Ciencia y Tecnología
Zosurabalpina, un nuevo tipo de antibiótico que actúa con éxito contra una superbacteria

Agencias.- La capacidad para tratar infecciones es esencial en medicina. Sin ella, los riesgos de los trasplantes o las cirugías se multiplican, igual que el de los pacientes que reciben quimioterapia para el cáncer, vulnerables a infecciones letales. Desde el descubrimiento de los antibióticos, los patógenos se han ido adaptando ante el enemigo creado por los humanos y las bacterias superresistentes ya son una amenaza mundial para la salud. Causan más de un millón de muertes al año.
Las resistencias son más frecuentes entre las bacterias llamadas grammnegativas, que cuentan con dos membranas difíciles de atravesar para muchos antibióticos. Una de ellas, la Acinetobacter baumannii, es una de las grandes amenazas en los hospitales y fue muy frecuente durante la epidemia de la covid. La Organización Mundial de la Salud la ha señalado como amenaza urgente para la que se requieren nuevos antibióticos. Hace más de 50 años que la FDA, el organismo que regula los medicamentos en EE UU, no ha aprobado un nuevo fármaco contra una bacteria grammnegativa.
Hoy, la revista Nature publica un trabajo, firmado por científicos de la empresa farmacéutica Roche, en el que se explica cómo se descubrió y se desarrolló la zosurabalpina, un nuevo tipo de antibiótico que puede superar las resistencias de la A. baumannii. El equipo, liderado por Michael Lobritz y Kenneth Bradley, rastreó una base de datos con unos 45.000 péptidos sintéticos, moléculas distintas de las que suelen ser la base de la mayoría de los antibióticos, obtenidos de la naturaleza. Entre ellas, identificó varias moléculas con actividad antibacteriana, entre las que seleccionó una, que después optimizó para mejorar su eficacia y su seguridad. El fármaco, que ya curado a ratones con neumonía provocada por A. baumannii, se ha empezado a utilizar en humanos, en un ensayo de fase I, para probar su seguridad.

La zosurabalpina supera las defensas que suelen hacer resistente a esta bacteria con un mecanismo diferente. Bloquea el transporte de una molécula, el lipopolisacárido, hasta la superficie de la bacteria, donde es necesaria para crear la membrana exterior de estos microorganismos. Eso lo logra superando solo una de las dos membranas que tienen las bacterias grammnegativas. Sin esa membrana exterior, la A. baumannii tiene menos probabilidades de sobrevivir y se vuelve vulnerable a otros antibióticos, que se podrían combinar con la zosurabalpina para tratar este tipo de infecciones.
“Los péptidos se han estudiado como antimicrobianos desde hace muchos años, la misma colistina es un péptido, pero el lugar donde actúa este nuevo antibiótico, en el transporte de lipopolisacáridos, es una novedad”, explica Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. “Es interesante que se pueda emplear contra Acinetobacter porque hay pocas opciones terapéuticas. Esa es la parte buena, pero no va a ser una panacea”, plantea. “Hay algo que me deja preocupado, porque ven que existe una probabilidad de que desarrollen mutantes resistentes no despreciables”, concluye el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Bruno González Zorn, director de la Unidad de Resistencias Antimicrobianas de la Universidad Complutense de Madrid, considera que este nuevo antibiótico “puede aportar mucho porque las infecciones de A. baumannii son importantes y van en aumento”. En España, aproximadamente el 50% de las muestras analizadas son resistentes a los tratamientos habituales, así que “son necesarias nuevas herramientas”, añade González Zorn. El investigador puntualiza que se lleva mucho tiempo trabajando con péptidos como los que han rastreado los científicos de Roche, y que las bacterias los utilizan para luchar unas contra otras. También son un arma de los fagos, los virus que atacan a estos microbios y que también se utilizan frente a infecciones resistentes a los antibióticos. Sin embargo, en el trabajo que hoy publica Nature se han superado problemas de toxicidad o distribución que convierten a la zosurabalpina en una molécula prometedora.
En la lucha contra la resistencia a antibióticos, los obstáculos no son solo científicos. “Además de lo rápido que evolucionan las bacterias, el problema es que el mercado de los antibióticos casi ha desaparecido, porque después de lo que cuesta lanzar una línea de investigación y de desarrollar ensayos clínicos, si se consigue llegar al final y tener un nuevo antibiótico, es muy difícil de rentabilizar”, opina Daniel López, experto en superbacterias del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Por la propia naturaleza de los antibióticos, que se deben utilizar con mucho tiento para matar a las bacterias sin permitir que se adapten a ellos, los nuevos fármacos se deben guardar mientras los antiguos, que hace décadas no tienen patente, aún funcionen. Esta particularidad ha hecho que instituciones como la Unión Europea se planteen incentivos públicos, como la prolongación de otros fármacos a las empresas que desarrollen nuevos antibióticos, para hacer interesante su desarrollo.
En un segundo estudio, que también publica hoy Nature, se añade información sobre la forma en que funciona el sistema de transporte del lipopolisacárido hasta la superficie de la célula para generar la membrana exterior y cómo la bloquea el nuevo antibiótico. Este conocimiento se va a utilizar para buscar nuevos compuestos dirigidos a desactivar ese mecanismo y crear herramientas contra las resistencias bacterianas, un problema que, según algunas estimaciones, puede ser la primera causa de muerte global en 2050.
Fuente: El país.

Ciencia y Tecnología
EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.
“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

-
Playa del Carmenhace 19 horas
HONRAN A LOS NIÑOS HÉROES EN EMOTIVA CEREMONIA CÍVICA
-
Viralhace 18 horas
REFUERZA NIVARDO MENA LA SEGURIDAD EN KANTUNILKÍN CON ENTREGA DE EQUIPO POLICIAL
-
Famahace 19 horas
GRUPO FRONTERA ENCENDERÁ EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN PLAYA DEL CARMEN
-
Playa del Carmenhace 19 horas
PLAYA DEL CARMEN BORRA LOS COLORES PARTIDISTAS Y ADOPTA EL “ARENA PLAYA” COMO IDENTIDAD URBANA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 18 horas
NO TODOS LOS DIPUTADOS(AS) PUEDEN SER CANDIDATOS EN 2027
-
Isla Mujereshace 18 horas
ISLA MUJERES BRILLA CON RESULTADOS: ATENEA GÓMEZ RINDE SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO
-
Cancúnhace 18 horas
CANCÚN SE PREPARA CON OPERATIVO VIAL PARA FIESTAS PATRIAS: CIERRES Y DESVÍOS CONFIRMADOS
-
Cancúnhace 18 horas
“HABLEMOS DE LO QUE DUELE”: DIF BENITO JUÁREZ LANZA JORNADA MUNICIPAL CONTRA EL SUICIDIO