Conecta con nosotros

Opinión

Diálogos Nacionales para el debate de las Reformas Constitucionales de AMLO

Publicado

el

La Última Palabra

Por: Jorge A. Martínez Lugo

La aspiración es lograr desencadenar una argumentación, discusión y deliberación de altura que eleve la calidad del debate: diputada Guerra Castillo (Morena).

Existe voluntad de dialogar las reformas que son de importancia extrema para el país: diputado Romero Herrera (PAN).

El miércoles 21 de febrero, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados inauguró los “Foros de Diálogo Nacional. Súmate al debate de las reformas por la libertad, el bienestar, la justicia y la democracia”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Durante el evento, la presidenta de la mesa directiva, Marcela Guerra Castillo, afirmó que se trata de poner en marcha un proceso caracterizado por la tolerancia y la más amplia disposición para escuchar y ponderar las distintas opiniones a tratar.

La aspiración es lograr desencadenar una argumentación, discusión y deliberación que, asimismo, eleve la calidad del debate. Esta Presidencia, dijo, “tiene el compromiso de contribuir a que así sea y, en ello, pondremos nuestro mejor esfuerzo”.

“El reto es poner en pie el proceso de consulta y análisis que sea referente y positivo para la sociedad y que le sirva a la gente, así como que en él se encuentren las diversas voces, puntos y contrapuntos, con posibilidades genuinas de expresión para influir con los argumentos y los razonamientos de sus opiniones”.

VOLUNTAD DE DIÁLOGO: PAN
Al declarar formalmente inaugurados los diálogos, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Jorge Romero Herrera (PAN), reconoció la disposición que existe en la Cámara de Diputados y por parte de todos los grupos parlamentarios, de que en esta última recta de la LXV Legislatura exista la voluntad de dialogar las reformas que son de importancia extrema para el país.

Refirió que la esencia misma de estos foros deriva de un paquete de iniciativas que mandó el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados a principios de febrero, pero también es producto de la Jucopo, que para estos diálogos no solo se habrá de hablar de las iniciativas del Ejecutivo sino también se profundizará sobre las iniciativas que son importantes para el resto de los grupos parlamentarios.

“Podemos tener todas las diferencias”, pero “el diálogo es lo que no podemos demeritar” porque es donde se demuestra en qué coincides y en qué no; “dialogar no es conceder, dialogar es el espacio en donde dejas claro con qué estamos dispuestos a avanzar por el país y con qué no, pero en el diálogo”, subrayó.

SE SUMA EL SENADO: (MORENA)
El coordinador de Morena, diputado Ignacio Mier Velazco, expuso que el Senado de la República se sumó a este esfuerzo del Congreso mexicano por promover un diálogo abierto, franco, directo, explícito sin renunciar a las convicciones y valores. “Vamos a debatir e incorporar todas las iniciativas de los grupos parlamentarios y lo haremos de cara a la nación y no es simulacro; este es un espacio para hablar”.
Indicó que propuso a la Jucopo conjuntar no solo las 18 iniciativas de reforma constitucional del titular del Ejecutivo, sino las que tenían los diferentes grupos parlamentarios para que se agruparan conforme a la estructura que tiene la Constitución en la parte dogmática, orgánica y funcional. “En la parte dogmática es donde estriban básicamente la mayoría de las diferencias en los dos proyectos de la nación: la libertad, justicia, democracia y el bienestar”.

OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR: PAN
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (PAN) destacó que este diálogo es la oportunidad “de demostrar que somos capaces de construir, de discutir, de contrastar y debatir”. Señaló que las coincidencias permiten discutir las propuestas del Ejecutivo y las de otros grupos. “Hay mucho en qué coincidir si entendemos que no hay circunstancia por encima del bienestar de las y los mexicanos”.

Expresó que apoyará las reformas que sean “buenas para México, pero lo haremos diciendo la verdad”, como pensiones al 100 por ciento verdaderamente, actualizar el salario mínimo a los costos de la canasta básica, dar pensión a las personas adultas mayores desde los 60 años y a personas con discapacidad, así como la atención medica integral y un sistema universal de salud. Refrendó su postura “invariable” para no dar ni un voto para militarizar el país, debilitar al Poder Judicial, eliminar los órganos autónomos o desmantelar el juicio de amparo.

