Economía y Finanzas
Café & Finanzas: Deflación en Venezuela y la advertencia de China

Powell repite
Agencia — El presidente de la Fed, Jerome Powell, testificará ante el Comité Bancario del Senado el jueves, un día después de que señalara que las autoridades reducirían los planes para que mantuvieran más capital, una medida que pareció tomar desprevenidos incluso a los cabilderos con más experiencia de la industria.
Powell también reiteró que el banco central no tiene afán de recortar las tasas de interés, aunque agregó que probablemente será apropiado comenzar a reducir los costos de endeudamiento “en algún momento de este año”. Eso fue suficiente para estimular el mayor repunte de dos días en los bonos del Tesoro desde principios de febrero, manteniendo los rendimientos de referencia a 10 años cerca de un mínimo de un mes el miércoles.
Deflación en Venezuela
Los precios al consumidor de Venezuela cayeron en deflación en febrero por primera vez en 17 años, un punto de inflexión para la nación que venció la hiperinflación en 2022. El país registró una tasa de deflación mensual del 0,5% en febrero, mientras que la tasa de inflación anual alcanzó el 85%, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas.
Los precios de los alimentos, que tienen la mayor ponderación en el índice, cayeron un 3,1% el mes pasado, lo que se suma a la estabilización gradual del tipo de cambio, hazaña lograda por el Gobierno de Nicolás Maduro mediante el aumento de las ventas de dólares en el mercado oficial y, al mismo tiempo, un recorte drástico de los gastos en moneda local, lo que reduce la necesidad de imprimir dinero.
Biden ataca
La campaña del presidente Joe Biden planea intensificar los ataques a la agenda económica de Donald Trump para un segundo mandato, en memorandos que circularán el jueves durante el discurso sobre el estado de la Unión del presidente.
Su discurso se centrará en aumentar las tasas impositivas mínimas pagadas por las principales corporaciones estadounidenses y multinacionales al 21% y eliminar exenciones para las empresas con ejecutivos bien remunerados.
Mientras tanto, la principal asesora económica de Biden, Lael Brainard, presionó con éxito para ajustar un pronóstico de la Casa Blanca para que diera como resultado una perspectiva ligeramente más optimista sobre el plan presupuestario del presidente, cuya publicación está prevista para el lunes.
Apuestas de Japón
Surgieron especulaciones de que el Banco de Japón tomará medidas en marzo para subir las tasas de interés por primera vez desde 2007, tras informes de que algunas autoridades del banco central están a favor de una medida temprana y algunas autoridades del Gobierno apoyan un aumento de las tasas.
Eso hizo que el yen avanzara más de un 1% a un máximo de un mes frente al dólar el jueves, y las acciones de los bancos japoneses y los rendimientos de los bonos gubernamentales subieron después de los datos salariales y los comentarios de un miembro de la junta del banco que expresó confianza en la inflación. “La economía y la inflación de Japón están avanzando constantemente hacia el cumplimiento de la meta de inflación estable del 2%”, dijo Junko Nakagawa, miembro de la junta del banco central.
Advertencia de China
El ministro de Asuntos Exteriores de China criticó a Estados Unidos por imponer un nivel “desconcertante” de restricciones comerciales sobre el país asiático. “EE.UU. viene ideando varias tácticas para reprimir a China y sigue ampliando su lista de sanciones unilaterales, alcanzando niveles desconcertantes y absurdos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, en una conferencia de prensa anual en Pekín el jueves.
Los comentarios del máximo diplomático se producen mientras la Administración Biden presiona a aliados, incluidos los Países Bajos, Alemania, Corea del Sur y Japón, para que endurezcan aún más las restricciones al acceso de China a la tecnología de semiconductores.
Por otro lado, se ha advertido que Ciudad de México podría estar a pocos meses de quedarse sin agua, por lo que argumenta que el país necesita replantear su estrategia de hidrocarburos, electricidad y renovables; solucionar el problema del agua en México; y prestar a su futuro abastecimiento la atención estratégica que merece, ya que es fundamental para la salud pública y la viabilidad económica del país.
Fuente Bloomberg

Economía y Finanzas
PESO MEXICANO SE MANTIENE FIRME MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA ALCANZA NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO

