Nacional
Diputada del PRI recicla propuesta legislativa, quiere hacer obligatorio el voto

CDMX.- (Alejandra Barrera 5toPoder Periodismo ConSentido). Uno de los mayores enemigos de la democracia es sin duda el abstencionismo, cuyas cifras a veces supera por mucho el porcentaje de las personas que acuden a las urnas para emitir su sufragio y decidir quien o quienes estarán al frente de los cargos de elección en México.
Si bien la propuestas tiene sentido, debe señalarse que esta propuesta ya había sido ingresada con anterioridad, por Morena lo que denota la carencia de trabajo legislativo de la congresista quien ha retomado de manera evidente los puntos de la Diputada María Eugenia Hernández Pérez quien en 2021 ingreso dicha propuesta en octubre de 2021 y que puede corroborarse en el boletín 0177 de la pagina del congreso disponible para su escrutinio público dando click aquí:
Ante esta situación, Melissa Vargas Camacho (diputada del Partido Revolucionario Institucional) propuso reformar el artículo 36 de la Constitución Política Mexicana, para sancionar a la ciudadanía que incumpla con la obligación de votar en las elecciones populares, y de esta manera impulsar la participación electoral.
“Establecer el voto como una obligación con sanciones efectivas por su incumplimiento tiende a aumentar la participación electoral, la obligatoriedad del voto también tiene efectos sobre la representatividad, el número de votos válidos, el clientelismo electoral y los valores cívicos de la ciudadanía”, afirmó.
Cabe destacar que el voto, además de ser un derecho constitucional, es la herramienta que legitima la conformación de gobiernos democráticos. No obstante, la legisladora explicó que sancionar a quienes no votan se ha vuelto más relevante debido al alto costo que implica organizar elecciones con baja afluencia.
“El porcentaje de personas que no asisten a las urnas ronda el 35%”, refirió en su iniciativa con proyecto de decreto para reformar el artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En este tenor, es importante recordar que el Artículo 36 Constitucional establece que votar en las elecciones y en las consultas populares es parte de las obligaciones de la ciudadanía, pero no hace referencia alguna a aplicar sanciones para quienes no cumplan con esta obligación.
Al respecto, Melissa Vargas Camacho detalló que si las sanciones se hacen efectivas éstas podrían aumentar la participación electoral, pues esta iniciativa pretende constituir un primer paso para transformar la cultura política, elevando la calidad democrática y sirviendo para crear un votante comprometido con las prácticas de gobierno.
Por ello llamó a todas las bancadas a considerar su propuesta, a fin de fortalecer el acto más democrático de todos, que es el sufragio popular, como ya sucede en países de Europa y América Latina.
Factores del abstencionismo
En 2023, la consejera Carla Humphrey afirmó que el sistema político requiere de la participación de la ciudadanía ya que una mayor participación de las y los electores conduce a una mayor legitimidad del poder público, pero el abstencionismo ha derivado a causa de la apatía o hasta la falta de credibilidad en los actores políticos participantes.
Destacó que es en las elecciones federales (elecciones presidenciales) en las que históricamente se registra una mayor participación de la población, y aunque este fenómeno ha sido estudiado por múltiples especialistas y larga es la lista de condiciones que lo propicia; consideró que uno de los principales factores es la discriminación, que no ha sido tomado en cuenta como detonante del abstencionismo.
“Estudios tanto del INE o del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México reflejan que es el segmento de la población que menos participa en elecciones, cifra que no podemos dejar de vincular con los registros del INEGI que indican que en 2017 un 21.4% manifestó haber sido discriminada, en tanto que para 2022 la cifra creció casi hasta el 30% (28.5%)”.
Países en donde ya tienen establecido el voto obligatorio sancionado
Melissa Vargas Camacho mencionó que Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia ya tienen establecido el voto obligatorio sancionado, consiguiendo un porcentaje del 90% de participación electoral.
Otros países que cuentan con el sufragio obligatorio:
Australia
Bélgica
Brasil (introducido en 1932 por el primer Código Electoral; es facultativo para adolescentes de entre 16 y 17 años, mayores de 70 y analfabetos; Constitución art. 14, inciso 1)
Chile (establecido por primera instancia en 1962, pero abolido en 2012 con la llegada de la inscripción automática; reinstaurado en 2022)
- Egipto
- Grecia
- Honduras
- Líbano (sólo hombres)
- Luxemburgo
- Nauru
- Paraguay (por encima de 75 años, es facultativo)
- Perú (introducido por la Constitución de 1933; por encima de 70 años, es facultativo)
- República Democrática del Congo
- Suiza (Cantón de Schaffhausen)
- Singapur
- Tailandia
Finalmente cabe señalar que esta iniciativa no es del todo nueva pues hace tan solo algunos años en el 2021 la diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) presentó una iniciativa similar para elevar a rango constitucional la obligación de los mexicanos de votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato y estimular entre sus familias y comunidades esa forma de participación, para fortalecer la democracia y soberanía popular.
La propuesta para adicionar una fracción V al artículo 31 de la Constitución Política, fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.
Y aludía exactamente a los mismos preceptos de la actual propuesta En los considerandos, señala que, si bien el votar es un derecho, es muy importante remarcar la disposición constitucional de que votar también es una obligación, porque de esa manera se fomenta la participación crítica y propositiva de la ciudadanía en las decisiones públicas y se garantiza la mayor asistencia a los procesos electorales.

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Nacional
Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.
El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).
El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.
La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.
El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).
La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
- BBVA México: 20.37 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente: Bloomberg