HAY DISPOSICIOÓN DE DIALOGAR: PRI
El coordinador del grupo parlamentario del PRI, diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI), subrayó que las iniciativas del Ejecutivo son entregadas “justo en el ocaso de un sexenio” y “justo cuando está un proceso electoral en el cual la población debe estar observando las diversas alternativas políticas”. No obstante, expresó su disposición a debatir, dialogar y participar en este proceso. “Yo no claudico a discutir porque es una oportunidad para poner sobre la mesa grandes problemas nacionales”.

Estimó que un tema que se debe debatir es el de seguridad, “porque si no reconocemos que el gran problema que tiene el país es el crimen organizado” en cualquier versión violenta, “un día se va a apoderar de los poderes públicos”. Es momento que la clase política y el Estado mexicano reconozcamos que el mayor enemigo de la democracia de este país es el crimen organizado y que tomemos una decisión para enfrentarlo todos”. Aclaró que su grupo parlamentario no está de acuerdo en los temas relativos a la Corte, los órganos autónomos y organismos descentralizados.

SIGNO DE NUEVOS TIEMPOS: PEM
Del PVEM, el coordinador Carlos Alberto Puente Salas consideró que esta convocatoria demuestra los nuevos tiempos que se están viviendo en nuestro país, en donde los diferentes coordinadores parlamentarios tienen la voluntad para construir este debate nacional. “Tenemos la oportunidad de venir a escuchar e invitar a expertos de cada uno de los temas; unos estarán a favor, otros en contra, pero también haciendo esto de manera abierta y transparente de cara a la nación”.
Comentó que hay más coincidencias que diferencias en el paquete de iniciativas enviadas por el Ejecutivo Federal, por lo que es necesario analizar y debatir para construir en favor de México. “Me propongo que construyamos en favor de la nación y que sean un éxito estos diálogos nacionales en donde, más allá de las diferencias, podamos construir en favor de nuestro país y abonar”.}

TOTAL APOYO A INICIATIVAS: PT
El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) externó que apoyará absolutamente las iniciativas enviadas por el Ejecutivo, pues es un paquete legítimo que busca aumentar la justicia social, tratar con equidad al pueblo y generar mejores oportunidades de desarrollo.
Manifestó su disposición a entablar un debate serio sobre estas iniciativas, su bonhomía, fortaleza, importancia, necesidad y pertinencia, que pondere con toda objetividad la valía de esas propuestas. Añadió que el periodo de sesiones ordinaras termina en abril, “pero podemos irnos a un extraordinario, porque tenemos hasta agosto y es pertinente este debate y esta discusión”.

NO A LA SIMULACIÓN: MC
El diputado Braulio López Ochoa Mijares (MC) aclaró que su grupo parlamentario siempre ha estado dispuesto a deliberar con seriedad y argumentos sobre cualquier tema de la agenda nacional y “por eso nosotros no vamos a prestarnos a los diálogos que consideramos diálogos de la simulación” porque el Ejecutivo presentó una serie de iniciativas a cuatro meses de las elecciones y a siete meses de un nuevo gobierno.
Externó que existe una agenda social que están dispuestos a discutir y a votar, “una serie de derechos sociales que no pueden estar a expensas de su uso electoral”. Por ello, planteó “discutir con seriedad, arrastremos el lápiz y veamos cómo construir” un nuevo régimen de pensiones para el país, de vivienda, de bienestar animal, de reconocimiento de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, trenes para pasajeros, salario mínimo conforme a la inflación y apoyo a jóvenes.


ENRIQUECER PROPUESTAS: PRD
El coordinador del PRD, diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, apuntó que acuden a esta sesión con la convicción de participar y abonar en la discusión para enriquecer aquellas propuestas que tengan viabilidad y representen un beneficio para la nación. Agregó que pugnarán para que estas posibles reformas sean un marco que limite la corrupción, ya que en el país más del 60 por ciento de la población tiene la percepción de la corrupción en las instituciones.

Mencionó que estarán al pendiente y serán muy participativos en las tareas referentes a esta discusión: sin lugar a duda este ejercicio será una oportunidad para abonar al compromiso de la población con el voto libre y ciudadano. “Estos foros serán una oportunidad para el debate que permitirán que la ciudadanía construya elementos para que en unos meses emita su voto en plena libertad y con conciencia”.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.