistas que caminaban por el Parque Nacional Taroko, mientras que el cuarto era un camionero que fue golpeado por un alud de rocas a su paso por la autopista Suhua.
El temblor causó 44 heridos en Hualien y otros siete en Nuevo Taipéi (norte), dos en Yilan (norte) y uno en ciudades como Keelung (centro), Taipéi, Taoyuan (norte) y Taichung (norte), según el Centro de Respuesta a Emergencias, citado por la agencia estatal de noticias CNA.
Sede de mayor productora de semiconductores del mundo evacuada
El terremoto y sus sucesivas réplicas provocaron cuantiosos daños materiales, especialmente en la zona de Hualien, en donde numerosos edificios e infraestructuras se han visto afectados y al menos dos bloques de viviendas están parcialmente colapsados, y también ha provocado el cierre de varias carreteras, lo que ha dejado a numerosas personas y vehículos atrapados.
El número de incidentes relacionados con el desastre ha ascendido a 933, con 624 casos clasificados como “otros tipos de sucesos”, seguidos por 150 incidentes de infraestructura civil y 97 de daños a edificios.
Además, la mayor productora de semiconductores del mundo, la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), se ha visto obligada a evacuar a parte de los empleados de sus instalaciones, cuyos sistemas de seguridad “están funcionando correctamente”.
El relato del terremoto en Taipéi
Si bien no se han detectado grandes daños por el momento, los temblores se han sentido durante al menos una hora y media en Taipéi, afirmó a EFE la argentina Brenda Hesse, estudiante de chino en la Universidad Nacional de Taiwán (NTU) con una beca del Gobierno taiwanés.
“Fue feo, fue rara la sensación de no saber cómo estaba todo afuera (…). Uno dentro del edificio (de la universidad) no es del todo consciente de la magnitud que está teniendo todo fuera, no sabía si había muchos destrozos, hasta dónde estaba todo bien o todo mal para yo transmitir tranquilidad a mis allegados en Argentina”, explicó.
Mauricio Garcete, estudiante paraguayo de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (NTUST), estaba en su residencia universitaria de Nuevo Taipéi cuando empezó a sentir los primeros efectos del seísmo. “Este fue el terremoto más fuerte que viví en Taiwán, nos despertó a todo el piso. Luego por las noticias nos enteramos de que en las ciudades del este hubo muchos daños. Por el momento todo el grupo de paraguayos con el que tengo contacto está bien”, señaló a EFE.
“Era la primera vez en mi vida que sentía un terremoto de tal magnitud. Las paredes se tambaleaban, se han caído libros y lámparas y, cuando el seísmo principal se ha detenido, no teníamos ni electricidad ni agua en el apartamento”, contó a EFE el investigador español Rubén Almendros, quien notó con fuerza el seísmo desde el distrito de Nangang en Taipéi.
Posibles réplicas en los próximos días
La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, pidió a la población que mantenga la calma y extreme las precauciones, puesto que es probable que se produzcan nuevas réplicas de entre 6,5 y 7 grados del terremoto en los próximos días.
La mandataria, que visitó el Centro de Respuesta ante Desastres junto con el primer ministro, Chen Chien-jen, tras el suceso, indicó que el Ejecutivo ha dado órdenes de proporcionar la asistencia necesaria y trabajar con los gobiernos locales en las labores de emergencia.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que emitió y levantó posteriormente una alerta sobre la llegada de un posible tsunami al archipiélago de Okinawa (suroeste), también advirtió del riesgo de que se produzcan terremotos adicionales en los próximos días.
Fuente:DW
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















