Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Sindicatos alzan la voz, Piden aumento de 25% al salario mínimo para 2024

Publicado

el

Ciudad de México — Los sindicatos mexicanos pidieron un aumento de 25% al salario mínimo para 2024, el último año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El sector obrero representado en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) entregó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) su propuesta de alza para el salario mínimo y los salarios profesionales que estarán vigentes en 2024.

Los sindicatos solicitaron un incremento de 25% que se deberá otorgar tanto a los salarios mínimos generales como a los profesionales que aplican a diversos oficios.

Asimismo, el sector sindical solicitó recuperar la distancia porcentual que existía en 2016 entre el salario mínimo general y los salarios mínimos profesionales.

El sector obrero representado ante la Conasami agrupa a organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), así como representantes de los sindicatos de Pemex, CFE, de la UNAM, de la industria del azúcar, entre otros.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), un gremio que tiene un lugar en la Conasami en el sector patronal, propuso un aumento del salario mínimo de 12,8% para 2024.

¿Cuánto subiría el salario mínimo en 2023 con la propuesta del sector obrero?
El salario mínimo general vigente asciende a MXN$207.44 diarios, por lo que el aumento que solicitaron los sindicatos implicaría que el salario alcance un monto de alrededor de MXN$259,3 diarios en 2024.

El año pasado el sector obrero también demandó un incremento de 25%, pero al final el salario subió 20% tanto para el salario general como para los profesionales.

Durante el sexenio de AMLO, como se le conoce al presidente, el salario mínimo ha registrado aumentos a dos dígitos: en 2019 se logró un aumento de 16,2%; para 2020 alcanzó 20%; en 2021 fue de 15%; en 2022 fue de 22% y en 2023 el alza fue de 20%.

En 2019, el salario mínimo era de MXN$88 diarios y en 2023 asciende a MXN$207,44 diarios, de acuerdo con datos de la Conasami.

¿Impactará en la inflación el aumento al salario mínimo de 2023?
El sector obrero consideró que la solicitud salarial no tendrá impacto en la inflación.

En la solicitud entregada a STPS, los sindicatos argumentan que la inflación para 2024 alcanzará a nivel mundial un nivel de 5% y que Banco de México (Banxico) ha mantenido sin cambio la tasa de interés en un nivel de 11,25% y ajustó sus pronósticos de inflación para 2024 con riesgos al alza en precios.

Para el 2024, año electoral y último del actual sexenio, Banxico realiza ajustes mayores a sus pronósticos. Considerando que para el primer trimestre de 2024 se tendrá una inflación del 4,1% al 4,4%, lo que implica un alza de precios, expuso el sector obrero en la solicitud.

“Algunas instancias plantean que además de las disrupciones en el suministro de materia prima de la misma situación mundial, la inflación también se da por las presiones del mercado laboral. Nada más falso, pues en realidad, el trabajador solo solicita el incremento justo por las tareas realizadas en el entendido que no puede solicitar menos de lo que los precios se incrementan”, subrayó el grupo de los sindicatos.

El sector obrero resaltó la reducción de la pobreza en México en parte por el aumento del salario mínimo.

Conforme a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el monto promedio necesitado por las familias para el mantenimiento del hogar asciende a MXN$13.529 por mes.

Aunque -añadió el sector obrero en su solicitud- estudios de México Digno, organización de la sociedad civil, llevan esta cifra de MXN$14.501 a MXN$19.627 pesos.

“Muestra inequívoca de la intrínseca necesidad de incrementar tanto el salario mínimo general como los salarios mínimos profesionales”, apuntó.

Fuente:Blooberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

ESTABILIDAD CAMBIARIA Y REPUNTE BURSÁTIL MARCAN EL PANORAMA FINANCIERO EN MÉXICO ESTE 21 DE JULIO DE 2025

Publicado

el

Este lunes 21 de julio, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y confianza, tanto en el mercado cambiario como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El tipo de cambio del dólar se mantiene en niveles moderados, mientras el índice bursátil IPC registra avances que reflejan una recuperación sostenida en sectores clave.

El dólar estadounidense se cotiza en promedio a 18.72 pesos por unidad, según datos del mercado interbancario. Esta cifra representa una ligera apreciación del peso mexicano frente al dólar, atribuida a factores como el ajuste de tasas internacionales, la demanda de divisas y una mayor confianza de inversionistas extranjeros en la economía nacional.