Ciudad de México, 9 de agosto de 2025 — En una jornada marcada por estabilidad cambiaria y optimismo bursátil, el peso mexicano se mantuvo firme frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas positivas sobre la política monetaria de Estados Unidos y el próximo Paquete Económico 2026.
El tipo de cambio interbancario cerró en $18.625 pesos por dólar, mostrando una ligera apreciación respecto al día anterior. El FIX se ubicó en $18.5518, mientras que el tipo de cambio para pagos de obligaciones se mantuvo en $18.6765.
Cotización del dólar en los principales bancos de México:
- Afirme: compra $17.80, venta $19.30
- Banamex: compra $18.03, venta $19.07
- Banbajio: compra $18.00, venta $19.40
- Banco Azteca: compra $17.50, venta $19.14
- Banorte: compra $17.35, venta $18.90
- Banregio: compra $17.80, venta $19.10
- BBVA: compra $17.63, venta $18.96
- HSBC: compra $18.51, venta $18.98
- Inbursa: compra $18.30, venta $19.30
- IXE: compra $17.35, venta $18.90
- Monex: compra $17.76, venta $19.63
- Santander: compra $19.65, venta $21.35
- Scotiabank: compra $17.60, venta $19.30
- Ve por Más: compra $17.96, venta $19.18
En el ámbito bursátil, el índice S&P/BMV IPC cerró con una ganancia de 0.28%, alcanzando los 60,649.76 puntos, su nivel más alto en casi 47 años. Este avance se atribuye a la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos, que ha reforzado las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El peso mexicano también se benefició de este entorno, acumulando una apreciación de 9.56% en lo que va del año.
Empresas como Qualitas, Peñoles y Orbia lideraron las ganancias dentro del índice, mientras que Televisa, Cuervo y Controladora Alpek mostraron retrocesos. El volumen negociado fue de 110 millones de acciones, por debajo del promedio mensual, lo que sugiere cautela entre los inversionistas.
Con este panorama, el peso y la BMV muestran señales de fortaleza, respaldados por fundamentos macroeconómicos sólidos y una política monetaria prudente. Los analistas anticipan que el mercado mexicano podría mantener esta tendencia positiva en las próximas semanas, especialmente si se confirman nuevos estímulos fiscales en el Paquete Económico 2026.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Este lunes 8 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con movimientos contrastantes: mientras el dólar estadounidense continúa su tendencia a la baja frente al peso mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) muestra resultados mixtos, con sectores en recuperación y otros en retroceso.
📉 Tipo de cambio y cotización del dólar
El dólar se cotiza hoy en $18.71 pesos por unidad, marcando una caída del 6.26% respecto a su cierre anterior. Esta depreciación se atribuye a una combinación de factores: mayor flujo de inversión extranjera hacia mercados emergentes, fortalecimiento de las reservas internacionales mexicanas y expectativas de estabilidad monetaria tras los últimos anuncios del Banco de México.
📌 Cotización del dólar en los principales bancos de México
- Banamex: compra en $18.10, venta en $19.00
- BBVA Bancomer: compra en $18.20, venta en $19.10
- Santander: compra en $18.15, venta en $19.05
- HSBC: compra en $18.25, venta en $19.15
- Banorte: compra en $18.18, venta en $19.08
- Banco Azteca: compra en $18.00, venta en $18.90
- Scotiabank: compra en $18.22, venta en $19.12
- Inbursa: compra en $18.12, venta en $19.02
- Banco del Bajío: compra en $18.30, venta en $19.20
📈 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La BMV cerró la semana con resultados mixtos. El índice IPC se ubicó en 57,395.85 puntos, con una variación semanal de +0.13%, aunque con una leve caída diaria de -0.73%. Entre las emisoras destacadas:
- Peñoles lideró con un alza del 18.51%, alcanzando los $721.08 por acción
- Grupo Bimbo subió 8.89%, cotizando en $63.21
- Banco del Bajío también ganó 8.89%, cerrando en $48.48
- José Cuervo cayó 2.88%
- América Móvil retrocedió 1.51%
La jornada financiera del 8 de septiembre de 2025 se caracteriza por un peso fortalecido frente al dólar y una bolsa que, aunque mixta, muestra señales de dinamismo en sectores clave. Los inversionistas mantienen cautela, pero el entorno macroeconómico apunta hacia una estabilidad sostenida en el corto plazo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Viralhace 21 horas
AVES PLAYERAS: GUARDIANAS DE LA COSTA EN LA RIVIERA MAYA
-
Cancúnhace 21 horas
RESCATE URGENTE EN CANCÚN: CINCO MENORES SON PROTEGIDOS TRAS DENUNCIA CIUDADANA
-
Cancúnhace 5 horas
ANA PATY PERALTA Y MARA LEZAMA ENTREGAN CERTEZA JURÍDICA A MÁS DE MIL FAMILIAS EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 5 horas
ISLA MUJERES BRILLA: ATENEA GÓMEZ REVOLUCIONA LOS SERVICIOS PÚBLICOS
-
Cancúnhace 21 horas
IMSS QUINTANA ROO REFUERZA CAMPAÑA PARA PROMOVER LA SALUD BUCAL EN TODAS LAS EDADES
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
QUINTANA ROO ROMPE RÉCORDS TURÍSTICOS Y SE CONSOLIDA COMO LÍDER NACIONAL EN VERANO 2025
-
Viralhace 20 horas
MUJERES HEROICAS DE FELIPE CARRILLO PUERTO: UN APOYO HISTÓRICO EN EL PRIMER INFORME DE GOBIERNO
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
SE FORTALECE EL MERCADO INMOBILIARIO EN QUINTANA ROO CON ENTREGA DE 83 MATRÍCULAS PROFESIONALES