Economía y Finanzas
Café & Finanzas: Deflación en Venezuela y la advertencia de China
Powell repite
Agencia — El presidente de la Fed, Jerome Powell, testificará ante el Comité Bancario del Senado el jueves, un día después de que señalara que las autoridades reducirían los planes para que mantuvieran más capital, una medida que pareció tomar desprevenidos incluso a los cabilderos con más experiencia de la industria.
Powell también reiteró que el banco central no tiene afán de recortar las tasas de interés, aunque agregó que probablemente será apropiado comenzar a reducir los costos de endeudamiento “en algún momento de este año”. Eso fue suficiente para estimular el mayor repunte de dos días en los bonos del Tesoro desde principios de febrero, manteniendo los rendimientos de referencia a 10 años cerca de un mínimo de un mes el miércoles.
Deflación en Venezuela
Los precios al consumidor de Venezuela cayeron en deflación en febrero por primera vez en 17 años, un punto de inflexión para la nación que venció la hiperinflación en 2022. El país registró una tasa de deflación mensual del 0,5% en febrero, mientras que la tasa de inflación anual alcanzó el 85%, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas.
Los precios de los alimentos, que tienen la mayor ponderación en el índice, cayeron un 3,1% el mes pasado, lo que se suma a la estabilización gradual del tipo de cambio, hazaña lograda por el Gobierno de Nicolás Maduro mediante el aumento de las ventas de dólares en el mercado oficial y, al mismo tiempo, un recorte drástico de los gastos en moneda local, lo que reduce la necesidad de imprimir dinero.
Biden ataca
La campaña del presidente Joe Biden planea intensificar los ataques a la agenda económica de Donald Trump para un segundo mandato, en memorandos que circularán el jueves durante el discurso sobre el estado de la Unión del presidente.
Su discurso se centrará en aumentar las tasas impositivas mínimas pagadas por las principales corporaciones estadounidenses y multinacionales al 21% y eliminar exenciones para las empresas con ejecutivos bien remunerados.
Mientras tanto, la principal asesora económica de Biden, Lael Brainard, presionó con éxito para ajustar un pronóstico de la Casa Blanca para que diera como resultado una perspectiva ligeramente más optimista sobre el plan presupuestario del presidente, cuya publicación está prevista para el lunes.
Apuestas de Japón
Surgieron especulaciones de que el Banco de Japón tomará medidas en marzo para subir las tasas de interés por primera vez desde 2007, tras informes de que algunas autoridades del banco central están a favor de una medida temprana y algunas autoridades del Gobierno apoyan un aumento de las tasas.
Eso hizo que el yen avanzara más de un 1% a un máximo de un mes frente al dólar el jueves, y las acciones de los bancos japoneses y los rendimientos de los bonos gubernamentales subieron después de los datos salariales y los comentarios de un miembro de la junta del banco que expresó confianza en la inflación. “La economía y la inflación de Japón están avanzando constantemente hacia el cumplimiento de la meta de inflación estable del 2%”, dijo Junko Nakagawa, miembro de la junta del banco central.
Advertencia de China
El ministro de Asuntos Exteriores de China criticó a Estados Unidos por imponer un nivel “desconcertante” de restricciones comerciales sobre el país asiático. “EE.UU. viene ideando varias tácticas para reprimir a China y sigue ampliando su lista de sanciones unilaterales, alcanzando niveles desconcertantes y absurdos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, en una conferencia de prensa anual en Pekín el jueves.
Los comentarios del máximo diplomático se producen mientras la Administración Biden presiona a aliados, incluidos los Países Bajos, Alemania, Corea del Sur y Japón, para que endurezcan aún más las restricciones al acceso de China a la tecnología de semiconductores.
Por otro lado, se ha advertido que Ciudad de México podría estar a pocos meses de quedarse sin agua, por lo que argumenta que el país necesita replantear su estrategia de hidrocarburos, electricidad y renovables; solucionar el problema del agua en México; y prestar a su futuro abastecimiento la atención estratégica que merece, ya que es fundamental para la salud pública y la viabilidad económica del país.