A continuación, se presenta la lista de precios de compra y venta del dólar en ventanilla bancaria en los bancos más importantes del país:

  • Afirme: compra en 17.90, venta en 19.40
  • Banco Azteca: compra en 17.45, venta en 19.39
  • BBVA Bancomer: compra en 17.67, venta en 19.20
  • Banorte: compra en 17.55, venta en 19.05
  • Citibanamex: compra en 18.10, venta en 19.21
  • Bank of America: compra en 17.7305, venta en 19.802

Esta variación entre precios refleja una brecha de más de un peso, lo que hace fundamental comparar antes de realizar operaciones en divisas.

Por otro lado, el índice S&P/BMV IPC, principal indicador bursátil del país, se ubica en 56,714.92 puntos, con un avance del 0.38% respecto a la jornada anterior. Este repunte se da en medio de un entorno internacional moderado, donde las tensiones comerciales se mantienen bajo control y los inversionistas muestran mayor apetito por activos mexicanos.

Entre las emisoras con mejor desempeño destacan Grupo México (+0.78%), Arca Continental (+2.46%), Grupo Carso (+2.38%), Inbursa (+1.51%) y Bolsa Mexicana de Valores (+1.95%).

Este comportamiento positivo del mercado bursátil refuerza la percepción de estabilidad económica y abre oportunidades para inversionistas nacionales e internacionales. La jornada financiera de hoy se caracteriza por una apreciación moderada del peso frente al dólar y un desempeño sólido en la Bolsa Mexicana de Valores. Estos indicadores reflejan un entorno de confianza y estabilidad que favorece tanto a importadores como a inversionistas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

PESO MEXICANO MANTIENE ESTABILIDAD MIENTRAS LA BOLSA DE VALORES RETROCEDE

Publicado

el

Este sábado 19 de julio de 2025, el panorama financiero en México se presenta con señales mixtas: mientras el peso mexicano muestra una leve apreciación frente al dólar, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una caída tras una racha de ganancias. La jornada refleja un entorno de cautela entre inversionistas, marcado por factores internacionales y expectativas sobre política monetaria.

📉 Tipo de cambio y comportamiento del dólar

El tipo de cambio promedio se ubica en 18.63 pesos por dólar, lo que representa una ligera apreciación del peso respecto a días anteriores. Esta estabilidad ha sido favorecida por la moderación en la demanda de divisas y una política monetaria prudente. La cotización del dólar ha mostrado fluctuaciones mínimas durante la semana, lo que ha beneficiado a importadores y ha generado confianza en los mercados.

🏦 Cotización del dólar en los principales bancos de México

A continuación, se presenta la lista actualizada de compra y venta del dólar en ventanilla bancaria:

  • Afirme: compra $17.90 | venta $19.40
  • Banco Azteca: compra $17.50 | venta $19.44
  • BBVA Bancomer: compra $17.84 | venta $18.98
  • Banorte: compra $17.40 | venta $19.00
  • Citibanamex: compra $18.10 | venta $19.21
  • Bank of America: compra $17.73 | venta $19.80

Estas cifras reflejan una brecha promedio de más de un peso entre compra y venta, lo que subraya la importancia de comparar antes de realizar operaciones de cambio.

📊 Desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores

La BMV cerró la jornada del viernes 18 de julio con una caída del 0.78%, ubicándose en 56,273.45 puntos. Este retroceso se atribuye a una toma de utilidades por parte de los inversionistas, en medio del inicio de la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre. A pesar de la baja, el índice aún acumula un incremento del 5.8% en lo que va del año.

El comportamiento de la bolsa también se vio influido por señales mixtas del entorno internacional, incluyendo expectativas de inflación en Estados Unidos y posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Mientras tanto, el peso mexicano se mantiene firme, respaldado por una economía interna que muestra signos de reactivación.

La jornada financiera del 19 de julio de 2025 destaca por la resiliencia del peso mexicano frente al dólar y una pausa en el impulso bursátil. Los inversionistas se mantienen atentos a los próximos movimientos de los bancos centrales y a los reportes trimestrales de las empresas, que podrían definir el rumbo de los mercados en las próximas semana

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.