Fuente Bloomberg
Economía y Finanzas
DÓLAR CIERRE A LA BAJA Y LA BOLSA MEXICANA REPUNTA ESTE 28 DE OCTUBRE DE 2025
Este martes 28 de octubre, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano cerró en $18.39 MXN por unidad, mostrando una ligera baja respecto al cierre anterior. La jornada se caracterizó por estabilidad cambiaria y un repunte en los mercados bursátiles.
📊 TIPO DE CAMBIO EN INSTITUCIONES FINANCIERAS:
- Compra: entre $17.00 y $19.67 MXN
- Venta: entre $18.89 y $20.80 MXN
📈 ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC): La Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 714.81 puntos, ubicándose en 61,860.30 unidades, lo que representa un avance del 1.17% respecto al día anterior.
La jornada financiera refleja confianza moderada en los mercados mexicanos. La estabilidad del dólar y el repunte del IPC sugieren un entorno favorable para inversionistas, aunque persiste cautela ante factores externos. Se recomienda monitorear las próximas decisiones de política monetaria en EE.UU. y México.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA
Este lunes 27 de octubre de 2025, el tipo de cambio del dólar en México se mantiene relativamente estable, cotizando en $18.43 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.07% respecto al cierre anterior.
A continuación, los valores de compra y venta del dólar en los principales bancos del país:
- Banamex: Compra $19.67 | Venta $20.80
- Banorte/Ixe: Compra $19.25 | Venta $20.80
- BBVA: Compra $17.38 | Venta $18.92
- HSBC: Compra $17.68 | Venta $19.00
- Banco Azteca: Compra $17.00 | Venta $18.89
- Santander: Compra $17.25 | Venta $18.95
- Inbursa: Compra $18.30 | Venta $19.30
- Banco Base: Compra/Venta $18.40
En cuanto a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el índice accionario líder S&P/BMV IPC cerró en 61,704.55 puntos, con una variación positiva de +0.31%, impulsado por reportes corporativos y datos de inflación en EE.UU.. Sin embargo, el título de la Bolsa Mexicana de Valores SAB de CV (BOLSAA) cerró en $34.30, con una caída de -0.69% respecto al día anterior.
El mercado cambiario muestra estabilidad en el tipo de cambio, mientras que la bolsa refleja movimientos mixtos. La atención se centra en los reportes trimestrales y la política monetaria internacional, factores que seguirán influyendo en la economía mexicana durante la semana.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Nacionalhace 22 horasAGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
-
Chetumalhace 22 horasQUINTANA ROO BAJO EL SOL: ALTAS TEMPERATURAS Y SENSACIÓN TÉRMICA ELEVADA ESTE 28 DE OCTUBRE
-
Internacionalhace 22 horasTRUMP INDULTA A CHANGPENG ZHAO Y PROCLAMA EL FIN DE LA GUERRA CONTRA LAS CRIPTOMONEDAS
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasFORTALECEN EDUCACIÓN EN QUINTANA ROO CON ALIANZA ENTRE SEQ, UPB Y UPQROO
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasSSC DECOMISA MÁS DE 4 MIL DOSIS DE DROGA Y ARMAMENTO EN OPERATIVO ESTATAL
-
Playa del Carmenhace 21 horasPLAYA DEL CARMEN REFUERZA SU LIDERAZGO GASTRONÓMICO Y CULTURAL CON NUEVOS PROYECTOS TURÍSTICOS
-
Deporteshace 21 horasQUINTANA ROO BRILLA EN LOS JUEGOS NACIONALES POPULARES INDÍGENAS CON ORO EN VOLEIBOL FEMENIL
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasCLAUDIA SHEINBAUM Y QUINTANA ROO REAFIRMAN ALIANZA POR EL DESARROLLO SOCIAL




















